Main Article Content

Authors

The paper shows some preliminary results and reflections generated in the research that is carry out in the Master in Urban Management at Piloto University of Colombia, it is about the metropolitan relationships between Bogotá and Soacha, under the residential segregation phenomenon and daily population mobility; specifically it discusses the implications generated by the macro-project ‘Ciudad Verde’ (Green City), in this sense, it studies if the project execution has repercussions and implications for their inhabitants. The discussion leads to the next question: Whether the development of a housing macro-project as Green City would generate residential segregation? In that sense, the results describe some relevant findings and suggest that in terms of mobility conditions, there is a serious deterioration due to the impact in the reduced family budget, which implies an over cost due to the need of using more than one transportation mean, as well as higher travel time.
Moreno, C. A., & Rubiano Bríñez, M. (2014). Residential Segregation and Daily Mobility in the Metropolitan Context. A Case Study Based on the Relations between Bogotá and Soacha. Territorios, (31), 133–162. https://doi.org/10.12804/territ31.2014.06

Alfonso, O. (2001). Metropolización y descentralización: antagonismos y complementariedades. El espacio y la política en el caso de Bogotá y la Sabana. Revista Ópera, 1(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/675/67510109.pdf

Alfonso, O. (2009a). Metropolítica: un análisis de algunas experiencias metropolitanas globales. Cadernos Metrópole, (21). Recuperado de http://revistas.pucsp.br/index.php/metropole/article/view/5955/4309.

Alfonso, O. (2009b). Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá con la Sabana. Ponencia presentada en el VIII Seminario de Investigación Urbana y Regional Aciur, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/Profundizacion_relaciones_Metropolizacion_BogotaAlfonso_Oscar-Documento.pdf

Alfonso, O. (2012). Bogotá segmentada. Reconstrucción histórico-social de la estructuración residencial de una metrópoli latinoamericana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Arriagada, C., & Rodríguez J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. Cepal, Serie Población y Desarrollo.

Avellaneda, P. (2007). Movilidad, pobreza y exclusión. Un estudio de caso en la ciudad de Lima (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). Recuperado de http://www.tesisenxarxa.net/tdx/tdx_uab/tesis/available/tdx-1005107-161727//pag1de1.pdf

De Ávila, A. (2003). Transporte urbano e inclusão social: elementos para políticas públicas. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, Texto para Discusão Nº 960.

Bocarejo, J. P. (2010). Transport accessibility and social exclusion: a better way to evaluate public transport investment? Documento presentado en el 12 WCTR, Lisboa, Portugal.

Castells, M. (1972). La cuestión urbana. Madrid: Siglo Veintiuno Editores S.A.

Cebollada, A., & Miralles, C. (2009). Movilidad cotidiana y sostenibilidad, una interpretación desde la geografía humana. Boletín de la AGE, (50), 193-216.

Cepal. (2012). Panorama social de América Latina. Documento informativo. Santiago de Chile.

Dureau, F., & Goüeset, V. (2011). Formas de poblamiento y desigualdades en los desplazamientos. La evolución de la movilidad cotidiana en dos periferias populares de Bogotá: Soacha y Madrid (1993-2009). Territorios, (25), 65-93.

Dureau, F., Barbery, O., & Lulle, T. (2007). Dinámicas metropolitanas de poblamiento y segregación. En F. Dureau, O. Barbary, V. Goüeset, O. Pissoat & T. Lulle (Coords.), Ciudades y sociedades en mutación. Lecturas cruzadas sobre Colombia (pp. 161-236). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Dureau, F. (2002). Las nuevas escalas de la segregación en Bogotá. En Metrópolis en movimiento (pp. 162-170). Bogotá: Alfaomega Colombia S.A.

Figueroa, O. (2005). Transporte urbano y globalización. Políticas y efectos en América Latina. eure, 31(94), 41-53.

Garretón, M. (2011). Desigualdad espacial y utilidad social: esfuerzos de movilidad y accesibilidad en el Gran Santiago. Territorio, (25), 35-64.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc-Graw Hill.

Hernández, D. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad. Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. eure, 38(115), 117-135.

Hidalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad? Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile. eure, 33(98), 57-75.

Hurtado, A., Torres, A., & Miranda, L. (2011). El programa de sistemas integrados de transporte masivo en Colombia: ¿un ejemplo de recentralización de la gestión de las ciudades? Territorios, (25), 95-119.

Jaramillo, S., & Parias, A. (1995). Vida, pasión y muerte del tranvía en Bogotá. Documento cede 95-03. Bogotá: Universidad de los Andes.

Jirón, P., Lange, C., & Bertrand, M (2012). Exclusión y desigualdad espacial: retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 25(68), 15-57.

Lizarraga, C. (2012). Expansión metropolitana y movilidad: el caso de Caracas. EURE, 38(113), 99-125.

Lévy, J.-P., & Brun, J. (2002). De la extensión a la renovación metropolitana: mosaico social y movilidad. En F. Dureau, V. Dupont, E. Lelievré, J.-P. Lévy & T. Lulle (Coords.), Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional (pp. 147-158). Bogotá: Alfaomega.

Lungo, M. (2007). Expansión urbana y la regulación del uso del suelo en América Latina. En M. Smolka & L. Mullahy (Eds.), Perspectivas urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en América Latina (pp. 265-333). Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.

Miralles, C. (2002). Ciudad y transporte. El binomio imperfecto. Barcelona: Ariel Geografía.

Moncayo, A. L. (2011). Enfoques de investigación y organización del trabajo de campo: el estudio de caso y la encuesta. En M. Jimeno, Estrategias metodológicas en la investigación sociojurídica (pp. 65-98). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Murad, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. Cepal, Población y Desarrollo Nº 48.

Páramo, P. (2008). La entrevista. En P. Páramo (Comp.), La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información (pp. 123-135). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Polacchini, A. (1999). Les dépenses pour le logement et pour les transports des menages franciliens. Recherche Transport Sécurité, (63), 31-46.

Rubiano, M. (2010). Determinantes endógenos y exógenos de la localización industrial metropolitana: un análisis no paramétrico para el caso de la Sabana de Bogotá. Territorios, (23), 59-100.

Sabatini, F., Cáceres, G., & Cerda, J. (2007). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. eure, 28(82), 21-42.

Salas, A. (2008). Segregación residencial y producción de vivienda en Bogotá, entre imágenes y realidades (Tesis doctoral, Université de Poitiers ufr de Sciences Humaines et Arts, Département de Géographie, Francia).

Social Exclusion Unit (seu). (2003). Making the connections: final report on transport and social exclusion. London: Office of the Deputy First Ministry.

Umaña, M., & Rentería, P. (2003). Construcción de escenarios para la planificación de la ciudad-región. El caso Bogotá-Cundinamarca. Cuadernos de Investigación Urbanística, (37), 59-66.

Uribe, J. (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En P. Páramo (Comp.), La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 195-210). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Weisbrod, G., Ben-Akiva, M., & Lerman, S. (1980). Tradeoffs in residential location decisions: transportation versus other factors. Transportation Policy and Decision-Making, 1(1), 1-14. Recuperado de http://www.edrgroup.com/pdf/tradeoffs-tpd.pdf

Yin, R. (2009). Case study research. Design and methods (4th ed.). Estados Unidos: sage Publications.

Normas consultadas

Colombia. Ley 128 de 1994.

Colombia. Ley 1469 de 2011.

Colombia. Ley 1625 de 2013.

Colombia. Resolución 1687 de 2009.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.