Identidad, Modernidad y Familia

Resumen
El presente discurso analiza la condición de algunos procesos de formación de la identidad de las generaciones más jóvenes, relacionados directamente con la organización de la familia y con los cambios de reingeniería que se suceden en el presente dentro de las funciones del núcleo familiar. Dos categorías de análisis son básicas en este estudio: la pretensión de autenticidad y los procesos de diferenciación. Ambas categorías están íntimamente relacionadas, y su condición actual denota un problema de fondo: el achicamiento del horizonte de las fuentes de la identidad; y connota la ambivalencia del conjunto de valores socializados por la familia y otras agencias sociales.
Palabras clave
Referencias
Bauman, Zygmunt (1996). Modernidad y Ambivalencia. En, Beriain, J. (comp.)
Las Consecuencias Perversas de la Modernidad. Barcelona: Antrhopos. 73-
293 p.
Bauman, Zygmunt/ Tester, Keith (2002). La Ambivalencia de la Modernidad y
Otras Conversaciones. Barcelona: Paidós. 219 p.
Bauman, Zygmunt (2006). Vida Líquida. Barcelona: Paidós. 201 p.
Bell, Daniel (1979). El Advenimiento de la Sociedad Post-industrial. Madrid:
Alianza. 578 p.
Bell, Daniel (1997). Contradicciones Culturales del Capitalismo. Madrid:
Alianza. 264 p.
Bourdieu, Pierre. y Wacquant, Loïc. (2008). Una invitación a la sociología
reflexiva. Buenos Aires. Siglo XXI. 412 p.
Cohen, Ira. (1990). Teoría de la Estructuración y Praxis Social. En, Giddens,
A. Turner, J. et al. La Teoría Social Hoy. Madrid: Alianza. 351-397. 537 p.
Ferry, Luc (2008). Familia y Amor. Un Alegato a Favor de la Vida Privada.
Madrid: Taurus. 162 p.
Giddens, Anthony (1996). Modernidad y autoidentidad. En, Beriain, J. (comp.)
Las Consecuencias Perversas de la Modernidad. Barcelona: Antrhopos. 33-
Giddens, Anthony (2006). La Constitución de la Sociedad. Bases para la teoría
de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu. 412 p.
Granovetter, Mark (1973). “La fuerza de los vínculos débiles”. Original, "The
strength of weak ties". En American Journal of Sociology; vol 78, nº 6. pp.
-1380. Traducción de Mª Ángeles García Verdasco para el Centro de
Investigaciones Jurídicas (CIS) de España.
Habermas, Jürgen (1989). El Discurso Filosófico de la Modernidad. Buenos
Aires:Taurus. 462 p.
Habermas, Jürgen (1996). Teoría de la Acción Comunicativa. Complementos y
estudios previos. Madrid. Cátedra. 507 p.
Heritage, John (1990). Etnometodología. En, Giddens, A. Turner, J. et al. La
Teoría Social Hoy. Madrid: Alianza. 290-342. 537 p.
Montesinos, David (2007). La Juventud Domesticada. Madrid: Editorial
Popular. 219 p.
Mouffe, Chantal (1999). El Retorno de lo Político. Comunidad, Ciudadanía,
Pluralismo, Democracia Radical. Barcelona: Paidós. 208 p.
Ortega y Gasset, José (1993). La Rebelión de las Masas. Barcelona: Altaya.
p.
Parsons, Talcott (1976). El Sistema Social. Madrid: Revista de Occidente. 528
p.
Rojas, Enrique (1998). El Hombre Light. Una Vida sin Valores, Madrid: Temas
de Hoy. 186 p.
Rotterdam, Erasmo (2008). Elogio de la Locura o Encomio de la Estulticia.
Madrid: Austral. 206 p.
Sennett, Richard (2000). La Corrosión del Carácter. Las consecuencias
personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. 188 p.
Taylor, Charles (2002). La Ética de la Autenticidad. Barcelona: Paidós. 146 p.
Taylor, Charles (2006). Imaginarios Sociales Modernos. Barcelona. Paidós.
p.