Estructura urbana y condiciones de movilidad en las periferias populares de Lima y Bogotá: desafíos y método de análisis
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Este artículo presenta parte del trabajo realizado en el marco del programa Modural “Las prácticas de movilidad sostenible en las metrópolis de América Latina: estudio comparativo de Bogotá y Lima”, iniciado en enero de 2020. Modural es un programa internacional y pluridisciplinario financiado por la anr(Agencia Nacional de la Investigación de Francia). Está enfocado en estudiar las prácticas de movilidad sostenible en la situación específica de las periferias populares. El artículo tiene dos objetivos. Primero, evidenciar los patrones socio-espaciales de desigualdad de movilidad y las dificultades en las periferias en Lima y Bogotá. Segundo, presentar la metodología de selección de las zonas con mayor desventaja social y mayores dificultades de movilidad cotidiana.
Descargas
Bielich Salazar C. (2009). La guerra del centavo: una mirada actual al transporte público en Lima Metropolitana. Instituto de Estudios Peruanos.
Demoraes F., Gouëset V., & Moreno Luna C. (2020). Características de la movilidad diaria en el Área metropolitana de Bogotá, con base en la Encuesta de Movilidad de Bogotá 2019 – Un pano-rama en mapas [Informe anrModural]. https://hal.archives-ouvertes.fr/ hal-02887070.
Demoraes F., Gouëset V., & Robert J. (Coords.) y equipo Modural. (2020). Identificar los sectores con condiciones sociales y de movilidad muy desfavorables en Lima y Bogotá: una etapa previa para aplicar las encuestas del programa Modural sobre las prácticas de movilidad sostenible – Metodología y mapas. [Informe anr Modural]. https://doi.org/10.13140/ RG.2.2.16700.87683/1
Demoraes, F., & Souris M. (2019). Factoqgis: a gui tool based on an R script to perform Geometric Data Analysis in a Free and Open Source gis. Acta Geographica B&H, 6(11), 5-19. https://doi.org/10.13140/ RG.2.2.11687.37283
Demoraes, F., Bouquet, M., & Merics¬kay, B. (2021). L’eff icacité visuelle des cartogrammes animés en ques¬tion–Une piste d’amélioration à travers l’exemple de la ségrégation à Bogotá (1993-2005). M@ppemonde, (131), 1-24. https://doi.org/10.4000/mappemonde.5813
Demoraes, F., Gouëset, V., Sáenz Acosta, H. (2020). Metodología de cálculo y cartografía del Índice de Condición Social de los hogares–Aplicación al Área Metropolitana de Bogotá con base en el censo de 2018 [Informe anrModural]. https://doi.org/10.13140/ RG.2.2.13312.25603
Demoraes, F., Robert, J., Vega Centeno, P., Pereyra, O., & Gouëset, V. (2020). Características de la movilidad diaria en el Área Metropolitana de Lima y Callao, con base en la Encuesta de viaje personal en hogares de 2012 – Un panorama en mapas [Informe anrModural]. https://doi.org/10.13140/ RG.2.2.28932.76162/1
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2018). Censo nacional de población y vivienda 2018. https://microdatos.dane.gov.co/in¬dex.php/catalog/643/related_materials
Dureau F., & Gouëset, V. (2011). Formas de poblamiento y desigualdades en los desplazamientos. La evolución de la movilidad cotidiana en dos periferias populares de Bogotá: Soacha y Madrid (1993-2009). Territorios, (25), 65-94, http://revistas.urosario. edu.co/index.php/territorios/article/ view/1878
Dureau, F. (Coord.), Contreras Y., Cymbalista R., Le Roux G., & Piron M., (2015). Evolución de la intensidad y de las escalas de la segregación residencial desde el año 1990: un análisis comparativo. En F. Dureau, T. Lulle, S. Souchaud, & Y. Contreras (Eds.), Movilidades y cambio urbano. Bogotá, Santiago y São Paulo (Capítulo 4, pp. 127-156). Universidad Externado de Colombia. https://hal.archives-ouvertes.fr/halshs-01424532/.
Gouëset, V. (Coord.), Demoraes, F., Fi¬gueroa, O., Le Roux, G., & Zioni, S. (2016). Recorrer la Metrópoli. Prácticas de movilidad cotidiana y desigualdades socio-territoriales. En F. Dureau, T. Lulle, S. Souchaud, & Y. Contreras (Eds.) Movilidades y cambio urbano. Bogotá, Santiago y São Paulo (Capítulo 8, pp. 303-344). Universidad Externado de Colombia. https://hal.archives-ouvertes.fr/ hal-01282075
Gouëset, V., Demoraes, F., Dureau, F., & Le Roux, G. (2016, noviembre). Quelle autonomie pour les périphéries dans une mégapole en mutation ? Une approche diachronique par les mobilités quotidiennes à Bogota, Colombie (1993- 2009). Colloque : Nouveaux f lux, nouvelles relations entre les lieux : les espaces périphériques dans la mondialisation, Bondy, France. https://hal. archives-ouvertes.fr/hal-01581072
Guzmán, L., Oviedo, D., Arellana, J., & Moncada, C. (2020). Covid-19, Patrones de actividad y movilidad en Bogotá. ¿Estamos listos para una ‘Ciudad de 15 minutos’? [Tercer Reporte]. intalinc lac. https://intalinc-lac. com/covid19/reporte_3
Instituto Nacional de Estadística e Infor¬mática (inei). (2017). Censos Nacionales 2017: xii de población, vii de vivienda y iii de comunidades indígenas. https://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
jica. (2013). Encuesta de recolección de información básica del transporte urbano en el área metropolitana de Lima y Callao [Informe final]. jica; Nippon koei Co.; Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú. https://openjicareport.jica.go.jp/ pdf/12087532_01.pdf
Le Roux, G. (2015). (Re)connaître le stade de peuplement actuel des grandes villes latino-américaines. Diversification des parcours des habitants et des échelles du changement urbain à Bogotá (Colombie) (Tesis de doctorado). Université de Poitiers, https://tel. archivesouvertes.fr/tel-01176054/
Lebart, L., Piron, M., & Morineau A. (2006). Statistique exploratoire mul¬tidimensionnelle : visualisation et inférence en fouille de données. Dunod.
Moreno, C. (2016). Segregación en el es¬pacio urbano de Soacha. ¿Transmile¬nio como herramienta integradora? Revista de Arquitectura, 18(1), 48- 55. http://doi.org/10.14718/Re-vArq.2016.18.1.5
Motoa Franco, F. (2018, 25 de febrero). Bogotá, la sexta ciudad del mundo con más trancones. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/bogota/bogota-es-la-sexta-ciudad-del-mundo-con-mas-trancones-186730
Ríos Flores, R. A., Taddia, A. P., Pardo, C. F., & Lleras, N. (2015). Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe : Guía para impulsar el uso de la bici¬cleta. BID. https://publications.iadb. org/es/publicacion/13841/ciclo-in¬clusion-en-america-latina-y-el-caribe-guia-para-impulsar-el-uso-de-la
Robert, J., Gouëset, V., Demoraes, F., Lucas, M., Marchand, Q., Sebille, P., Sierra, A. (2020). Relato del primer seminario del programa de investigación anr Modural (Bogotá, 9-13 marzo de 2020) [Rapport de recherche anrModural]. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-02626047
Rubiano, M. (2010). Determinantes endógenos y exógenos de la localización industrial metropolitana: un análisis no paramétrico para el caso de la Sabana de Bogotá. Territorios, (23), 59-100, https://revistas.urosario.edu. co/index.php/territorios/article/ view/1402
Vasconcellos, E. A., Mendonça A. (2016) Observatorio de Movilidad Urbana: Informe 2015-2016 [resumen ejecutivo]. caf.
Vega Centeno, P. (2021) Las centralidades de Lima y la movilidad: la organización de la ciudad como factor de vul¬nerabilidad al covid-19. En J. Iguiñiz, & J. Clausen (Eds.), covid-19 & Crisis de Desarrollo Humano en América Latina (pp. 417-432). Instituto de Desarrollo Humano, pucp.
Vega Centeno, P., Dammert, M. C., Moschella, P., Vilela, M. R., Bensús, V., Fernández de Córdova, G. D. C., & Pereyra, O. (2019). Las Centralidades de Lima Metropolitana en el Siglo xxi: Una Aproximación Empírica. pucp.
Vega Centeno, P., Dextre, J.C., & Alegre, M. (2011) Inequidad y fragmentación: movilidad y sistemas de transporte en Lima Metropolitana. En: C. De Mattos, & W. Ludeña (Eds.), Lima- Santiago. Reestructuración y cambio metropolitano (pp. 289-328). Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Unión Temporal Steer. (2019). Resultados de la Encuesta de Movilidad de Bogotá y municipios vecinos 2019. Autoedición.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
La revista no cobra cargos por publicar a los autores por el proceso de edición de los artículos.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Vincent Goueset, El territorio colombiano y sus margenes , Territorios: Núm. 1 (1999): (enero-junio) Desarrollo local
- Pascale Metzger, Jérémy Robert, Elementos de reflexión sobre la resiliencia urbana: usos criticables y aportes potenciales , Territorios: Núm. 28 (2013): (enero-junio) Ciudades y resiliencia: Riesgo, vulnerabilidad y adaptación en América Latina
- Françoise Dureau, Vincent Gouëset, Formas de poblamiento y desigualdades en los desplazamientos. La evolución de la movilidad cotidiana en dos periferias populares de Bogotá: Soacha y Madrid (1993-2009) , Territorios: Núm. 25 (2011): (julio-diciembre) Transporte Urbano y Movilidad Cotidiana
- Hernando Sáenz Acosta, El arrendamiento residencial en los barrios populares: las redes de relaciones y la generación de compromisos , Territorios: Núm. 38 (2018): (enero-junio) Dinámicas sociales y reconfiguraciones territoriales contemporáneas
- Hernando Sáenz Acosta, La movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área , Territorios: Núm. 28 (2013): (enero-junio) Ciudades y resiliencia: Riesgo, vulnerabilidad y adaptación en América Latina
- Jérémy Robert, Cyriaque Hattemer, Luis Berneth Peña, Thierry Lulle, Editorial , Territorios: Núm. 36 (2017): (enero-junio) Ciudades y conflictos en América Latina: ayer, hoy y mañana (I)
- Hernando Sáenz Acosta, La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Por Peter Brand , Territorios: Núm. 22 (2010): (enero-junio) Gobierno de municipios y aglomeraciones urbanas
- Marta Vilela Malpartida, Pablo Vega Centeno, Redes de ciudades pequeñas en el territorio peruano. Un análisis tipológico a partir del caso de la región La Libertad , Territorios: Núm. 43-Esp. (2020): La ciudad intermedia: crecimiento y dinámicas de desarrollo
- Jérémy Robert, Cyriaque Hattemer, Luis Berneth Peña, Thierry Lulle, Editorial , Territorios: Núm. 37 (2017): (julio-diciembre) Ciudades y conflictos en América Latina: ayer, hoy y mañana (II)
- Hernando Sáenz Acosta, Pensando “en clave” de hábitat. Una búsqueda por algo más que un techo. , Territorios: Núm. 20-21 (2009): (enero-diciembre) Desarrollo económico territorial