Contenido principal del artículo

Autores/as

Después de una destrucción sistemática de la naturaleza durante varios decenios, el discurso de la  biodiversidad es la réplica de lo que podría llamarse “la irrupción de lo biológico”; esto es, la supervivencia de lo biótico como problema central del orden moderno; en este sentido, el discurso de la biodiversidad se declara garante para salvar a la naturaleza de las prácticas destructoras y solvente para instituir en su lugar una cultura de la conservación. Sin embargo, el discurso aún tiene vacíos que se ha pretendido llenar a través de  debates que últimamente han versado sobre la importancia que tiene el conocimiento local, las formas de vida  —usos y costumbres— y la producción tradicional, dentro del andamiaje que soporta el signifi cado de la  biodiversidad. Por una parte, para los gobiernos de los países industrializados y las instituciones gubernamentales internacionales el conocimiento tradicional es un bien de la humanidad que cuando es mejorado se convierte en una innovación tecnológica susceptible de ser patentada y fi nalmente comercializada, sin que los dueños del conocimiento base se beneficien en ningún momento. Por otro lado, para campesinos, intelectuales y activistas el conocimiento local, las formas de vida y la producción tradicional son la base para reconstruir el territorio de campesinos e indígenas, para fortalecer la cierta autonomía y autosufi ciencia en la que viven; pero con su participación activa en la defi nición de todo aquello que les impacte. A partir de estas refl exiones se están construyendo espacios que den respuesta a la privatización, respuesta fundamentada en el concepto de “lo comunal” (Grain, 2005).

Santiago, E. (2010). Biodiversidad, cultura y territorio. Territorios, (16-17). Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/849

Assies, W., Van der Haar, G. & Hoekema, A. 1999. The Challenge of Diversity: Indigenous Peoples and Reform of the State in Latin America. Thela, Amsterdam.

Barabas, A. y Bartolomé, M. 1999. “Los protagonistas de las alternativas autonómicas”, en: A. Barabas y M. Bartolomé (eds.), Confi guraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográfi cas para las autonomías, Vol. I. Instituto Nacional Indigenista, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Barkin, D. y Paillés, C. 2001. “El agua en un plan regional de manejo”, en D. Barkin (comp.), Innovaciones mexicanas en el manejo del agua. Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Barkin, D. y Paillés, C. 1998. Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. Centro de Ecología y Desarrollo, A.C. Editorial Jus, México.

Blauert, J. y Zadek, S. 1999. “El arte de la mediación: construyendo políticas desde las bases”, en J. Blauert y S. Zadek (coords.), Mediación para la sustentabilidad. Construyendo políticas desde las bases. Plaza y Valdés Editores; Institute of Development Studies; Universidad de Sussex (Reino Unido); Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); Consejo Británico (México); México.

Boff, L. 1996. Ecología. Grito de la Tierra, grito de los pobres. Lumen, Buenos Aires.

Carlsen, L. 1999. “Autonomía indígena y usos y costumbres: la innovación de la tradición”, en Chiapas, Vol. 7. Instituto de Investigaciones Económicas; Ediciones Era; México. pp: 45-70.

CBD. UNEP. Article 8(j). Traditional Knowledge, Innovations and Practices. Disponible en <http://www.biodiv.org/programmes/socio-eco/traditional/default.asp.>, consulta del 3 de mayo de 2005.

CMMAD. 1992. Nuestro futuro común. Alianza, Madrid.

Crush, J. 1998. Power of development. Routledge, London.

Escobar, A. 1999. “Biodiversity: a perspective from within” en Seedling. The quarterly newsletter of genetic resources action international, 16(2): 24-30. Disponible en http://www.grain.org/seedling/?id=3, consulta del 13 marzo 2005.

Escobar, A. 1999b. El fi nal del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Instituto Colombiano de Antropología; CEREC; Bogotá.

Escobar, A. 1998. “Whose knowledge, whose nature? Biodiversity, conservation, and the Political Ecology of Social Movements”, en Journal of Political Ecology (5): 53-82.

Escobar, A. 1997. Biodiversidad, naturaleza y cultura: localidad y globalidad en las estrategias de conservación. Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Universidad Autónoma de México; México.

Escobar, A. 1996. Encountering development: the making and unmaking of the third world. Princenton University Press, Princenton (N. J.).

Esteva, G. 1999. “Development”, en W. Sachs. The development dictionary. A guide to knowledge as power. Zed Books, London.

Faith, D. P. 2003. “Biodiversity”, en E. N. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Summer Edition. Disponible en <http://plato.stanford.edu/archives/sum2003/entries/biodiversity/>, consulta del 28 de julio de 2005.

Gómez-Alarcón, T. 2000. Los OGTs llegaron ya. Los Organismos Genéticamente Transformados: Un asunto ambiental, político, social, ético y de salud. Grupo de Estudios Ambientales; A.C, México.

GRAIN. 2005. “Libre de propiedad intelectual: hacia la convergencia de movimientos”, En Biodiversidad: Sustento y Culturas (44): 1-5. Disponible en http://www.grain.org/biodiversidad/?id=269, consulta del 28 de abril de 2005.

Grupo CRUCIBLE II. 2001. “Siembra de soluciones”, Tomo 2, Opciones para leyes nacionales de control sobre recursos genéticos e innovaciones biológicas. Canadá, Italia y Suecia. Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo; Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos y Fundación Dag Hammarskjöld. Disponible en http://www.idrc.ca/es/ev-9434-201-1-DO_TOPIC.html consulta del 2 de febrero de 2005.

Kimbrell, A. 1998. “¿Por qué ni la biotecnología ni las nuevas tecnologías agrícolas pueden alimentar al mundo?”, en The Ecologist 28(5): 46.

Leff, E. 1998. Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI, México.

López-Munguía, A. 2000. La biotecnología. Conaculta, México.

Montemayor, C. 2001. Los pueblos indios de México hoy. Planeta, México.

McNeely, J. A.; Miller, K. R., et al. 1990. Conserving the World’s Biological Diversity. Switzerland and United States. IUCN, WRI, CI, WWF-US; The World Bank.

OMPI. 2001. “Los conocimientos tradicionales y la necesidad de otorgarles una protección de propiedad intelectual adecuada”. Disponible en http://www.wipo.int/documents/es/meetings/2001/igc/pdf/grtkfic1_5.pdf, consulta del 4 de febrero de 2005.

Regino, A. 1999. “Los pueblos indígenas: diversidad negada”, en Chiapas, Vol. 7.Instituto de Investigaciones Económicas; Ediciones Era; México. pp. 21-44.

Rits, G. 1999. The history of development from western origins to global faith. University of Cape Town Press, Johannesburg.

Sachs, W. 1999. Planet dialectics: explorations in environment and development. Zed Books, London.

Santiago, E. 2004. “La participación local en procesos productivos sustentables: estudio de caso en tres comunidades oaxaqueñas”, tesis doctoral. Accesible en su totalidad en: http://www.eumed.net/tesis/esj/index.htm

Santiago, E. 2001. “Desarrollo y sustentabilidad”, en Revista Digital: Unidad y Diversidad 2 (3). Disponible en http://www.itox.edu.mx/Posgrado/Revista3/art2.html

Shiva, V. 1997. Biopiracy: the plunder of nature and knowledge. South End Press, EEUU.

Sitarz, D. 1994. Agenda 21: The Earth Summit Strategy To Save Our Planet. Earthpress. Estados Unidos.

Toledo, V. M. 2001. “El otro zapatismo: luchas indígenas de inspiración ecológica en México”, en Ecología Política (18): 8-18.

Toledo, V. M. 2000. La Paz en Chiapas: ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa. Ediciones Quinto Sol. México.

Tuxill, J. 1999. “Nature´s Cornucopia: our stake in plant diversity”. World Watch Paper 148.

UICN. 2004. Organismos genéticamente modificados y bioseguridad: un documento de antecedentes destinado a responsables de la toma de decisiones y otros interesados para ayudarles en la consideración de los asuntos relativos a los OGM. Unión Mundial para la naturaleza —UICN.

Vía-Campesina, 2001. “Genetic Resources belong to Mankind No to Intellectual Property Rights on life forms”. Press Release: 24 de abril. Vía Campesina. Disponible en <http://www.viacampesina.org/art_english.php3?id_article=187 >, consulta del 27 de julio de 2005.

WRI (World Resourses Institute); IUCN (World Conservation Union); UNEP (United Nations Environment Program). 1991. Global Biodiversity Strategy. WRI. IUCN. UNEP. Washington.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.