Contenido principal del artículo

Autores/as

La investigación analiza experiencias de portales feministas con perspectiva de género, con el fin de reflexionar sobre las interfaces entre la producción periodística y las prácticas de activismo feminista en el entorno digital. Los vehículos seleccionados son los portales brasileros AzMina, Catarinas y Think Olga, en el período que abarca la pandemia de Covid-19 (2020 y 2021), sobre los cuales se realiza un análisis de contenido a partir de criterios surgidos del ejercicio del periodismo con perspectiva de género, como el tratamiento de temas relacionados con los derechos de las mujeres y las cuestiones de género, el uso de fuentes, la presencia de la perspectiva interseccional y las características del lenguaje. Como resultado, se observó que la cobertura periodística hecha por los portales que componen la investigación se centró en las desigualdades de género durante el período de crisis y también reveló el mayor impacto de la pandemia en las mujeres negras y pobres, considerando un enfoque interseccional. La investigación busca contribuir al conocimiento sobre las experiencias del periodismo alternativo e independiente en Brasil, y a la reflexión sobre los límites y potencialidades encontradas para insertar temas de género en la agenda pública.

Karina Janz Woitowicz, Universidad Estatal de Ponta Grossa

Profesora del Curso de Periodismo y del Programa de Postgrado en Periodismo de la Universidad Estadual de Ponta Grossa (UEPG), Doctora en Ciencias Humanas, coordinadora del grupo de investigación Periodismo y Género. Beca de Productividad en Investigación del CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico).

Janz Woitowicz, K. (2024). La agenda feminista en foco en el periodismo alternativo: prácticas de activismo en portales periodísticos con perspectiva de género AzMina, Catarinas y Think Olga. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 17(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13989

Akotirene, C. (2019). Interseccionalidade. Pólen.

Burch, S. (1996). El reto de las nuevas tecnologías. Em A. M. Portugal & C. Torres (Coords.), Por todos los medios: comunicación y género (pp. 117-124). Isis Internacional.

Burch, S. (2009). Comunicación, organización y género: ellas tienen la palabra. alai.

Carvalho, G., & Bronosky, M. E. (2017). Jornalismo alternativo no Brasil: do impresso ao digital. Revista Pauta Geral-Estudos em Jornalismo, 4(1), 21-39.

Catarinas. (2020). Um vírus e duas guerras. https://catarinas.info/category/um-virus-e-duas-guerras/

Catarinas. (2023). Linha editorial. https://catarinas.info/linha-editorial

Chaher, S. (2007). Medios masivos/medios alternativos y redes de periodistas. En S. Chaher & S. Santoro (Orgs.), Las palabras tienen sexo: introducción a un periodismo con perspectiva de género (pp. 111-124). Artemisa Comunicación Ediciones.

Comunicación e Información de la Mujer (Cimac). (2009). Hacia la construcción de un periodismo no sexista. Cimac-Unesco.

Costa, J. G. (2018). Jornalismo feminista: estudo de caso sobre a construção da perspectiva de gênero no jornalismo [dissertação de mestrado, Universidade Federal de Santa Catarina].

Cunill, E. L. (2013). Cambio lingüístico y prensa: problemas, recursos y perspectivas. Laertes.

Dimbarre, A. L. B., Andriolli Silva, J., & Janz Woitowicz, K. (2023). A violência de gênero no portal Catarinas: marcas da cobertura jornalística alternativa e feminista. Artigo apresentado em 22º Congresso de Ciências da Comunicação da Região Sul, Guarapuava, Paraná, Brasil.

Downing, J. (2002). Mídia radical: rebeldia nas comunicações e movimentos sociais. Senac.

Downing, J. (2010). Nanomedios de comunicación: ¿medios de comunicación comunitarios? ¿O de red? ¿O de movimientos sociales? ¿Qué importancia tienen? ¿Y su denominación? Conferencia en “Medios comunitarios, movimientos sociales y redes”, Cátedra Unesco de Comunicación, Institut de la Comunicació de Universitat Autonoma de Barcelona, Fundación Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona.

Garfias, G. A., Lagos Lira, C., Maluenda Merino, M. T., & Uranga Harboe, V. (2010). Por un periodismo no sexista: pautas para comunicar desde una perspectiva de género en Chile. Unesco para América Latina y el Caribe/Santiago-Universidad de Chile-Colegio de Periodistas de Chile.

Grinberg, M. S. (1987). Comunicação alternativa: dimensões, limites, possibilidades. Em M. S. Grinberg (Org.), A comunicação alternativa na América Latina (pp. 18-30). Vozes.

Hasan, V. F., & Gil, A. S. (2014). Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional. Perspectivas de la Comunicación, 7(2), 42-54.

Laroca, V., & Woitowicz, K. J. (2022). Olhares de gênero sobre a pandemia de Covid-19: aspectos da cobertura jornalística dos portais independentes AzMina e Think Olga. Revista Vozes & Diálogo, 21(1), 84-94.

Mano, M. K. T. (2017). De um jornalismo sexista a um jornalismo com perspectiva de gênero. Lutas Sociais, 21(39), 9-20.

Molina, S. (Coord.). (2009). Noticias que salvan vidas: manual periodístico para el abordaje de la violencia contra las mujeres. Amnistía Internacional Argentina-Asociación Civil Pro Amnistía.

Montiel, A. V. (2014). Igualdad de género, poder y comunicación: las mujeres en la propiedad, dirección y puestos de toma de decisión. La Ventana, 40, 186-212.

Natansohn, G. (2013). Que têm a ver as tecnologias digitais com o gênero? Em Internet em código feminino: teorias e práticas (pp. 15-38). La Crujia.

Quem somos. (2023). AzMina. https://azmina.com.br/revista-azmina/

Schmitz, A. A. (2011). Fontes de notícia: ações e estratégias das fontes do jornalismo. Combook.

Serrano, P. (2011). El periodismo es noticia: tendencias sobre comunicación en el siglo xxi. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal).

Silva, M. V. (2014). Masculino, o gênero do jornalismo: modos de produção das notícias. Insular.

Think Olga. (2020). Mulheres em tempos de pandemia. https://thinkolga.com/

Woitowicz, K. J. (2019a). Direito à comunicação e ativismo feminista: a construção de redes de mulheres na América Latina e o processo de apropriação tecnológica. Alceu, 19(39), 62-74.

Woitowicz, K. J. (2019b). Periodismo alternativo y militancia feminista: experiencias de portales digitales con enfoque de género en Ecuador. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.