Procesos de adhesión y rechazo al discurso mediático con respecto a la ley de servicios de comunicación audiovisual argentina
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Descargas
Silvana Galeano Alfonso, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.
Estudiante de Ciencias de la Comunicación social en la UBA, en proceso de finalización de la tesina.Becerra, M. (2014). Medios de comunicación: América Latina a contramano. Nueva Sociedad, 249, 61-74.
ISSN: 0251-3552.
Becerra, M. (2017). Macri y lo que sigue. En: Mastrini, G. y Becerra, M. (Eds). Medios en guerra. Balances,
críticas y desguace de las políticas de comunicación 2013-2016. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Becerra, M. & Mastrini, G. (2011) Estructura, concentración y transformaciones en los medios del Cono Sur
latinoamericano. Comunicar, 18(36), 51-59. Doi: 10.3916/C36-2011-02-05.
Becerra, M. & Mastrini, G. (2017a) La concentración infocomunicacional en América Latina (2005-2015) Nuevos
medios y tecnologías, menos actores. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Becerra, M. & Mastrini, G. (2017b). La ley de servicios de Comunicación Audiovisual: procesos de construcción
y contenidos básicos. En: Mastrini, G. & Becerra, M. (Eds.). Medios en guerra. Balances, críticas y desguace de las
políticas de comunicación 2013-2016. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Bizberge, A. & Golstein, A. (2014). Gobiernos progresistas y medios de comunicación privados: debates
y reflexiones. Observatorio Latinoamericano 14, 10-19. Buenos Aires: Instituto de Estudios de América
Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales.
Bourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. [Traducido al español de Sur la Télévision, suivi de L´emprise du
jurnalisme]. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1997) La economía de los intercambios simbólicos. En Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1999) Violencia simbólica y luchas políticas. En: Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2006) Esperanzas subjetivas y oportunidades objetivas. En: Argelia 60. Buenos Aires: Siglo
XXI Editores.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. [Traducido al español de Le Sens]. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Bustamante, O. M. (2013). El diario como actor político. El caso de Clarín y la ley de medios. (Tesis de grado).
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Castoriadis, C. (1986). El campo de lo social histórico. Estudios: Filosofía – Historia – Letras, 4, 7-25. Recuperado de http://estudios.itam.mx/sites/default/files/estudiositammx/files/004/000169665.pdf
Castoriadis, C. (1998). Imaginación, imaginario, reflexión. En: Hecho y por hacer (pp.267-320). Buenos
Aires: Eudeba.
Castoriadis, C. (2001). Las raíces psíquicas y sociales del odio. En Figuras de lo pensable. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Ferme, F. (2019) Para una economía de los intercambios simbólicos. Debate con el subjetivismo y el objetivismo en la obra de Bourdieu. En: Vieytes, R., (dir.) Colección investigación en comunicación. Los modos
de la Narración: Medios, Instituciones y Empresas. Buenos Aires: EditUCES.
Fernández, A. M., Ojám, E., & Imaz, X. (2001) ¿Se puede investigar la subjetividad? Trabajo presentado en la
VIII Jornada de Investigación La investigación en la práctica profesional, Buenos Aires, Argentina.
Fernández, A. M., López, M., Ojám, E., & Imaz, X. (2004). Los imaginarios sociales: del concepto a la investigación de campo. Tramas, 22, 145-179. Recuperado de http://www.anamfernandez.com.ar/wp-content/
uploads/2016/07/Los-imaginarios-sociales.-Tramas-22.pdf
Kojeve, A. (1999). La dialéctica del amo y el esclavo. Buenos Aires: Fausto.
Komissarov, S. (2016). Breve cronología de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Question,
(52), 175-191. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3554
Marino, S. (2014). Vaivén: desgranar moralejas en la Argentina de la ley audiovisual. Observatorio Latinoamericano 14, 79-91. Buenos Aires: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.
Marino, S., Mastrini, G. & Becerra, M. (2010). El proceso de regulación democrática de la comunicación en
Argentina. Oficios Terrestres, XVI(25), 11-24. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10915/45366
Martínez, F. (Junio, 2010). Crisis de hegemonía y re-significación de la democracia: discursos mediáticos
durante el conflicto con las entidades rurales (2008) y la discusión de la Ley de Medios (2009). Trabajo presentado en el Congreso Internacional Corporaciones y Grupos de Poder en la Argentina del Bicentenario:
pasado y presente del Centro de Estudios Avanzados (CEA), Córdoba, Argentina.
Mastrini, G. & Marino, S. (2008). Al final del período. Los límites del progresismo. Políticas de Comunicación
en Argentina durante el gobierno de Néstor Kirchner. Oficios Terrestres 21, 180-192. Recuperado de http://
sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45628
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el Don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos
Aires: Katz.
Merleau-Ponty, M. (1957). La espacialidad del cuerpo propio y la motricidad. En: Fenomenología de la
percepción. M éxico: Fondo de Cultura Económica.
Orlando, V. R. (2011). Discursividades contrahegemónicas en gobiernos posneoliberales. Un análisis de la
prensa gráfica en Argentina y Ecuador a propósito de las nuevas políticas de comunicación y medios (2009-
. (Tesis de maestría). Sistema Internacional FLACSO, SedeEcuador. Recuperadado de: http://hdl.
handle.net/10469/3942
Repoll, R. (2010). Política y Medios de Comunicación en Argentina. Kirchner, Clarín y la Ley. Andamios, 7(14),
-67. Doi: 10.29092/uacm.v7i14.100
Santander, P. (2014). Nuevas leyes de medios en Sudamérica: construyendo una relación entre democracia y medios no mediada por el mercado. Observatorio Latinoamericano 14, 39-52. Buenos Aires: Instituto
de Estudios de América Latina y el Caribe.
Wortman, A. (2007). Hegemonía, globalización cultural y concentración de medios. El lugar del intermediario cultural en una Argentina devastada. En: Construcción imaginaria de la desigualdad social, (pp. 55-62).
Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/wortman/
Capitulo_II.pdf
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.