Main Article Content

Authors

Este artigo pretende contribuir para a reflexão sobre a diversidade dos processos de ação coletiva em contextos urbanos, neste caso situados nas realidades, processos, dinâmicas e experiências socioterritoriais da cidade de Medellín. Espera-se contribuir para a compreensão e reflexão atualizada sobre os movimentos sociais urbanos contemporâneos, suas práticas e lutas na pro­dução de cidades mais humanas, dignas e inclusivas, que para o caso estudado poderiam desvelar alternativas de planejamento e construção territorial passíveis de articulação com propostas institucionalizadas. O leitor encontrará uma síntese da pesquisa que sustenta o documento, seguida de uma abordagem sobre a relação entre política urbana e ação coletiva na cidade de Medellín, bem como com os movimentos sociais e as ações de defesa do território analisado. Por fim, serão apresentadas algumas conclusões sobre o assunto.

Quinchía Roldán, S. M. . (2021). This article aims to contribute to the reflection on the diversity of collective action processes in urban contexts, in this case located in realities, processes, dynamics, and socio-territorial experiences of the city of Medellín. It is expected to contribute to the understanding and up¬dated reflection on contemporary urban social movements, their practices and struggles in the production of more humane, dignified and inclusive cities, which for the case studied could unveil alternative planning and territorial construction proposals with a plausible articulation to institutionalized proposals. The reader will find a synthesis of the research that supports the document, followed by an approach to the relationship between urban policy and collec¬tive action in the city of Medellín, as well as to social movements and the analyzed actions of territory defense. Finally, some conclusions on the subject are presented . Territorios, (45), 127–145. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9917

Alcaldía de Medellín. (2011). Laboratorio Medellín. Catálogo de diez prácticas vivas. Mesa.

Alcaldía de Medellín. (s. f.). El nuevo pot Plan de Ordenamiento Territorial. Una ciudad para la gente, una ciudad para la vida. Autor.

Blanco, I., Fleury, S., & Subirats, J. (2012). Nuevas miradas sobre viejos problemas. Periferias urbanas y transformación social. Gestión y Política Pública, 3-40. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=13324931001

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Alianza.

Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Alianza.

Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo xxi.

Brugué, Q., & Gomá, R. (1998a). Gobierno local, ciudad y política urbana. Estudios demográficos y urbanos, 13(3), 561-583.

Brugué, Q., & Gomá, R. (Coords.). (1998b). Gobiernos locales y políticas públicas. Ariel.

Cohen, T. (2005). Políticas urbanas para o espaço global. Economía, Sociedad y Territorio, V(17), 1-25. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=11101702

Corporación Con-Vivamos, Mesa de Vivienda de la Comuna 8, Montanoa-A. (2018). Escuela Territorial de Barrios de Ladera: Por la formación popular, la construcción colectiva y la inciden¬cia [Documento de sistematización 2018]. Corporación Con-Vivamos.

Dubet, F. (2011). La experiencia sociológica. Gedisa.

Eslava, A. (2017). Políticos, técnicos y comunidades. Una visión institucionalista del urbanismo social en Medellín. Fondo Editorial Universidad Eafit.

Fernandes, M. B. (2000). Movimento social como categoria geográf ica. Terra Livre, (15), 59-85. https:// publicacoes.agb.org.br/index.php/ terralivre/article/view/361/343

Fernandes, M. B. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioes¬paciais: contribuição teórica para uma leitura geográf ica dos movimentos sociais. Revista Nera, 6(8), 24-34. https://doi.org/10.47946/rnera. v0i6.1460

Fernandes, M. B., & Martin, J. (2004). Movimento socioterritorial e “globalização”: algumas reflexões a partir do caso do MST. Lutas Sociais, (11/12), 173-185. https://doi.org/10.23925/ ls.v0i11/12.18710

Garretón, M. (2001). Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina. cepal, Naciones Unidas.

Gómez, B., Ramírez, M., & Calderón, G. (1991). Políticas estatales en el hábitat popular 1968-1988: el caso de Medellín [Investigaciones 15]. Universidad Nacional de Colombia; Centro de Estudios del Hábitat Popular, cehap.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.

Harvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. Traficantes de sueños.

Jelin, E. (2003). Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales. Libros del Zorzal.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

López, B. (1991). Movimientos sociales urbanos y hábitat [Investigaciones 14]. Universidad Nacional de Colombia; Centro de Estudios del Hábitat Popular, cehap.

Montaner, J., & Subirats, J. (Coords.). (2012). Repensar las políticas urbanas. Apuntes para la agenda urbana [Colección Estudios. Serie Territorio]. Diputación de Barcelona.

Organización de Naciones Unidas –onu. (2017). Nueva Agenda Urbana [Hábitat iii]. Autor

Poggiese, H. (2000). Movimientos sociales, formulación de políticas y redes mixtas socio-gubernamentales: para un nuevo “saber-hacer” en la gestión de la ciudad. En A. C. Torres-Ribeiro (Coord.), Repensando a experiência urbana da América Latina: ques¬tões, conceitos e valores (pp. 143-174). clacso.

Poggiese, H. (2004). Alianzas transversales, reconfiguración de la política y desarrollo urbano: escenarios del presente y del futuro. En A. C. Torres- Ribeiro (Comp.), El rostro urbano de América Latina (pp. 229-256). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, clacso.

Poggiese, H. (2009). Escenarios del presente y del futuro en la gestión democrática de las ciudades: metodologías y modelos decisionales alternativos. En H. Poggiese y T. Cohen (Comps.), Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática (pp. 129-145). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, clacso.

Pradilla, E. (2009). Las políticas y la planeación urbana en el neoliberalismo. En P. Brand (Comp. y Ed.), La ciudad Latinoamericana en el siglo xxi. Globalización neoliberalismo, planeación (pp. 287-307). Universidad Nacional de Colombia.

Pradilla, E. (2010). Teorías y políticas urbanas. ¿Libre mercado mundial o construcción regional? Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 12 (2), 9-21. https:// d o i . o r g / 1 0 . 2 2 2 9 6/ 2 31 7- 1529.2010v12n2p9

Pradilla, E. (2016a). Las transformaciones de los conflictos y los movimientos sociales en las ciudades latinoamericanas. En F. Carrión y J. Erazo (Coord.), El derecho a la ciudad en América Latina. Visones desde la política (pp. 157-171). Universidad Nacional Autónoma de México.

Pradilla, E. (Coord.). (2016b). Zona Metropolitana del Valle de México: las políticas urbanas metropolitanas. Uni¬versidad Autónoma Metropolitana.

Quinchía, S., Agudelo, L. y Arteaga, A. (2018). Urbanismo en Medellín, siglo xxi: aportes a la discusión. Universidad Nacional de Colombia.

Rincón, A., Lozano, J., & Cortés, D. (2018). Modelo de desarrollo territorial de Medellín e implicaciones socio-espaciales: una cuestión de derechos. En A. Rincón Patiño & A. Correa Cárdenas (Comp.), Desarrollo territorial, reasentamiento y desplazamiento de población: Realidad, política pública y derechos en la ciudad latinoamericana del siglo xxi (pp. 35-77). Personería de Medellín; Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura.

Sánchez, F., & Moura, R. (2005). Ciudades-modelo: estrategias convergentes para su difusión internacional. Eure, 31(93), 21-34.

Soja, E. (2014). En busca de La justicia espacial. Tirant Humanidades.

Subirats, J., & Blanco, I. (2009) ¿Todo lo urbano es social y todo lo social es urbano? Dinámicas urbanas y dilemas de políticas públicas. Medio Ambiente y Urbanización, 70, 3-15.

Svampa, M. (2009, mayo 7-9). Protesta, Movimientos Sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina. Conferencia en las Jornadas de Homenaje a C. Tilly, Universidad Complutense de Madrid; Fundación Carolina. http://www.maristellasvampa.net/ archivos/ensayo57.pdf.

Vásquez, A. (2013, enero-junio). Las polí¬ticas públicas urbanas como proceso plural. Enfoques de política urbana y gobernanza urbana. Estudios Políticos, 42, 218-241. https://revistas.udea. edu.co/index.php/estudiospoliticos/ article/view/15792

Vásquez, A. (2014). Gobernanza y metagobernanza en políticas públicas de regeneración urbana. El caso de la ciudad de Medellín (Colombia) 2004-2011 [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Barcelona, España.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. Siglo xxi.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.