Contenido principal del artículo

Francisco Collado Campaña
El avance de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías han llevado a que se hable cada vez más de una “democracia mediática” o “democracia de audiencias”. En este sentido, los líderes de los partidos realizan importantes esfuerzos por captar a sus votantes a través de distintos canales y soportes. Esto ha llevado a que los recursos como la tradicional cartelería y el merchandising entre otros cumplan nuevas funciones. Así, el trabajo se centra en estudiar los efectos que persiguen dichos soportes de cara al electorado de los dos partidos más votados (PP y PSOE) en la circunscripción de Málaga en la campaña para las elecciones generales de 2011. Finalmente, se observa cómo estos recursos de marketing político tienen como finalidad principal convertir al líder en una marca, legitimarlo y socializarlo, antes que la búsqueda del voto entre el electorado. De esta forma, la comunicación política se convierte en un instrumento de legitimación de los líderes de los respectivos partidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Collado Campaña, F. (2015). La comunicación personalizadora en el 11-N. Un análisis de caso en la circunscripción de Málaga. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 8(2), 79-97. https://doi.org/10.12804/disertaciones.02.2015.05

Campmany, J. (2005). El efecto ZP. Barcelona: Planeta.

Caprara, G. (2007). The personalization of modern politics. European Review, 15(2), 151-164.

Collier, D. y S. Levitsky (1997). Democracy with adjectives: Conceptual innovation in comparative research.

World Politics, 49(3), 430-451.

Crouch, C. (2004). Posdemocracia. Madrid: Taurus.

Dalton, R. & Wattenberg, M.P. (2002). Parties without partisans: Political change in advanced industrial

democracies. Oxford: Oxford University Press.

Goffman, E. (2006). Frame Analysis: Los marcos de la experiencia. Madrid: CIS.

Jiménez-Díaz, J. & Collado-Campaña, F. (2014). La confianza ciudadana en los Presidentes del Gobierno

españoles entre 1986 y 2014. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña: marketing político, estrategias globales en escenarios locales y regionales.

Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales, Santiago de Compostela.

Jiménez-Díaz, J. (2008). Enfoque sociológico para el estudio del liderazgo político. Barataria, Revista

Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 9, 189-203.

Karvonen, L. (2010). The Personalization of Politics. A study of Parliamentary Democracies. Wivenhoe Park:

ECPR Press.

Kirchheimer, O. (1980). El camino hacia el partido de todo el mundo. En K. Lenk y F. Neuman (Eds.). Teoría

y Sociología críticas de los partidos políticos. (pp. 328-347). Barcelona: Anagrama.

Kriesi, H. (2012). Personalization of National Election Campaigns. Party Politics, 18(6), 825-244.

López-Nieto, L. (1998). Alianza popular: estructura y evolución electoral de un partido conservador. Madrid:

CIS.

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

Martín, L. (2006). Elecciones y medios de comunicación: el ser y el deber. En J. Molins y P. Oñate (Eds.).

Elecciones y comportamiento electoral en la España multinivel. (pp. 223-239). Madrid: CIS.

Martín Fernández, A. (2013). Se llamaba Alfredo. Barcelona: Laertes.

Michels, R. (2008). Los partidos políticos. Buenos Aires: Amorrortu.

Milton, A. (2000). The Rational Politician. Exploiting the Media in New Democracies. Aldershot: Ashgate.

Mori, L. (2011). Il marketing politico e il consenso in democrazia. Iride, 3, 563-574.

Muñoz-Alonso, A. (1999). La democracia mediática. En A. Muñoz–Alonso y J.I. Rospir (Eds.). Democracia

mediática y campañas electorales. (pp. 13-53) Barcelona: Ariel.

Panebianco, A. (2009). Modelos de partido: organización y poder en los partidos políticos. Madrid: Alianza.

Peña, P. y Ortiz, A. (2011). El eslogan político español en la campaña de elecciones generales de 2008.

Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(2), 549-568.

Rodrigo, I. (2013). Arte, creatividad y propaganda: el cartel político en España como transmisor de

ideología. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, 20, 1-42.

Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.

Sartori, G. (2002). Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Sartori, G. (1992). Opinión pública. En G. Sartori. Elementos de Teoría política. (pp. 149-175). Madrid: Alianza.

Satrustegui, M. (1992). PSOE: A New Catch-all Party. En G. Colomé (Ed.). Socialist Parties in Europe I: Of

Class, Populars, Catch-all? Barcelona: IPS.

Swanson, D. y Mancini, P. (1996). Politics, Media and Modern Democracy: an International Study of

Innovations in Electoral Campaigning and Their Consequences. (pp. 1-26). Westport: Praeger.

Thomassen, J. (2005). Introduction. En J. Thomassen (Ed.). The European voter. (pp. 1-22). Oxford: Oxford

University Press.

Trejo, R. (2000). El imperio del marketing político. Cuando las imágenes desplazan a las ideas. América

Latina Hoy, 25, 15-22.

Vera, M. (1995). La teoría de la comunicación: perspectivas para un debate interdisciplinario. Málaga:

Universidad de Málaga.

Ware, A. (1996). Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid: Istmo.

Detalles del artículo