Contenido principal del artículo

Autores/as

La comunicación presenta el primer informe de la investigación realizada por el grupo de estudios erp (Estudio Rutinas Periodísticas), compuesto por académicos de Chile, Ecuador, Colombia, Argentina y México, orientado a identificar las limitaciones que afectan la labor informativa de los periodistas latinoamericanos. El documento permite conocer la relación entre los periodistas y el poder político, y las restricciones que este sector tiene en el acceso y difusión de la información. Asimismo, ahonda en la influencia de la audiencia en la reconstrucción de la realidad social, que también se configura como un efecto condicionante. De esta forma, y en la voz de sus propios protagonistas, se expone la compleja realidad laboral de los periodistas, observados tradicionalmente como agentes mediadores entre la agenda política y la agenda pública. La exposición de los resultados obtenidos permite determinar tendencias generales aplicables al conjunto de Latinoamérica y también realidades específicas de cada país y, a partir de allí, plantear cambios necesarios para asegurar que la profesión cumpla efectivamente su rol social.
Gutiérrez Atala, F., Odriozola Chéné, J., Ferreira, J., Anaya Ávila, P., & Pajoni, H. (2015). El peso de la presión social y política: estudio de las limitaciones que condicionan el desempeño de los periodistas en cinco países latinoamericanos. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 9(1), 84–102. https://doi.org/10.12804/disertaciones.09.01.2016.05

Alonso, J. (2010). Cibermedios: conceptualización y tipologías. En M.A. Cabrera (ed.) Evolución tecnológica

y cibermedios (pp. 21-38). Comunicación Social: Zamora.

Barbero, M. (2003). La globalización en clave cultural. Una mirada latinoamericana. Renglones, (53),

pp.18-33. Recuperado de http://renglones.iteso.mx/upload/archivos/53_02_globalizacion.pdf

Casero, A.. (2008). Modelos de relación entre periodistas y políticos: La perspectiva de la negociación

constante. Estudios sobre el mensaje periodístico, (14), pp.111-128. Recuperado de https://revistas.ucm.

es/index.php/ESMP/issue/view/ESMP080811/showToc

Casero, A. (2006). La crisis política como fenómeno comunicativo. La emergencia del caso crítico, Sphera

Publica, (6), pp.179-192. Recuperado de http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/issue/view/7

Domingo, D. (2006). Inventing online journalism. Universitat Autónoma de Barcelona.

Eco, U. & Fabbri, P. (1978): Progetto si ricerca sull’utilizzazione dell’informazione ambientale. Problemi

dell’ Informazione, 3 (4), pp. 555-597.

Gandy, O. (1982). Beyond the Agenda-Setting. Information Subsidies and Public Policy. Nueva Jersey: Ablex.

García-Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires:

Paidós.

García de Torres, E., Yezers´ka L., Rost A., Calderín M., Edo C., Rojano M. … Corredoira L. (2011). Uso de

Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El profesional de la información, 20 (6), pp. 611-620.

Grossi, G. (1985). Rappresentanza e rappresentazione. Milano: Franco Angeli.

Guerrero, M. & Márquez, M. (2014). El modelo “liberal capturado” de sistemas mediáticos, periodismo y

comunicación en América Latina. Temas de Comunicación. (29), pp.135-170. Recuperado de http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/issue/view/N%C2%BA29%20%282014%29

Hanitzsch, T., Anikina M., Berganza M., Cangoz I., Coman M., Hamada B. … Wang Yuen K. (2010). Modeling

perceived influences on journalism: evidence from a cross-national survey of journalists. Journalism &

Mass Communication Quarterly, 87(1), pp. 5-22. Recuperado de http://jmq.sagepub.com/content/87/1.toc

Igartua, J.J., & Humanes, M.L. (2004). Teoría e investigación en comunicación Social. Madrid: Síntesis.

Inglehart, R., & Carballo, M. (1997). Does Latin America exist? (And is there a Confuncian culture?). A global

analysis of cross-cultural diffrences. PS: Political Science & Politics, (30), pp. 34-47. Recuperado de http://

journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=8782753&fulltextType=RA&fileI d=S104909650004261X

Kennamer, J. D. (Ed.). (1994). Public opinion, the press, and public policy. California: Greenwood.

Krippendorff K. (1990) Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Lasswell, H. D. (1948). The structure and function of communication in society. The communication of

ideas, (37), pp. 215-228.

Manheim, J. (1994). Strategic Public Diplomacy and American Foreign Policy. The Evolution of Influence.

Nueva York: Oxford University Press.

McChesney, R. (2004). The problem of the media: U.S. Communication Politics in the twenty-first century.

New York: Monthly Review Press.

Mellado, C. (2009). Periodismo en Latinoamérica: Revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis,

Comunicar, (33), pp.193-201.

Messner, M., Linke, M., & Eford, A. (2011). Shoveling tweets: an analysis of the microblogging engagement

of traditional news organizations. In International Symposium on Online Journalism, Austin, Texas. Recuperado de https://online.journalism.utexas.edu/2011/papers/Messner2011.pdf

Oller, M., & Chavero, P. (2015). La percepción de los factores de influencia de los periodistas dentro de la

cultura periodística de Ecuador. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”,

(1), pp. 81-104. Doi: dx.doi.org/10.12804/disertaciones.01.2015.04

Oller, M., & Meier, K. (2012). La cultura periodística de España y Suiza. Madrid: Fragua.

Pérez, C. (2008). Comunicación política. Un reto para la especialización deperiodistas y fuentes. Ámbitos,

, p. 251-269.

Martínez Albertos, J. (1999). El periodismo en el siglo XXI: más allá del rumor y por encima del caos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 5, pp.15-35.

Ramonet, I. (2011). La explosión del periodismo. Buenos Aires: Capital intelectual.

Reese, S. (1999). Hacia una comprensión del periodista global. El modelo de investigación de jerarquías

de influencia. Comunicación y Sociedad, 12 (2), pp. 47-68. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8793/1/20100226104850.pdf

Rodrigo-Alsina, M. (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Rost, A. (2014). Interatividade: Definições, estudos e tendencias. En J. Canavilhas (ed.). Webjornalismo: 7

caraterísticas que marcam a diferença (pp. 53-88). Covilha, Portugal: labcom.

Schramm, W. (1982). Investigación acerca de la comunicación en los Estados Unidos. En W. Schramm

(ed.). La ciencia de la comunicación humana (pp. 3-20). Barcelona: Grijalbo.

Serrano, P. (2012). Periodismo canalla. Los medios contra la información. Barcelona: Icaria.

Serrano, P. (2014). La comunicación jibarizada. Barcelona: Península.

Shoemaker, P., & Reese, S. (1996). Mediating the Message. Theories of Influences on Mass Media Content.

New York: Longman.

Shoemaker, P., & Vos. T. (2009). Gatekeeping Theory. New York: Taylor & Francis.

Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia: estudio sobre la construcción de la realidad. México: Gustavo Gili.

Vargas, M. (1998, 8 de diciembre). Sirenas en el Amazonas. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/1998/12/08/opinion/913071608_850215.html

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.