Contenido principal del artículo

Autores/as

En este artículo se analiza la cobertura periodística que realizó el diario argentino Crónica sobre los asuntos económicos entre marzo de 1976 y marzo de 1981, periodo durante el cual José Alfredo Martínez de Hoz fue el ministro de Economía de la última dictadura militar argentina (1976-1983) e intentó llevar adelante una serie de transformaciones fuertemente regresivas para los sectores populares, cuyos intereses eran representados por el diario. La metodología empleada es cualitativa y apunta a describir los recursos enunciativos puestos en juego por el medio en su construcción noticiosa. Se eligieron ciertos momentos económicos considerados clave durante el periodo analizado. El artículo concluye que Crónica expresó una posición de fuerte defensa de los intereses de los sectores populares, sin que ello implicara una postura abiertamente confrontativa contra el gobierno militar o las autoridades económicas, hacia las cuales, en este último caso, dejó entrever un juicio crítico a través de la voz de otros actores afectados por estas políticas. 

Borrelli, M., & Epiro, A. (2021). En defensa del bolsillo popular: El diario Crónica y la economía argentina durante los años de Martínez de Hoz (1976-1981). Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 14(2), 1–23. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.9618

Alonso, B. (2007). En torno a la investigación en relaciones públicas. Revista Latina de Comunicación Social, 62. http://www.ull.es/publicaciones/latina/200707Alonso_B.htm

Barbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.

Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina: Desde mediados del siglo xx a la actualidad. Siglo Veintiuno.

Blaustein, E., & Zubieta, M. (1998). Decíamos ayer: La prensa argentina bajo el Proceso. Colihue.

Bolumburu Pereira, M. A. (2014). Crónica y la Guerra de Malvinas: El sensacionalismo al servicio del patriotismo.[Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Argentina].

Borrelli, M. (2016). Por una dictadura desarrollista: Clarín frente a los años de Videla y Martínez de Hoz, 1976-1981. Biblos. 7. Canelo, P. (2008). El proceso en su laberinto: La interna militar de Videla a Bignone. Prometeo.

Canitrot, A. (1980). Teoría y práctica del liberalismo: Política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina, 1976-1981 (vol. 3, n.º 10). Cedes.

Díaz, C. L. (2002). La cuenta regresiva: La construcción periodística del golpe de Estado de 1976. La Crujía.

De Fontcuberta, M. (2011). La noticia: Pistas para percibir el mundo. Paidós.

Feierstein, I. (2012). La construcción de sentido sobre el Mundial ’78. [Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Argentina].

Fernández, J. (2018). Crónica y la “Primavera Camporista” firme junto al sindicalismo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de la Plata, Argentina].

Ferreres, O. (Dir.). (2005). Dos siglos de economía argentina (1810-2004). Fundación Norte y Sur y El Ateneo.

Frenkel, R., & O’ Donnell, G. (2008). Los “programas de estabilización” convenidos con el Fondo Monetario Internacional y sus impactos internos. En G. O’Donnell, Catacumbas. Prometeo.

García, H. R. (1993). Cienvecesme quisieron matar. Planeta.

García, H. R. (2012). La culpa la tuve yo. Planeta.

Marotta, F. (2016). Mundial de vóley Argentina ‘82 y ocaso militar: Heterogeneidad y homogeneidad discursiva en la sección deportiva de La Nación;Clarín, La Prensa; La Razón; Crónica; y Popular, y el caso de El Gráfico. [Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Argentina].

Novaro, M., & Palermo, V. (2003). La Dictadura Militar 1976/1983: Del golpe de Estado a la restauración democrática. Paidós.

Peralta, D. (2009). De ángeles torpes, demonios, criminales: Prensa y derechos humanos desde 1984. Biblioteca Nacional.

Pereyra, M., & Iriondo, G. (2011). De cómo ‘el pueblo’ se transformó en ‘la gente’: Origen, ascenso y ocaso del diario Crónica. https://www.academia.edu/24434061/Origen_ascenso_y_ocaso_del_diario_Cronica

Saborido, J., & Borrelli, M. (Coords.). (2011). Voces y silencios: La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Eudeba.

Schindel, E. (2012). La desaparición a diario: Sociedad, prensa y dictadura (1975-1978). Eduvim.

Schulze Schneider, I. (2004). La prensa escrita en los principales países occidentales. En C. Barrera (Coord.), Historia del periodismo universal. Ariel.

Schvarzer, J. (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Hyspamérica.

Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba: Las ideas del diario La Nación (1909-1989). Sudamericana.

Sivak, M. (2013). Clarín, el gran diario argentino: Una historia. Planeta.

Sunkel, G. (2002). La prensa sensacionalista y los sectores populares. Norma.

Ulanovsky, C. (2005). Paren las rotativas: Diarios, revistas y periodistas (1800-1969). Emecé.

Varela, M. (2001, marzo). Silencio, mordaza y “optimismo”. Todo es Historia (404).

Zecchetto, V. (2010). La danza de los signos: Nociones de semiótica general. La Crujía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.