Fisiognomía de la etnia y el género en el discurso publicitario
Texto completo:
PDF
Resumen
La representación mediática de la diversidad cultural no se ajusta a la dimensión real del fenómeno en la sociedad española. Esta afirmación es hoy día una evidencia científica después de una veintena larga de años de inmigración y casi otros tantos de análisis de la misma. Está así mismo contrastado que cada producto mediático añade su distorsión particular fruto de su naturaleza y rutinas profesionales, mientras el género informativo se centra en el dramatismo de la llegada de inmigración africana a la costa sur de España, parece que la publicidad únicamente necesita los aspectos estéticos o simbólicos que la diversidad cultural pueda aportar a su discurso.
La presente investigación analiza la representación publicitaria de la mujer africana y afrodescendiente en España, y demuestra que las campañas gráficas —y por extensión el discurso publicitario— reproducen estereotipos racistas y sexistas en el diálogo interpersonal de la escena publicitaria, proponiendo modelos de convivencia sociales desiguales y enviando mensajes a la población autóctona que afectan negativamente la percepción objetiva de la inmigración, así como a la manera en la que se produce la comunicación interpersonal e intercultural en la escena social.
Palabras clave
Referencias
Abril, G. (1997). Teoría general de la Información. Datos, relatos y mitos.
Madrid: Cátedra.
Ayestarán, S., De Rosa, A. & Páez D. (1987). Representación social,
procesos cognitivos y desarrollo de la cognición social. En D. Páez y
colaboradores. Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y
representación social. Madrid: Editorial Fundamentos.
Cea D’Ancona, M. & Vallés, M. (2013). Evolución del racismo y la xenofobia
en España. Informe 2012. Madrid. Servicio de Publicaciones del Ministerio
de Empleo y Seguridad Social.
Coltrane, S. & Messineo, M. (2000). The Perpetuation of Subtle Prejudice:
Race and Gender Imagery in 1990s Television Advertising. Sex Roles,
(5/6) pp.363-389.
Courtney, A. & Lockeretz, S. (1971). A woman’s place: An analysis of the
roles portrayed by women in magazine advertisements. Journal of
Marketing Research, 8, pp. 92-95.
Escandell, M. (2014). La comunicación. Lengua, cognición y sociedad.
Madrid: AKAL.
Fischer, G-N. (1992). Campos de intervención en psicología social. Madrid:
Narcea.
Frith, K. (2003). International advertising and Global consumer culture. En
K. Anokwa, C. Lin & M. Salwen. (2003). International communication.
Concepts and cases. Belmont: Wadsworth Thomson learning.
Goffman, E. (1979). Gender advertisements. London: Macmillan Press.
Hall, E. (1976). Beyond Culture. New York: Doubleday.
Hofstede, G. (1997). Cultures and Organizations: Software of the Mind. New
York: McGraw-Hill.
Izquierdo, P. (2004). Representaciones étnicas en la publicidad gráfica
española. Análisis de El País Semanal 1997-2003. Madrid: Servicio de
Publicaciones digitales de Tesis doctorales de la UCM.
Izquierdo, P. (2008). Representación de la minoría entre la minoría:
relaciones inter-género e inter-étnicas en la publicidad. Feminismo/s, 11,
pp. 73-94.
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona:
Paidós.
Marín, P. (2014). Cine documental e inmigración en España. Una lectura
sociocrítica. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Massanet, E. & Ripoll, C. (2008). La representación de la mujer inmigrante
en la prensa nacional. Papers, 89, pp. 169-185.
Millard, J. & Grant, P. (2006). The Stereotypes of Black and White Women
in Fashion Magazine Photographs: The Pose of the Model and the
Impression She Creates. Sex Roles, 54, pp. 659-673.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Gobierno de España
(2014). Portal estadístico, Víctimas mortales por violencia de género en
https://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/portalEstadistico/home.htm
Ndongo-Bidyogo, D. (2009). Acerca de los estereotipos sobre África. En A.
Castel y J. Sendín (Eds.) Imaginar África. Madrid: Catarata.
Olmos, A. (2013). Pateras, embarazadas y prostitución: representaciones y
discursos sobre la mujer inmigrante en la televisión española. Fonseca
Journal of Communication, 7, pp. 72-99.
ONU (2001) Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la
Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia
(Durban, 31 de agosto a 8 de septiembre de 2001). A/CONF.189/12.
http://www.unicef.org/lac/conferencia_mundial_contra_racismo%281%29.pd
f
Plous, S. & Neptune, D. (1997). Racial and gender biases in magazine
advertisement. Psychology of Women Quarterly, 21, pp. 627-644.
Rosch, E. (1975). Cognitive Representations of Semantic Categories.
Journal of Experimental Psychology. 104(3), pp. 192–233.
Sendín, J. & Izquierdo, P. (2008). Guía práctica para los profesionales de
los medios de comunicación: tratamiento mediático de la inmigración.
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - Oberaxe.
http://explotacion.mtin.gob.es/oberaxe/inicio_descargaFichero.action?bibliot
ecaDatoId=50
Settles, I. (2006). Use of an Intersectional Framework to Understand Black
Women’s Racial and Gender Identities. Sex Roles, 54(9/10), pp. 589-601.
Soleto, M. (2014). Repunte criminal de la violencia de género. Recuperado
de http://www.fundacionmujeres.es/blogs/marisasoleto/?p=875, 15/04/2014.
Valdés, C. (2004). La traducción publicitaria. Comunicación y cultura.
Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Van Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona:
Paidós.