Main Article Content

Authors

As a result of a deep research regarding the sense, practices, use, perception and public intervention in public space in Cuernavaca, Morelos, México, theoretical reflections were issued answering the call of papers of the 2nd Seminar of the red Lationamericana sobre Teoría Urbana in relation to the concept of public space and the function it has within the city. A criticism is made considering public space as a tool for the construction of citizenship and control of exclusion as fundamental parts of the questioning done to the called ‘right to the city’.

Filipe Narciso, C. A., & Ramírez Velázquez, B. R. (2020). Discourses, Politics and Power: Public Space in Question. Territorios, (35), 37–57. https://doi.org/10.12804/territ35.2016.02

Augé, M. (2005). Não-Lugares. Introdução a uma Antropologia da Sobremodernidade. Lisboa: 90 Graus Editora.

Bauman, Z. (2005). Liquid Life. Cambridge: Polity.

Borja, J. (2005). Revolución y contrarevolución en la ciudad global. En D. Harvey; N. Smith (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura (pp. 9-27). Universitat Autónoma de Barcelona,

MACBA. Barcelona.

Borja, J. & Forn, M. (1996). Políticas da Europa e dos Estados para as Cidades. Espaço e Debates, 39, 32-47.

Brenner, N. & Theodore, N. (Eds). (2002). Spaces of neoliberalism: urban restructuring in Western Europe and North America. Boston: Oxford, Blackwell.

Caprón, G. (1997). Urbanidad y modernización del comercio: Un análisis a partir del caso de los shopping centers en Buenos Aires, VI Encuentro de Geógrafos de América Latina: Territorio en Redefinición. Lugar y Mundo en América Latina, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Carlos, A. F. (2001). Espaço-Tempo na Metrópole: a fragmentação da vida cotidiana. São Paulo: Contexto.

Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En O. Segovia (Ed.). Espacios públicos y construcción social. Hacía un ejercicio de ciudadanía (pp.79-97). Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Castells, M. (1996). The rise of the network society. Cambridge: Blackweel Publishers.

CEPAL. (2014). Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible. Santiago de Chile: CEPAL

Cornejo, I. (septiembre de 2006). El Centro Comercial: ¿una nueva forma de “estar juntos”? Cultura y representaciones sociales, año 1 (1) (YC1), 93-127.

Cornejo, I. (2007). El lugar de los encuentros, comunicación y cultura en un centro comercial. México: Universidad Iberoamericana.

Davis, M. (1992). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Foca.

De Mattos, C. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Revista Nueva Sociedad, 82- 96 Recuperado el 21 de 09 de 2012, de: N.212 [YC1]. http://nuso.org/me-dia/articles/downloads/3481_1.pdf

Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Catarata.

Duhau, E. & Giglia, Á. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: UAM- Azcapotzalco y Siglo XXI.

Estévez, B. (2012). La idea de espacio público en geografía humana. Hacia una conceptualización (critica) contemporánea. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 58 (1), 137-163.

Harvey, D. (1989). The Urban Experience. Oxford: Basil Blackweel.

Harvey, D. (2004). The Urban Process under Capitalims: A framework for Analysis. En G. Bridge y S. Watson. The Blackwell City Reader. Malden: Wiley-Blackwell

Hiernaux-Nicolas, D. (2000). “El reencantamiento de los espacios de consumo en las ciudades”, IV Encuentro Ciudades y Culturas Contemporáneas. Ciudad de México: ENAH

Lefebvre, H. (1973) [1969]. El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península, 2ª edición.

Lefebvre, H. (1991). The production of space. Oxford: Blackwell.

López Levi, L. (agosto de1997). Los centros comerciales como espacios multifuncio¬nales en Argumentos, (27), 81-96.

Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas considera¬ciones. En L. Arfuch (Comp.), Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias (pp. 101-128). Buenos Aires: Paidós.

Narciso, C. (2014). ¿Cuál Espacio Público? Los lugares de uso, consumo y diferen¬ciación social en la Ciudad de Cuernavaca. Tesis de Doctorado en Urbanismo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, Posgrado en Urbanismo.

Portas, N. (2003). Espaço Público e cidade emergente. En P. Brandão, &, A. Remesar, Design e Espaço Público, deslocação e proximidade (pp. 16-25). Lisboa: Centro Portugues de Design.

Pradilla, E. (2009). Los territorios del neoliberalismo en América Latina. México: UAM-X, Miguel Ángel Porrúa.

Ramírez Kuri, P. (1993). Transformaciones espaciales y modernización urbana: la Ciudad de México y los macro-proyectos comerciales. Centro Comercial Coyoacán (1989-1993). Tesis de Maestría en Estudios Regionales. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Ramírez Kuri, P. (2009). Espacio público y ciudadanía en la ciudad de México. Percepciones, apropiaciones y prácticas sociales en Coyoacán y su centro histórico. México: UNAM-IIS. PUEC, Miguel Ángel Porrea.

Ramírez, B. (2006). Del Funcionalismo industrial al funcionalismo de servicios: ¿una nueva utopía de la metrópoli postindustrial del Valle de México? EURE, XXXII (95), 61-74.

Segovia, O. & Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Medio Ambiente y Desarrollo, serie 122.

Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.

Smith, N. (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. En D. Harvey & N. Smith, Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura (pp. 59-78). Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, MACBA.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.