Main Article Content

Authors

The expansion to the Metropolitan in the city of Pachuca has on the one hand to real estate agency that also are indigenous migrants who participate with precariousness and influence from the 80’s with a supply of homes above the national average, without a real demand of the expansion of the city, with a wide distinction between document seeks to identify differentials of the actors of the urban expansion of the city and its initial expression in areas that occupy the component so it is important to define the performance institutional responding to certain guidelines and migration to structural conditions, both generate a new vision of the urban context; From theoretical positions and through functional measurements through statewide and regional urbanization rates, marginalization, vulnerability, and internal migration is as a result expression of a synthetic structure of the ZMP where institutions and real estate have created an idyllic image of the city and the migrants have created areas of the city in a fortuitous position and wide fragility; what places the process of urbanization in Pachuca as intermittent, dependent, fragmented and incomplete.

César Raúl Pérez Marcial, Colegio del Estado de Hidalgo. Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor investigador en el colegio del estado de Hidalgo y profesor en la UNAM colegio de geogafía nivel licenciatura
Pérez Marcial, C. R. (2018). Expansion of the City in the Metropolitan Area of Pachuca: Unequal, Subjected Migrants and Real Estate Processes. Territorios, (38), 41–65. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5577

Asuad Sanén, N. E. (2000a). Transformaciones económicas de la Ciudad de México y su región en los inicios del siglo xxi: perspectivas y políticas. Investigación económica, 231, unam.

Asuad Sanén, N. E. (2000). La Ciudad de México y el desarrollo regional: funciones económicas y perspectivas en los inicios del

siglo xxi. México: Instituto de Investigaciones Económicas, unam.

Ayuntamiento 2012-2106. (s.f.). Actualzización del Plan Municipal de Desarollo 2012-2016. Pachuca, Hidalgo: Gobierno del Estado de Hidalgo.

Brunhes, J. (1910). La Géographie Humaine. Paris: Alcan.

Castells, M. (1974). La cuestión urbana. México: Siglo Veintiuno Editores.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas - cdi (octubre de 2014). Recuperado de http://www.gob.mx/cdi

Consejo Nacional de Población - conapo (2012). Catálogo. Sistema Urbano Nacional 2012. México: Consejo Nacional de Población.

Diario Oficial de la Federación - dof (2015). Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. México: Diario

Oficial de la Federación.

Escalona, C. (2015). La Vulnerabilidad Social Urbana en el Municipio de Pachuca tesis para obtener el grado de maestra

en planeación y desarrollo regional. Hidalgo, México: Colegio del estado de Hidalgo.

Garza, G. (1998). La gestión metropolitana en el área metropolitana de Monterrey, 1.ª ed. México: Miguel Ángel Purrúa,

grupo editorial iss unam.

Garza, G. (2005). La urbanización de México en el siglo xx. México: El colegio de México.

Garza, G. & Schteingart, M. (2010). Transformación urbana de México, 1970-2020. Los grandes problemas de México. II. Desarrollo urbano y regional. Distrito Federal: El colegio de México.

Grupo de Trabajo Institucional (2003). Delimitación de las zonas metropolitanas de México, D. F. México: Grupo de Trabajo

Institucional.

Gutiérrez E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, IX(25), 45-60.

Gutiérrez, E. I. (1973). Hidalgo. Sociedad, economía, política y cultura, 1.ª ed. México: Centro de investigaciones interdisciplinarias

en humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo xxi.

Herrera, R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México: Siglo xxi.

Hirsch, W. Z. (1977). Análisis de la economía urbana. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

Instituto de Investigaciones Jurídicas (2016). Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de http://info4.juridicas.

unam.mx/ijure/fed/9/116.htm?s=

Instituto Municipal de Investigación y Planeación (s.f). Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Pachuca de Soto. Pachuca, Hidalgo: Gobierno del Estado de Hidalgo.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía- inegi (2010). Censo de población y vivienda 2010. México: inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía- inegi (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. México: Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía- inegi (2013). Anuario estadístico y georáfico de Hidalgo. México: inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía- inegi (2014). Cuaderno estadístico y geográfico de la zona metropolitana del

Valle de México 2014. México: inegi.

Iracheta Cenecorta, A. (2010). El fenómeno metropolitano en México. Economía y sociedad, XIV(25), 153-179.

Lavedan, P. (1936). Géographie de villes. Paris: Gallimard.

Ledezma, J. & Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de población, 49, 153-176.

Lefebvre, H. (1970). De lo rural a lo urbano, 1.ª ed. Barcelona: Península.

Lefebvre, H. (1974). La production de l´espace. París: Anthropos.

Michelli, J. (2002). Política ambiental en México y su dimensión regional. Región y sociedad, XIV(23), 129-170.

Miguel, E. G. (2003). Enfoques, tendencias y escuelas geográficas. De la geografía clásica o tradicional a los estudios culturales.

Párrafos geográficos, 11(2).

Mumford, L. (1957). La cultura de las ciudades, 2.ª ed. Buenos Aires: EMECE S. A.

Negrete, M. E. & Salazar, H. (1986). Zonas metropolitanas en México, 1980. Estudios demográficos y urbanos, 1(1), 97-124.

onu-Habitat (2007). Informe de la reunión internacional de expertos sobre pueblos indígenas urbanos y migraciones. Santiago de Chile: Programa de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos.

Polèse, M. (1998). Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Costa Rica: Editoriales

Universitarias de América Latina y el Caribe y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana.

Red Mexicana de Ciudades Hacia la Sustentabilidad - redmcs (2008). Red mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad. Recuperado de http://imaginarios.com.mx/redmcs/antecedentes.html

Sánchez Salazar, M. T., Casado Izquierdo, J. M. & Bocco Verdinelli, G. (2013). La política de ordenamiento en México: de la teoría a la práctica. Reflexiones sobre sus avances y retos a futuro. En M. Salazar, G. Bocco & J. Casado. La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica (pp. 19-45).México: unam, Instituto de Geografía (ig), Centro de investigaciones en Geografía Ambiental (ciga), y Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (semar nat).

sedesol & coneval (2011). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social, Tizayuca, Hidalgo. México: sedesol.

sedesol, conapo & inegi (2005). Delimitación de las zonas metropolitanas. México: sedesol.

Sobrino, J. (2003). Delimitación de las zonas metropolitans de México en 2000. México: Consejo Nacional de Población, Secretría de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, e Instituto de Geografía - unam.

Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Estudio crítico sobre las ciudades y las regiones, 1.ª ed. Madrid: Traficante de sueños.

Taylor, G. (1949). Urban geography: a study of city evolution, pattern and classification in villages, towns and cities. London:

Methuen.

Unikel, L. (1976). El desarrollo urbano de México, 1.ª ed. México: El colegio de México.

Vargas González, P. (2011). La conflictividad en el proceso de metropolización de la ciudad de Pachuca. Papeles de población,

(68), 127-146.

Villareal González, D. R. & Mignot, D. (2007). Metropolización, concentración económica y desigualdades espaciales en México y Francia. México: Universidad Autónoma de Xochimilco.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemasmundo. Una introducción, 1.ª ed. México: Siglo xxi editores.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.