Contenido principal del artículo

Autores/as

La incorporación de la inteligencia artificial (ia) en los gabinetes de prensa políticos ofrece oportunidades para optimizar la comunicación política, especialmente en Andalucía. Sin embargo, el uso de estas tecnologías aún enfrenta desafíos, como la falta de formación y preocupaciones éticas. El estudio utilizó una metodología cualitativa basada en cuestionarios a profesionales de gabinetes de prensa de diversas instituciones andaluzas. Se evaluaron su nivel de conocimiento, el uso actual de ia y las perspectivas futuras a través de preguntas cerradas y abiertas. Los hallazgos revelan que la mayoría de los encuestados tiene un conocimiento limitado sobre las aplicaciones de la ia en la comunicación política. El uso actual de estas herramientas es esporádico, destacando principalmente en la edición audiovisual. Las principales barreras incluyen la falta de formación y la resistencia al cambio. Aunque existe interés en la adopción de ia, se identifican importantes obstáculos para su integración, como la necesidad de capacitación y directrices institucionales claras. Además, los participantes subrayan la importancia de desarrollar un marco ético para garantizar un uso responsable de estas tecnologías.

Francisco Javier Cristófol, Universidad Internacional de La Rioja

F. J. Cristòfol es profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), especializado en las áreas de comunicación, gestión de medios sociales y comunicación política. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas (2008) y Periodismo (2011) por la Universidad de Málaga. Máster en Profesorado y Doctor en Periodismo también por la Universidad de Málaga. Máster en Periodismo (Universidad San Pablo-CEU), Máster en Marketing (ESIC, Business & Marketing School). Ha publicado artículos en revistas científicas, destacando sus trabajos sobre comunicación institucional y política en TikTok, desinformación en salud pública, y análisis de marcas territoriales. Ha contribuido con capítulos en libros sobre diversos temas, como el impacto mediático y el marketing cofrade. Además, ha presentado ponencias en congresos internacionales sobre comunicación política o comunicación y cofradías, entre otros temas. En su rol docente, ha impartido cursos en varias universidades, cubriendo asignaturas como Historia de la Publicidad, Periodismo Digital y Fundamentos de la Publicidad y Relaciones Públicas. También ha dirigido numerosos proyectos de fin de carrera y participado en proyectos de innovación docente.

Manuel Moguer Terol, Universidad de Sevilla

Doctor en Periodismo por la Universidad de Sevilla, experto universitario en Comunicación Corporativa y Marketing Político, experto en Periodismo Digital y Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Actualmente es profesor del Departamento de Periodismo I de la Universidad de Sevilla. Actualmente es el responsable de la edición de El Español de Sevilla, habiendo sido redactor de ABC, donde se ha desempeñado en las secciones de Economía, web y Andalucía. También ha ejercido la profesión periodística en el Parlamento Europeo y Naciones Unidas.

Cristófol, F. J., & Moguer Terol, M. (2025). Inteligencia artificial como herramienta de cambio en los gabinetes de prensa políticos andaluces. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 18(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.14854

Almansa-Martínez, A., Castillero-Ostio, E., & Castillo-Esparcia, A. (2024). Gabinetes de comunicación en Andalucía: desarrollo y afianzamiento (2003-2022). Revista de Comunicación, 23(1), 17-32. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3356 DOI: https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3356

Barredo, D., De la Garza Montemayor, D. J., Torres-Toukoumidis, A., & López-López, P. C. (2021). Inteligencia artificial, comunicación y democracia en América Latina: una revisión de los casos de Colombia, Ecuador y México. Profesional de la Información, 30(6), 1-17. https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.16 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.16

Brennen, S., Howard, P. N., & Kleis Nielsen, R. (2018). uk media coverage of artificial intelligence dominated by industry, and industry sources. The Reuters Institute for the Study of Journalism. https://doi.org/10.60625/risj-v219-d676

Brynjolfsson, E., Li, D., & Raymond, L. R. (2023). Generative ai at work. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w31161 DOI: https://doi.org/10.3386/w31161

Catalina García, B., López de Ayala, M. C., & Fernández Fernández, J. G. (2015). Twitter como plataforma de los alcaldes para la comunicación pública. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 757-772. https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2015.v21.n2.50884 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50884

Cervi, L. (2023). El uso de TikTok en las elecciones municipales: de candidatos a políticos influencers. Revista Más Poder Local, (53), 8-29. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.175 DOI: https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.175

Chen, B. X. (2023, 30 de junio). Don’t use A.I. to cheat in school. It’s better for studying. The New York Times. https://www.nytimes.com/2023/06/30/technology/ai‑chatbot‑study‑aid.htm

Clarke, J., & Newman, J. (2017). What’s the subject? Brexit and politics as articulation. Journal of Community & Applied Social Psychology, 29(1), 67-77. https://doi.org/10.1002/casp.2376 DOI: https://doi.org/10.1002/casp.2376

Crespo, I. (2020). Diez tendencias para esta década en comunicación política. Más Poder Local, (42).

Croker, R. A. (2009). An introduction to qualitative research. In J. Heigham & R. A. Croker (Eds.), Qualitative research in applied linguistics. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230239517_1 DOI: https://doi.org/10.1057/9780230239517_1

Deltell, V. L. (2024, 26 de octubre). Demófilo Peláez, periodista: “La ia democratiza los contenidos, por lo que el periodismo de calidad es ahora aún más necesario”. Información. https://www.informacion.es/elche/2024/10/26/demofilo-pelaez-periodista-ia-democratiza-110290641.html

Fast, E., & Horvitz, E. (2017). Long‑term trends in the public perception of artificial intelligence. Proceedings of the aaai Conference on Artificial Intelligence, 31(1). https://doi.org/10.1609/aaai.v31i1.10635 DOI: https://doi.org/10.1609/aaai.v31i1.10635

Flores-Vivar, J. M., Gómez-de-Ágreda, Á., & Gómez-López, J. (2023). Taxonomía de la inteligencia artificial en el entorno cognitivo de los conflictos. Disertaciones, 16(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12804 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12804

García Alcaraz, F., Alfaro Espín, A., Hernández Martínez, A., & Molina Alarcón, M. (2006). Diseño de cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236.

García-Orosa, B. (2021). Disinformation, social media, bots, and astroturfing: the fourth wave of digital democracy. Profesional de la Información, 30(6), 1699-2407. https://doi.org/10.3145/EPI.2021.NOV.03 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.03

García-Orosa, B., Canavilhas, J., & Vázquez-Herrero, J. (2023). Algorithms and communication: a systematized literature review [Algoritmos y comunicación: revisión sistematizada de la literatura]. Comunicar, 74, 9-21. https://doi.org/10.3916/C74-2023-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C74-2023-01

González-Bailón, S., & De Domenico, M. (2021). Bots are less central than verified accounts during contentious political events. pnas, 118(11), e2013443118. https://doi.org/10.1073/pnas.2013443118 DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2013443118

Hall, W., Tinati, R., & Jennings, W. (2018). From Brexit to Trump: social media’s role in democracy. Computer, 51(1), 18-27. https://doi.org/10.1109/MC.2018.1151005 DOI: https://doi.org/10.1109/MC.2018.1151005

Haney, B. S. (2020). Applied artificial intelligence in modern warfare and national security policy. Hastings Science and Technology Law Journal, 11, 61. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.3454204

Humanes, M. L., Alcolea-Díaz, G., & González-Lozano, M. (2021). Materialización de los modelos de periodismo en los informativos de televisión del Grupo Atresmedia: Antena 3 y La Sexta. El Profesional de la Información, 30(5), e300514. https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.14 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.14

Hundt, A., Agnew, W., Zeng, V., Kacianka, S., & Gombolay, M. (2022). Robots enact malignant stereotypes. FAccT ’22: Proceedings of the 2022 acm Conference on Fairness, Accountability, and Transparency, 743-756. https://doi.org/10.1145/3531146.3533138 DOI: https://doi.org/10.1145/3531146.3533138

Inteligencia artificial en política: ¿cuál es su impacto? (s. f.). unir Revista. https://www.unir.net/revista/marketing-comunicacion/inteligencia-artificial-politica/

Katz, Y. (2020). Artificial whiteness: politics and ideology in artificial intelligence. Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/katz19490 DOI: https://doi.org/10.7312/katz19490

La ia bajo la perspectiva de vicepresidente global de Google: “Es una herramienta poderosa que puede ayudar a crear una verdadera democracia”. (2024, 15 de noviembre). Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/11/15/la-ia-bajo-la-perspectiva-de-google-es-una-herramienta-poderosa-que-puede-ayudar-a-crear-una-verdadera-democracia/

Limón, R. (2024, 12 de septiembre). Cómo usar la ia contra teorías de la conspiración: “No, la inmigración no aumenta la criminalidad”. El País. https://elpais.com/tecnologia/2024-09-12/como-usar-la-ia-contra-teorias-de-la-conspiracion-no-la-inmigracion-no-aumenta-la-criminalidad.html

López-López, P. C., Díez, N. L., & Puentes-Rivera, I. (2022). La inteligencia artificial contra la desinformación: una visión desde la comunicación política. Razón y Palabra, 25(112), 5-11. https://doi.org/10.26807/rp.v25i112.1891 DOI: https://doi.org/10.26807/rp.v25i112.1891

Mancosu, M., & Bobba, G. (2019). Using deep-learning algorithms to derive basic characteristics of social media users: the Brexit campaign as a case study. plos one, 14(1), e0211013. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0211013 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0211013

Mladenova, T., Kalmukov, Y., & Valova, I. (2020). Covid 19: a major cause of digital transformation in education or just an evaluation test. tem Journal, 9(3), 1163-1170. https://doi.org/10.18421/TEM93-42 DOI: https://doi.org/10.18421/TEM93-42

Mota Orlob, D. (2023). Inteligencia artificial y comunicación política: “Cuando la tecnología toma el poder”. Friedrich Ebert Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/20623.pdf

Nurjaman, A., & Hertanto, H. (2022). Social media and election under Covid-19 pandemic in Malang regency Indonesia. International Journal of Communication and Society, 4(2). http://pubs2.ascee.org/index.php/ijcs DOI: https://doi.org/10.31763/ijcs.v4i1.410

Nwafor, O. A., Ugwuanyi, J. C., & Amatu, C. U. (2023). Social media and political participation in the midst of Covid-19 pandemic: an empirical review of Anambra 2021 gubernatorial election. Journal of Emerging Technologies, 3(1), 1-12. https://doi.org/10.57040/jet.v3i1.394 DOI: https://doi.org/10.57040/jet.v3i1.394

Olmo, J. M. (2024, 12 de noviembre). La máquina de propaganda del psoe: anuncios solo para “pijos”, “gamers” y “crossfiteros”. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/espana/2024-11-12/psoe-propaganda-sanchez-elecciones-sanmartin-pijos-gamers_4001593/

Raigón Pérez de la Concha, G. (1998). El periodismo educativo: objetivos. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, 1, 107-120. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.1998.i01.08

Ramírez Plascencia, D., & Alonzo González, R. M. (2024). Ponderando los dilemas éticos y legales de la inteligencia artificial. Textos y Contextos, 1(29). https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/contextos/article/view/7001

Ramos Pollán, R. (2020). Perspectivas y retos de las técnicas de inteligencia artificial en el ámbito de las ciencias sociales y de la comunicación. Disertaciones, 13(1), 21-34. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7774 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7774

Román-San-Miguel, A., Sánchez-Gey-Valenzuela, N., & Elías-Zambrano, R. (2020). Las fake news durante el estado de alarma por Covid-19. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 359-391. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1481 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1481

Romera-Fadón, J., Cristòfol, F. J., & Peláez-Agudo, D. (2024). ia: motor de cambio en El Español y sus redes sociales. Miguel Hernández Communication Journal, 15, 193-208. https://doi.org/10.21134/cg3gpc57 DOI: https://doi.org/10.21134/cg3gpc57

Sánchez-Holgado, P., Martín Merino, M., & Blanco Herrero, D. (2020). Del data-driven al data-feeling: análisis de sentimiento en tiempo real de mensajes en español sobre divulgación científica usando técnicas de aprendizaje automático. Disertaciones, 13(1), 35-58. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7691 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7691

Torres-Toukoumidis, A., León-Alberca, T., & De la Garza Montemayor, D. J. (2024). Capítulo 4. Inteligencia artificial y comunicación política. Espejo de Monografías de Comunicación Social, (23), 83-100. https://doi.org/10.52495/c4.emcs.23.ti12 DOI: https://doi.org/10.52495/c4.emcs.23.ti12

Túñez-López, J. M., Toural-Bran, C., & Cacheiro-Requeijo, S. (2018). Uso de bots y algoritmos para automatizar la redacción de noticias: percepción y actitudes. El Profesional de la Información, 27(4), 750-758. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.04 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.04

Valle de Frutos, S. (2024). Discurso de odio y ofensivo en la red social Twitter hacia el colectivo chino: análisis de la sinofobia. Disertaciones, 17(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13347 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13347

Vázquez-Herrero, J., Vizoso, Á., & López-García, X. (2019). Innovación tecnológica y comunicativa para combatir la desinformación. El Profesional de la Información, 28(3), e280301. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.01 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.01

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.