Contenido principal del artículo

Leonardo Garavito González
Este artículo analiza la construcción de significados compartidos al interior de una emergente movilización social por el agua en la Cuenca de México (CM). Este texto se deriva de una investigación doctoral sobre el desarrollo reciente de esta movilización (2005-2009) y su potencial aporte  reflexivo a la sociedad. El análisis de los significados compartidos realizado permite, de una parte, identificar y jerarquizar las principales ideas y propuestas que esta movilización ofrece al sistema  político y social, y, de otra parte, evaluar su aporte crítico y propositivo frente al actual orden social del agua en la región. El desarrollo de esta movilización es, en efecto, un indicador del aumento y  la cualificación de la acción y la organización social por el agua, así como de la agudización de los  conflictos y el malestar social frente a sus definiciones y usos dominantes. El contenido de este artículo se divide en tres secciones: primero, la contextualización del caso de  estudio y sus principales elementos te ricos y metodológicos; segundo, el análisis de los significados  compartidos en la movilización, y tercero, las consideraciones finales y conclusiones sobre los principales retos que la movilización enfrenta y su potencial aporte reflexivo, político y cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Garavito González, L. (2012). La movilización social por el agua en la cuenca de México Una perspectiva desde las organizaciones sociales. Territorios, (26), 35-62. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2120

Leonardo Garavito González, Universidad Externado de Colombia

Doctorando en el programa de Estudios Urbanos y Ambientales, 2008-2012. El Colegio de México A. C. Becario de la Universidad  Externado de Colombia-  Colciencias.

Aboites, L. (2009). La decadencia del agua de la nación. Estudio sobre la desigualdad social y cambio político en México. Segunda mitad del siglo XX. México: El Colegio de México.

Aranda, J. y García, A. (2007), “Redes sociales y reflexividad: su importancia en la construcción de la sociedad civil en México.” En Ciencia Ergo Sum, Vol. 14, No. 2, pp. 141-150.

Ashmore, M. (1989). The reflexive thesis. Writing sociology of scientific knowledge. Chicago: The University of Chicago Press.

Barreda, A. (Coord.) (2006). Voces del agua. Privatización o gestión colectiva: respuestas a la crisis capitalista del agua. Testimonios, experiencias y reflexiones. México: Itaca.

Bauman, Z. (1998), La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Becerra, M. et al. (2006). “Los conflictos por agua en México. Diagnóstico y análisis.”

En Gestión y Política Pública, Vol. 15, No. 1, pp. 111-43. Beck, U. (2000). La democracia y sus enemigos. Barcelona: Paidós Ibérica.

Beck, U. (1998). “La política de la sociedad de riesgo” en Revista de Estudios Demográficos, Vol. 39, pp. 501-515.

Beck, U. (1994). “The reinvention of politics: towards a theory of reflexive modernization.” En Beck et al. (Eds.), Reflexive modernization: politics, tradition and aesthetics in the modern social order (1-55). Cambridge: Polity Press.

Blühdorn, I. (2006). “Self-experience in the theme park of radical action? Social movements and political articulation in the late-modern condition.” En European Journal of Social Theory, Vol. 9, No. 1, pp. 23-42.

Borgatti, S. et al. (2002). Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Boston: Harvard Analytic Technologies.

Burns, E. (2009). Repensar la cuenca. La gestión de ciclos del agua en el Valle de México. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana y Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa.

Clarke, G. et al. (2009). “Has private participation in water and sewerage improved coverage? Empirical evidence from Latin America.” En Journal of International Development, Vol. 21, No. 3, pp. 327-361.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2010). Estadísticas del agua en México. México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

CONAGUA (2009). Estadísticas del agua de la región hidrológica-administrativa XIII, Aguas del Valle de México. México D. F.: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Diani, M. (2004). “Organizations, coalitions, and movements” en Theory and Society, Vol. 33, No. 3-4, pp. 281-309.

Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad: bases teóricas para la teoría de la estructuración. Madrid: Amorrortu.

Hanneman, R. y Riddle, M. (2005), Introduction to social networks methods. Los Angeles: Universidad de California.

Hoogenboom, M. y Ossewaarde, R. (2005). “From Iron Cage to Pigeon House: The Birth of Reflexive Authority.” En Organization Studies, Vol. 26, No. 4, pp. 601-619.

Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua (IMTA) y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2008). Análisis de la participación privada en el sector de aguas y saneamiento en una selección de países latinoamericanos. México D. F.: IMTAOCDE.

Lee, R. (2008). “In search of second modernity: reinterpreting reflexive modernization in the context of multiple modernities.” En Social Science Information, Vol. 47, No. 1, pp. 55-69.

Leff, E. (1994). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México D. F.: Siglo XXI.

Mazzoti, G. (2006). “Explorando la relación entre capital social y la formación de redes de organizaciones civiles (ONG’S) en México.” En Ciências Sociais Unisinos, Vol. 42, No. 1, pp. 50-58.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México D. F.: El Colegio de México A.C.

Melucci, A. (1996). Challenging codes: collective action in the formation age. Cambridge: Cambridge University Press.

Mollard, E. y Vargas, S. (2004). “The participative management of water through basins in México. Lack of experience or final failure?” Documento presentado en la ponencia del X Congreso Bienal de la Asociación Internacional para el Estudio de la Propiedad Colectiva, Oaxaca, 9-13 de agosto de 2004.

Perló, M. y González., A. (2005). ¿Guerra por el agua en el Valle de México? Estudio sobre las relaciones hidráulicas entre el Distrito Federal y el Estado de México. México D. F.: Coordinación de Humanidades PUEC, UNAM y Fundación Friederich Ebert.

Sabatini, F. (1997). “Conflictos ambientales en América Latina: ¿distribución de externalidades o definición de derechos de propiedad?” En Sabatini y Sepúlveda (Eds.), Conflictos ambientales. Entre la globalización y la sociedad civil (pp. 49-76). Santiago de Chile: CIPMA.

Snow, D. y Benford, R. (1992). “Master frames and cycles of protest.” En Morris y Mueller (Eds.), The frontiers of social movement theory (pp. 133-55). New Heaven: Yale University Press.

Snow, D. y Benford, R. (1988). “Ideology, frame resonance and participant mobilization.” International social movement research, Vol. 1, pp. 197-217.

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Torregrosa, M. et al. (2010). “Administración del agua.” En Jiménez, Torregrosa y Aboites (Eds.), El agua en México: cauces y encauses (pp. 595-624). México D. F.: Academia Mexicana de Ciencia.

Touraine, A. (1995). Producción de la sociedad. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Detalles del artículo