Contenido principal del artículo

Ulises Girolimo
José Ignacio Diez

En las últimas décadas, distintos países lograron incorporarse a la producción mundial de soft­ware como consecuencia de los procesos de outsourcing (tercerización) y offshoring, la formación de recursos humanos, la implementación de políticas sectoriales, etc. A nivel subnacional, el desarrollo del sector del software se relaciona con las trayectorias y acciones de quienes forman los sistemas locales de innovación. Con el propósito de contribuir a los estudios sobre las re­des institucionales para la promoción de sectores intensivos en conocimiento a escala local, se analizan los vínculos entre los actores ligados al software en Bahía Blanca entre 2003 y 2018. La metodología combinó enfoques cuantitativos y cualitativos para identificar los contactos institucionales y analizar los proyectos conjuntos. Los resultados sugieren que las interacciones entre los agentes son elevadas, pero los proyectos muestran débiles articulaciones, que podrían suplirse mediante una perspectiva estratégica consensuada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Girolimo, U., & Diez, J. I. (2023). Redes institucionales para el desarrollo de sectores intensivos en conocimiento. El sector del software en Bahía Blanca. Territorios, (49). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11695

Ulises Girolimo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Becario Postdoctoral en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Miembro del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información, en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Profesor en la Pontificia Universidad Católica Argentina y la Universidad Nacional de José Clemente Paz.

Áreas de estudio: Ciencia, Tecnología y Sociedad. Políticas Públicas. Innovación socio-tecnológica. Economía del Conocimiento y Cambio Tecnológico. Industria 4.0.

 

José Ignacio Diez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Profesor en la cátedra Sociología Urbana perteneciente al Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur. Investigador Adjunto del CONICET y miembro del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). 

Áreas de estudio: Economía Urbana y Regional. Desarrollo Económico Territorial. Economía del conocimiento y del cambio tecnológico. Economía Institucional. Planificación del desarrollo.

Amin, A., & Thrift, N. (1995). Institutional issues for the European regions: From markets and plans to socioeconomics and power of association. Economy and Society, 24 (1), 41-66. https://doi.org/10.1080/03085149500000002

Asheim, B. T., & Isaksen, A. (2002). Re¬gional innovation systems: The integration of local ‘sticky’ and global ‘ubiquitous’ knowledge. The Journal of Technology Transfer, 27, 77-86. https:// doi.org/10.1023/A:1013100704794

Aydalot, P. (1986). Milieux innovateurs en Europe. gremi [Groupe de recherche européen sur les milieux innovateurs].

Bastos Tigre, P. , La Rovere, R., Teixeira, F., López, A., Ramos, D., & Bercovich, N. (2009). Outsourcing y clusters de software en Argentina y Brasil. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. https://bit.ly/3sRSsTz

Baum, G., Moncaut, N. & Robert, V. (2023). Extractivismo de capacidades: el caso del sector de software y servicios informático argentino. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 53(211), 3-28. https://doi.org/10.22201/ iiec.20078951e.2022.211.69880

Benko, G. (1998). El impacto de los tecnopolos en el desarrollo regional. Una mirada crítica. eure – Revista de Estudios Urbano Regionales, 24(73), 55- 80. http://www.eure.cl/index.php/ eure/article/view/1188/0

Borrastero, C. (2011). Intervención estatal, transformaciones en los vínculos con el sector privado y crecimiento económico sectorial. El caso del sector de Software y Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba, 2000-2010. H-industri@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, 5(8), 1-35. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/ article/view/411

Boschma, R. (2005). Proximity and innovation: A critical assessment. Regional Studies, 39(1), 61-74. https://doi. org/10.1080/0034340052000320887

Casas, R. (2015). Hacia un enfoque analítico y de políticas para las interacciones entre ciencia, universidad y sociedad en la región latinoamericana. Cuestiones de sociología, (12), 1-19. https://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6760/pr.6760.pdf

Castells, M., & Hall, P. (1994). Tecnópolis del mundo: la formación de los complejos industriales del siglo xxi. Alianza Editorial.

Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Alianza Editorial.

Diez, J. (2006). Recuperar la agenda del desarrollo económico local y de la competitividad en Bahía Blanca: la visión de las organizaciones de apoyo a la producción. Ponencia presentada en las IV Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense, Bahía Blanca, 7, 8 y 9 de septiembre.

Diez, J. I. (2010). Desarrollo endógeno en Bahía Blanca: empresas, organizaciones y políticas públicas. Ediuns.

Diez, J., & Gutiérrez, R. (2009). Transformaciones en la gestión municipal y políticas para el desarrollo local: experiencias del sudoeste bonaerense. Ediuns.

Diez, J. I. & Emiliozzi, A. (2015). Redes organizacionales y desarrollo económico en ciudades medias: los casos de Bahía Blanca y Río Cuarto. Cuaderno Urbano, 18(18), 21-47. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1818262

Diez, J. I., Pasciaroni, C., & Tortul, M. (2020). Análisis del sector software en la ciudad de Bahía Blanca. Estado actual y trayectoria evolutiva. Economía, Sociedad y Territorio, 20 (63), 365-395. https://doi.org/10.22136/ est20201522

Diez, J., & Urtizberea, N. (2015). Redes institucionales y desarrollo económico en ciudades pequeñas: el caso de la localidad de Pigüé (Argentina). Revista eure–Revista de Estudios Urbano Regionales, 41(123). https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/580

Domínguez Ares, E. (1999). Las organizaciones como instrumento de desarrollo local. (Tesis de pregrado, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes Universidad de Córdoba, España).

Erbes, A. & Suárez, D. (Comps.). (2016). Repensando el desarrollo latinoamericano. Una discusión desde los sistemas de innovación. EdicionesUniversidad Nacional de General Sarmiento. http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/275

Erbiti, C. (2004). Los condicionantes del desarrollo endógeno en las ciudades de la macrorregión pampeana: el caso Tandil, Argentina. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España.

Girolimo, U. (2020). Ciudades, actores y redes. Los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector software y servicios informáticos en Tandil y Bahía Blanca (2003-2018). Teseo. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.29423.66725

Girolimo, U., & Diez, J.I. (2023). Redes institucionales en el sector del software: un análisis sobre la experiencia de Tandil (2003-2018). eure – Revista de Estudios Urbano Regionales, 49(146). https://doi.org/10.7764/EURE.49.146.04

Hanneman, R. A., & Riddle, M. (2005). Introduction to social network methods. University of California.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [indec]. (2023). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2022: resultados provisionales. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

López, A., & Lugones, G. (1998). Los tejidos locales ante la globalización del cambio tecnológico. Redes – Revista de Estudios Sociales de Ciencia, 5(12), 13-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90711317001

López, A., & Ramos, A. (2018). El sector de software y servicios informáticos en la Argentina. Evolución, competitividad y políticas públicas. Centro de Estudios para el Cambio Estructural. https://bit.ly/3h08e9p

Luna, M., & Velasco, J. L. (2006). Redes de conocimiento: principios de coordinación y mecanismos de integración. En M. Albornoz & C. Alfaraz (Eds.), Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión (pp. 15-38). rictyt, cyted, unesco.

Lundvall, B. (Ed.). (2010). National systems of innovation. towards a theory of innovation and interactive learning. Anthem Press.

Macleod, G., & Goodwin, M. (1999). Space, scale and state strategy: rethinking urban and regional go-vernance. Progress in Human Geography, 23(4), 503-527. https://doi.org/10.1191/030913299669861026

Marshall, A. (1919). Industry and trade. McMillan.

Motta, J. J., Morero, H., & Borrastero, C. (2017). La industria del software: la generación de capacidades tecnológicas y el desafío de elevar la productividad sistémica. Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina (pp. 283-330). cepal. https://bit.ly/3LHrXsq

Niembro, A. (2015). Innovación y des¬igualdades regionales de desarrollo: Hacia una (re)visión integradora. Redes – Revista de Estudios Sociales de Ciencia, 21(41), 111-140. https://bit.ly/3E5WCNT

Olivari, J. & Stubrin, L. (2016). Reflexiones sobre aproximaciones metodológicas y empíricas para el estudio de los sistemas nacionales de innovación. En Erbes, A. & Suárez, D. (Comp.). Repensando el desarrollo latinoamericano. Una discusión desde los sistemas de innovación (pp. 143-184). Ediciones ungs.

Pérez, C. (1986). Las nuevas tecnologías: una visión de conjunto. Estudios Internacionales, 19(76), 420-459. https://doi.org/10.5354/0719-3769.1986.15690

Robert, V., & Moncaut, N. (2018). Software y servicios informáticos en la ciudad de Tandil. El rol central de la universidad en las etapas iniciales de un cat. En G. Gutman, S. Gorenstein & V. Robert (Coords.), Territorios y nuevas tecnologías. Desafíos y oportunidades en Argentina (pp. 141-162). PuntoLibro/ceur-conicet. https://bit.ly/35aLhNZ

Scudelati, M. (2014). El triángulo de Sába¬to: Marco teórico para la gestión del Polo Tecnológico Bahía Blanca. En J. I. Diez & R. R. Gutierrez (Eds.), Cooperación, innovación y territorio. Estudios del sudoeste bonaerense (pp. 37-66). Ediuns.

https://ediuns.com.ar/wpcontent/uploads/2018/02/PáginasdesdeCOOPERACION_IN-NOVACION_TERRITORIO.pdf

Torre, A., & Gilly, J. P. (2000). On the analytical dimension of proxi¬mity dynamics. Regional Stu¬dies, 34 (2), 169-180. https://doi.org/10.1080/00343400050006087

Vela Peón, F. (2001). Un acto metodológi¬co básico de la investigación social: la entrevista. Porrúa.

Wasserman, S., & Faust, K. (1994). Social network analysis: Methods and applications. Cambridge University Press.

Yin, R. (1994). Case study research. Design and methods. Sage.

Yoguel, G., Borello, J., & Erbes, A. (2009). Argentina: cómo estudiar y actuar sobre los sistemas locales de innovación. Revista cepal, (99), 65-82. https://repositorio.cepal.org/hand¬le/11362/11329

Detalles del artículo