Main Article Content

Authors

As Chile has gone from being an export-based country to a country that receives migrants in transit, immigration has become a common subject in Chilean society. In this context, this article provides a content analysis of the headlines of 156 Chilean media reports related to immigration using data mining from the social media website Facebook. The main objective of the study is to observe how this phenomenon has evolved compared to other studies that analyzed the subject of inmigration in 2017, considering that during this period, the Venezuelan population became the most prominent foreign population in the country, overcoming the Peruvians that had occupied this position since 1990. The results indicate that there is an incidence of headlines linked to illegal immigration and safety, linking these two phenomena closely. Furthermore, there is a regional aspect to the findings because a number of the headlines were from reports in the Northern zone of the country, especially the village of Colchane, where humanitarian crises were caused because of people wanting to enter Chile illegally.

Luis Cárcamo Ulloa, Universidad Austral de Chile (UACh)

Luis Cárcamo Ulloa es profesor asociado del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile (UACh). Doctor en Percepción, Comunicación y Tiempos por la Universidad Autónoma de Barcelona y premio extraordinario de excelencia en la tesis doctoral por la misma universidad.

Ha participado en calidad de investigador principal y director de dos proyectos de investigación (Nº 11080298 y Nº 1150545) y uno como Coinvestigador (Nº 1161126 ) patrocinados por el  Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Conicyt-Chile. También se desempeñó como Director Alterno de un Proyecto FONDEF TIC EDU (Nº D08I1074), Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico. Su línea principal de investigación se orienta la minería de datos de medios de comunicación.

Actualmente se desempeña como Director del Instituto de Comunicación Social de la UACh

Nesbet Montecinos, F., & Cárcamo Ulloa, L. (2024). Immigration in the Chilean Press: An Analysis Based on Facebook Data Mining. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 17(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12941

Bahamonde, J., Bollen, J., Elejalde, E., Ferres, L., & Poblete, B. (2018). Power structure in Chilean news media. plos one, 13(6), 1-18. https://doi:10.1371/journal.pone.0197150

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). La migración en Chile. Su carácter intrarregional y la legislación nacional. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/22270/1/97270_Informe-Migracion-parlatino-Octubre-2015.pdf

Cárcamo, L., Calva, D., Ronquillo, N., & Nesbet, F. (2017). México en la prensa chilena: análisis basado en minería de datos textuales en Twitter. Revista Latina de Comunicación, (72), 897-914. https://doi:10.4185/rlcs-2017-1199

Cárcamo, L., Vernier, M., Scheihing, E., Aravena, A., & Pérez, J. (2017). Sophia una herramienta para la construcción y análisis de casos noticiosos en la enseñanza del periodismo. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 13, 667-672.

Centro de Estudios Públicos (cep). (2022). Estudio nacional de opinión pública: encuesta cep 86. https://www.cepchile.cl/encuesta/estudio-nacional-de-opinion-publica-n86-abril-mayo-2022/

Colegio de Periodistas de Chile. (2021). Propuesta norma constitucional sobre derecho a la comunicación. Documento interno.

Corrales, F., & Hernández, H. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, (70), 1-34.

Chile Convención. (2022). Propuesta Constitución Política de la República de Chile. https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/07/Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf

Data Reportal. (2022). Digital 2022: Chile. https://datareportal.com/reports/digital-2022-chile

Gandini, L., Prieto, V., & Lozano, F. (2019). El éxodo venezolano: migración en contextos de crisis y respuestas de los países latinoamericanos. En L. Gandini, V. Prieto & F. Lozano, F. (Comps.), Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica (pp. 9-32). Universidad Nacional Autónoma de México (unam).

Gaspar, G. (2021, 24 de septiembre). De Cúcuta a Colchane. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2021/09/24/de-cucuta-a-colchane/

Instituto Nacional de Estadísticas (ine). (1995). Chile: ciudades, pueblos y aldeas. Censo 1992. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/censo-de-poblacion-y-vivienda/publicaciones-y-anuarios/anteriores/censo1992.pdf?sfvrsn=1f42f2c4_4

Instituto Nacional de Estadísticas (ine). (2003). Censo 2002: síntesis de resultados. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/censo-de-poblacion-y-vivienda/publicaciones-y-anuarios/2002/sintesiscensal-2002.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas (ine). (2012). Censo 2012. Resultados XVIII: censo de población. https://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20130425/asocfile/20130425190105/resultados_censo_2012_poblacion_vivienda_tomosiyii.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas (ine). (2017). Segundo registro de chilenos en el exterior, ¿cuántos son, dónde están y cómo son los chilenos? Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. https://www.chilesomostodos.gob.cl/chilesomostodos/site/docs/20180814/20180814173226/publicacion_segundo_registro_de_chilenos_en_el_exterior_1.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas (ine). (2021). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2020-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=48d432b1_4

Ivanova, A., Jocelin, J., & Samaniego, M. (2022). Los inmigrantes en la prensa chilena: lucha por protagonismo y racismo encubierto en un periódico gratuito. Comunicación y Medios, 31(46), 54-67. https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2022.67412

Jensen, K. B. (2015). Complementariedad de las metodologías cualitativas y cuantitativas en las investigaciones sobre medios y comunicación. Fondo de Cultura Económica.

Lanza, E. (2016). Informe anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión: informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Organización de los Estados Americanos (oea). http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/informeanual2016rele.pdf

Las propuestas sobre migración de los candidatos en debate presidencial 2021. (2021, 12 de octubre). Meganoticias. https://www.youtube.com/watch?v=JQSb7AzDP-0

López, X., Negreira, M., & Rodríguez, A. (2016). Cibermedios hiperlocales ibéricos: el nacimiento de una nueva red de proximidad. Cuadernos de Información, 39, 225-240. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.39.966

Mastrini, G., & Becerra, M. (2011). Estructura, concentración y transformaciones en los medios del Cono Sur latinoamericano. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (36), 51-59. https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-05

Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social, (7), 59-76.

Nesbet, F., Cárcamo, L., & Becker, K. (2021). Análisis del tratamiento informativo de la inmigración en la prensa chilena. Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 19(39), 83-105. https://doi:10.22395/angr.v19n39a4

Observatorio Social, Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen): inmigrantes principales resultados (versión extendida). https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2015

Queltehue. https://www.pluralismodemedios.cl/queltehue/

Rehbein, C. (2021, 15 de febrero). Encuestas muestran aumento en el rechazo a la migración: especialistas señalan que “no es algo reciente”. Publimetro. https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2021/02/15/encuestas-pandemia-migracion.html?utm_source=Sidebar&utm_medium=internal&utm_campaign=Sidebar

Rojas, N., Amode, N., & Vásquez, J. (2017). Migración haitiana hacia Chile: origen y aterrizaje de nuevos proyectos migratorios. En N. Rojas & J. Koechlin (Eds.), Migración haitiana hacia el sur andino (pp. 65-172). Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Sáez, C. (2009). Invisibilización de la comunicación alternativa: propuestas de entrada y salida. Revista Latina de Comunicación Social, 12(64), 416-423.

Servicio Jesuita a Migrantes (smj). (2021). Ingreso por paso no habilitado en 2021 llega a su máximo histórico.https://sjmchile.org/2021/09/06/ingreso-por-paso-no-habilitado-en-2021-llega-a-su-maximo-historico/

Statista. (2022). Los sitios web de redes sociales más populares en Chile en junio de 2022, según porcentaje de visitas. https://es.statista.com/estadisticas/1090842/chile-visitas-redes-sociales/#:~:text=Entre%20enero%20y%20junio%20de,la%20red%20social%20m%C3%A1s%20visitada

Stefoni, C. (2011). Perfil migratorio de Chile. Organización Internacional para las Migraciones (oim).

Torrado, S. (2021, 19 de junio). El éxodo venezolano es el más grande que ha visto América Latina en la época moderna. El País. https://elpais.com/internacional/2021-06-19/en-latinoamerica-hay-un-enfoque-humanitario-y-solidario-mas-fuerte-que-en-otras-regiones.html

Verdejo, R., & Reyes, C. (2023, 1º de marzo). Control migratorio: expresidente afirma que “hubo mucha oposición a proteger las fronteras de parte de quienes hoy son gobierno”. La Tercera. https://www.latercera.com/politica/noticia/control-migratorio-sebastian-pinera-afirma-que-hubo-mucha-oposicion-a-proteger-las-fronteras-de-parte-de-quienes-hoy-son-gobierno/RF4INUFDQ5A55KETIAEK6WQ2YU/

Watts, D. J. (2016). Computational social science: exciting progress and future challenges [simposio]. KDD’16: Proceedings of the 22nd acm sigkdd International Conference on Knowledge Discovery and Data Mining. https://doi.org/10.1145/2939672.2945366

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.