Contenido principal del artículo

Autores/as

La dimensión territorial es consustancial al pensamiento estructuralista latinoamericano, el cual objetó las metáforas espaciales que componían las principales corrientes del pensamiento económico. Las conceptualizaciones de las relaciones centro-periferia no se limitaron a la for­mulación de hipótesis ad hoc a los núcleos conceptuales preexistentes. Por el contrario, buscaron captar la especificidad de la periferia como un proceso histórico particular de modernización y estructuración social. Sin embargo, las relaciones territoriales de carácter subnacional o, di­cho de otro modo, la cuestión regional, tuvieron un peso menor y constituyeron un genuino interrogante que interpeló dicha perspectiva. Para el presente trabajo se trazó el objetivo de analizar el desarrollo de dicho debate tomando como criterio de lectura su relación con las principales hipótesis estructuralistas. Se concluye que el debate estuvo marcado por un aleja­miento sistemático de dichas bases teóricas, que dejó la cuestión regional como un problema pendiente de resolución.

Trucco, I., & Fernández, V. R. (2023). El debate regional en la periferia. Origen y transformación frente al pensamiento estructuralista latinoamericano. Territorios, (49). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11492

Alburquerque Llorens, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la cepal, (82), 157-171. https://hdl.handle.net/11362/10946

Archetti, E. P. (1989). Análisis regional y estructura agraria en América Latina. En J. L. Coraggio, F. A. Sabaté, & O. Colman (Eds.), La cuestión regional en América Latina (pp. 153-186). Ediciones Ciudad.

Boisier, S. (1974). Industrialización, urbanización, polarización: hacia un enfoque unificado. En ilpes (Ed.), Planificación regional y urbana en América Latina (pp. 7-38). Siglo xxi Editores.

Boisier, S. (1976). Sobre la teoría y las estrategias de desarrollo polarizado en América Latina. El Trimestre Econó-mico, 43(171), 757-773.

Boisier, S. (1981). Planificación del desarrollo regional en América Latina. En S. Boisier, F. Cepeda, J. Hilhorst, S. R iffka, & F. Uribe-Echevarría (Comps.), Experiencias de planificación regional en América Latina: una teoría en busca de una práctica (pp. 21-66). cepal – ilpes.

Boisier, S. (1993). Las transformaciones en el pensamiento regionalista latinoamericano. ilpes.

Boisier, S. (1996). Modernidad y territorio. cepal – ilpes.

Brandao, C. (2015). Capitalismo(s) y Región(es) en el singular y en el plural: Desafíos para renovar el pensamiento crítico y original latinoamericano e intervenir vía planificación regional. En cepal (Ed.), Memoria del primer Encuentro de Expertos Gubernamentales en Políticas de Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe, (15-20). cepal. https://hdl.handle.net/11362/39737

CEPAL. (1963). El desarrollo social de América Latina en la postguerra. cepal https://repositorio.cepal.org/handle/11362/14734

CEPAL. (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe: La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. cepal.

CEPAL. (2004). El desarrollo económico en los albores del siglo xxi. cepal – Alfaomega.

Coraggio, J. L. (1974). Hacia una revisión de la teoría de los polos de desarrollo. En ilpes (Ed.), Planificación regional y urbana en América Latina (pp. 39- 58). Siglo xxi Editores.

Coraggio, J. L. (1987). Territorios en transición. Ediciones Ciudad.

Coraggio, J. L., Sabaté, F. A., & Colman, O. (Eds.). (1989). La cuestión regional en América Latina. Ciudad.

Cuervo González, L. M. (2004). Economía y política de las disparidades económicas territoriales en América Latina. Boletín del Instituto, (14), 7-55. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9941/1/S2004054_es.pdf

de Mattos, C. A. (1979). Crecimiento y concentración espacial en América Latina: Algunas consecuencias. eure, 6(16), 9-21.

de Mattos, C. A. (1989). Reestructuración social, grupos económicos y desterritorialización del capital. El caso de los países del Cono Sur. eure, 16(47), 61-90.

de Mattos, C. A. (1990). La descentralización, ¿una nueva panacea para impulsar el desarrollo local? Cuadernos de Economía, 10(14), 173-194.

de Mattos, C. A. (2000). Nuevas teorías del crecimiento económico: Una lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia. Revista de Estudios Regionales, 58, 15-44.

Fajnzylber, F. (1988). Competitividad internacional: Evolución y lecciones. Revista de la cepal, 36, 7-24.

Franco, R. (2013). La invención del ilpes. cepal.

Franco, R. (2015). El ilpes de Prebisch. Mundos Plurales-Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 2(1), 9-44. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2015.1909

Friedmann, J. (1967). Regional planning and nation-building: An agenda for internat ional research. Economic Development and Cultural Change, 16 (1), 119-129. https://doi.org/10.1086/450274

Friedmann, J., Gardels, N., & Pennink, A. (1981). Política del espacio: Planificación y desarrollo regional en México. En S. Boisier, F. Cepeda, J. Hilhorst, S. R iffka, & F. Uribe-Echevarría (Comps.) Experiencias de planificación regional en América Latina: una teoría en busca de una práctica (pp. 243-269). cepal – ilpes.

Furtado, C. (1962). Formación económica del Brasil. Fondo de Cultura Económica.

Furtado, C. (1983). Breve introducción al desarrollo: Un enfoque multidisciplinario. Fondo de Cultura Económica.

Furtado, C. (2004). Raúl Prebisch: Un homenaje. Las raíces de la globalización. En cepal (Ed.), El desarrollo económico en los albores del siglo xxi (pp. xli-xliv). cepal – Alfaomega.

Garcia, A., & Rofman, A. (2020). Cir¬cuitos productivos regionales: Apuntes para una renovada herramienta analítica sobre procesos económicos en América Latina a principios de siglo xxi. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 22, 1-26. https://doi.org/10.22296/23171529.rbeur.202025es

Gatto, F. (1989). Cambio tecnológico neofordista y reorganización productiva. Primeras reflexiones sobre sus implicaciones territoriales. eure, 16(47), 7-34.

Graciarena, J. (1967). Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina. Paidós.

Kennedy, D., & Sánchez, M. A. (2019). Drenaje de divisas y endeudamiento público externo. El balance de pagos argentino. 1992-2018. Realidad Económica, 48(322), 9-40. https:// www.iade.org.ar/system/files/articulos/4kennedy_sanchez.pdf

Levín, P. (1981). Diseño de subsistemas. Boletín Geográfico, 8, 35-53.

Lipset, S. M., & Solari, A. E. (1967). Elites y desarrollo en América Latina. Paidós.

Lira Cossio, L. (2003). La cuestión regional y local en América Latina. cepal-ilpes.

Mallorquín, C. (1996). Celso Furtado y la problemática regional: El caso del nordeste brasileño. Estudios sociológicos, 14 (42), 687-728.

Mallorquin, C. (2020). Celso Furtado: El memorioso. Cadernos do Desenvolvimento, 15(26), 41-63.

Pérez Caldentey, E. (2015). Una coyuntura propicia para reflexionar sobre los espacios para el debate y el diálogo entre el (neo)estructuralismo y las corrientes heterodoxas. En A. Bárcena & A. Prado (Eds.), Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo xxi (pp. 33-91). cepal.

Pérez, C. (1986). Las nuevas tecnologías: Una visión de conjunto. Estudios Internacionales, 19(76), 420-459.

Pinto, A., & Kñakal, J. (1972). El sistema centro-periferia veinte años después. ilpes.

Pinto, A. (1973). Heterogeneidad estructural y modelo de desarrollo reciente de la América Latina. cepal.

Pinto, A. (1983). Centro-periferia e industrialización. Vigencia y cambios en el pensamiento de la cepal. El Trimestre Económico, 50(198), 1043-1076.

Prebisch, R. (1981). El capitalismo periférico. Fondo de Cultura Económica.

Prebisch, R. (2008). Hacia una teoría de la transformación. Revista de la cepal, 96, 27-71.

Prebisch, R. (2012). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. cepal.

Riffo Pérez, L. (2013). 50 años delilpes: Evolución de los marcos conceptuales sobre desarrollo territorial. cepal – ilpes.

Rofman, A. (1984). Subsistemas espaciales y circuitos de acumulación regional. Revista interamericana de planificación, 18(70), 42-62.

Rofman, A. (1989). Teoría y práctica de la planificación regional en América Latina. En J. L. Coraggio, F. A. Saba¬té, & O. Colman (Eds.), La cuestión regional en América Latina (pp. 351- 382). Ediciones Ciudad.

Rofman, A. B. (1974). Concentración y centralización espacial en América Latina. En ilpes (Ed.), Planificación regional y urbana en América Latina (pp. 271-300). Siglo xxi Editores.

Rofman, A. B., & Romero, L. A. (1974). Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Amorrortu.

Sabaté, A. F. (1989). Determinaciones contemporáneas y análisis histórico de la cuestión regional en América Latina. En J. L. Coraggio, F. A. Sabaté, & O. Colman (Eds.), La cuestión regional en América Latina (pp. 187-240). Ediciones Ciudad.

Smith, N. (2010). Uneven development: Nature, capital, and the production of space. University of Georgia Press.

Stöhr, W. (1967). La definición de regiones en relación con el desarrollo nacional y regional en América Latina. cepal

Stöhr, W. (1969). Regional development in Latin America: Experience and prospects. onu.

Streeck, W. (2001). Introduction: Explorations into the origins of nonliberal capitalism in Germany and Japan. En W. Streeck & K. Yamamura (Eds.), The origins of nonliberal capitalism: Germany and Japan in comparison (pp. 1-38). Cornell University Press.

Taylor, P. J. (1982). A materialist framework for political geography. Transactions of the Institute of British Geographers, 7(1), 15-34.

Uribe-Echeverría, F. (1989). Desarrollo regional en los noventa: Tendencias y perspectivas en Latinoamérica. eure, 16(47), 35-60.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.