El peso de la presión social y política: estudio de las limitaciones que condicionan el desempeño de los periodistas en cinco países latinoamericanos
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Descargas
Alonso, J. (2010). Cibermedios: conceptualización y tipologías. En M.A. Cabrera (ed.) Evolución tecnológica
y cibermedios (pp. 21-38). Comunicación Social: Zamora.
Barbero, M. (2003). La globalización en clave cultural. Una mirada latinoamericana. Renglones, (53),
pp.18-33. Recuperado de http://renglones.iteso.mx/upload/archivos/53_02_globalizacion.pdf
Casero, A.. (2008). Modelos de relación entre periodistas y políticos: La perspectiva de la negociación
constante. Estudios sobre el mensaje periodístico, (14), pp.111-128. Recuperado de https://revistas.ucm.
es/index.php/ESMP/issue/view/ESMP080811/showToc
Casero, A. (2006). La crisis política como fenómeno comunicativo. La emergencia del caso crítico, Sphera
Publica, (6), pp.179-192. Recuperado de http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/issue/view/7
Domingo, D. (2006). Inventing online journalism. Universitat Autónoma de Barcelona.
Eco, U. & Fabbri, P. (1978): Progetto si ricerca sull’utilizzazione dell’informazione ambientale. Problemi
dell’ Informazione, 3 (4), pp. 555-597.
Gandy, O. (1982). Beyond the Agenda-Setting. Information Subsidies and Public Policy. Nueva Jersey: Ablex.
García-Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires:
Paidós.
García de Torres, E., Yezers´ka L., Rost A., Calderín M., Edo C., Rojano M. … Corredoira L. (2011). Uso de
Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El profesional de la información, 20 (6), pp. 611-620.
Grossi, G. (1985). Rappresentanza e rappresentazione. Milano: Franco Angeli.
Guerrero, M. & Márquez, M. (2014). El modelo “liberal capturado” de sistemas mediáticos, periodismo y
comunicación en América Latina. Temas de Comunicación. (29), pp.135-170. Recuperado de http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/issue/view/N%C2%BA29%20%282014%29
Hanitzsch, T., Anikina M., Berganza M., Cangoz I., Coman M., Hamada B. … Wang Yuen K. (2010). Modeling
perceived influences on journalism: evidence from a cross-national survey of journalists. Journalism &
Mass Communication Quarterly, 87(1), pp. 5-22. Recuperado de http://jmq.sagepub.com/content/87/1.toc
Igartua, J.J., & Humanes, M.L. (2004). Teoría e investigación en comunicación Social. Madrid: Síntesis.
Inglehart, R., & Carballo, M. (1997). Does Latin America exist? (And is there a Confuncian culture?). A global
analysis of cross-cultural diffrences. PS: Political Science & Politics, (30), pp. 34-47. Recuperado de http://
journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=8782753&fulltextType=RA&fileI d=S104909650004261X
Kennamer, J. D. (Ed.). (1994). Public opinion, the press, and public policy. California: Greenwood.
Krippendorff K. (1990) Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Lasswell, H. D. (1948). The structure and function of communication in society. The communication of
ideas, (37), pp. 215-228.
Manheim, J. (1994). Strategic Public Diplomacy and American Foreign Policy. The Evolution of Influence.
Nueva York: Oxford University Press.
McChesney, R. (2004). The problem of the media: U.S. Communication Politics in the twenty-first century.
New York: Monthly Review Press.
Mellado, C. (2009). Periodismo en Latinoamérica: Revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis,
Comunicar, (33), pp.193-201.
Messner, M., Linke, M., & Eford, A. (2011). Shoveling tweets: an analysis of the microblogging engagement
of traditional news organizations. In International Symposium on Online Journalism, Austin, Texas. Recuperado de https://online.journalism.utexas.edu/2011/papers/Messner2011.pdf
Oller, M., & Chavero, P. (2015). La percepción de los factores de influencia de los periodistas dentro de la
cultura periodística de Ecuador. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”,
(1), pp. 81-104. Doi: dx.doi.org/10.12804/disertaciones.01.2015.04
Oller, M., & Meier, K. (2012). La cultura periodística de España y Suiza. Madrid: Fragua.
Pérez, C. (2008). Comunicación política. Un reto para la especialización deperiodistas y fuentes. Ámbitos,
, p. 251-269.
Martínez Albertos, J. (1999). El periodismo en el siglo XXI: más allá del rumor y por encima del caos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 5, pp.15-35.
Ramonet, I. (2011). La explosión del periodismo. Buenos Aires: Capital intelectual.
Reese, S. (1999). Hacia una comprensión del periodista global. El modelo de investigación de jerarquías
de influencia. Comunicación y Sociedad, 12 (2), pp. 47-68. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8793/1/20100226104850.pdf
Rodrigo-Alsina, M. (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
Rost, A. (2014). Interatividade: Definições, estudos e tendencias. En J. Canavilhas (ed.). Webjornalismo: 7
caraterísticas que marcam a diferença (pp. 53-88). Covilha, Portugal: labcom.
Schramm, W. (1982). Investigación acerca de la comunicación en los Estados Unidos. En W. Schramm
(ed.). La ciencia de la comunicación humana (pp. 3-20). Barcelona: Grijalbo.
Serrano, P. (2012). Periodismo canalla. Los medios contra la información. Barcelona: Icaria.
Serrano, P. (2014). La comunicación jibarizada. Barcelona: Península.
Shoemaker, P., & Reese, S. (1996). Mediating the Message. Theories of Influences on Mass Media Content.
New York: Longman.
Shoemaker, P., & Vos. T. (2009). Gatekeeping Theory. New York: Taylor & Francis.
Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia: estudio sobre la construcción de la realidad. México: Gustavo Gili.
Vargas, M. (1998, 8 de diciembre). Sirenas en el Amazonas. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/1998/12/08/opinion/913071608_850215.html
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.