Contenido principal del artículo

Autores/as

En el presente artículo analizamos las lógicas a través de las cuales los procesos extractivos de acumulación intervienen en la producción de los territorios urbanos, indagando la vinculación entre Bahía Blanca (ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires, Argentina) y un polo petroquímico recientemente privatizado, extranjerizado y ampliado entre los años 1995 y 2002. Nuestra hipótesis de trabajo plantea que, durante la gran transformación neoliberal, se profundizó la colonialidad de la producción del territorio mediante un patrón de poder que operó a escala global-local instituyendo un ordenamiento extractivo por medio de la apropiación capitalista de bienes comunes naturales y urbanos, y de la producción de injusticias espaciales asociadas a los costos del progreso.

Emilce Heredia Chaz, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (CONICET-UNS)

Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Sur (UNS), Magíster en Estudios Urbanos por la Universidad Nacional de General Sarmiento y Doctora en Historia por la UNS. Asistente de Docencia en la cátedra de Sociología Urbana del Departamento de Economía de la UNS. Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, CONICET-UNS.

Heredia Chaz, E. (2025). Ecología política del reordenamiento neoliberal del territorio. Desarrollo petroquímico, extractivismo y colonialidad en Bahía Blanca (Argentina) durante los años noventa. Territorios, (52-Esp.), 1–30. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/14582

Arboleda, M. (2018). Extracción en movimiento: circulación del capital, poder estatal y urbanización logística en el norte minero de Chile. Investigaciones Geográficas, 56, 3-26. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2018.48475

Asociación Industrial Química Bahía Blanca. (2011). La industria petroquímica en Bahía Blanca. En 6º Jornadas de Actualización Petroquímica. Instituto Petroquímico Argentino.

Azuela, A., & Mussetta, P. (2009). Algo más que el ambiente: conflictos sociales en tres áreas naturales protegidas de México. Revista de Ciencias Sociales, 1(16), 191-215. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1277

Baer, L. (2013). Principios de economía urbana y mercados de suelo. En D. Erba (Ed.), Definiciones de políticas de suelo urbano en América Latina (pp. 221-241). Lincoln Institute of Land Policy.

Becher, P., & Klappenbach, G. (2014). Mascarillas y piquetes en Ingeniero White: la conflictividad social asociada a la problemática medioambiental de las empresas petroquímicas durante el año 2000. Revista nuestrAmérica, 3(3), 105-126. https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/395

Betancourt Santiago, M. (2021). Colonialidad territorial, relaciones sociedades-naturaleza y violencias a escala global-local: desafíos para la paz territorial en Colombia (y el mundo). En P. López & M. Betancourt Santiago (Eds.), Conflictos territoriales y territorialidades en disputa (pp. 145-173). Clacso.

Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En V. Fernández Caso & R. Gurevich (Eds.), La geografía y sus discursos (pp. 37-64). Biblos.

Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J., & Wester, P. (2017). Territorios hidrosociales: una perspectiva desde la ecología política. En C. Salamanca Villamizar & F. Astudillo Pizarro (Eds.), Recursos, vínculos y territorios (pp. 85-104). UNR Editora.

Borde, E., & Torres Tovar, M. (2017). El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde em Debate, 41(2), 264- 275. https://doi.org/10.1590/0103-11042017S222

Boskalis International B. V. Sucursal Argentina. (1991). Puerto y Polo 2000.

Bourdieu, P. (2007). Efectos de lugar. En P. Bourdieu (Ed.), La miseria del mundo (pp. 119-124). Fondo de Cultura Económica.

Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina. (2001). La pesca artesanal en la ría de Bahía Blanca. Indicadores de Actividad Económica, 56, 20-26.

Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina. (2005). Complejo Petroquímico Bahía Blanca: resultados del impacto 2003 de empresas integrantes de aiqbb. Indicadores de Actividad Económica, 78, 25-34.

Comité Técnico Ejecutivo. (2002). Informe medioambiental: Ingeniero White. Tomos I y II. Secretaría de Política Urbano Ambiental, Municipalidad de Bahía Blanca.

Comité Técnico Ejecutivo. (2003a). Aportes de agua a la ría de Bahía Blanca. Municipalidad de Bahía Blanca.

Comité Técnico Ejecutivo. (2003b). Monitoreo y control de emisiones y descargas: contaminantes del agua. Municipalidad de Bahía Blanca.

Comité Técnico Ejecutivo. (2003c). Plan Integral de Monitoreo del Polo Petroquímico y Área Portuaria del Distrito de Bahía Blanca. 2a auditoría semestral. Subprograma: inventario de aportes directos originados en el Polo Petroquímico. Municipalidad de Bahía Blanca.

Costantino, A., & Gamallo, L. (2015). Los conflictos socioambientales durante los gobiernos kirchneristas en Argentina. En D. Vázquez (Ed.), De la democracia liberal a la soberanía popular. Vol. 1 (pp. 277-308). Clacso.

Curutchet, Darío Guillermo y otra c/ Profertil S. A. y otras s/ Indemnización de daños y prejuicios (Juzgado Civil y Comercial 4 de Bahía Blanca).

Di Virgilio, M., & Gonzalez Redondo, C. (2022). Miradas sobre territorios y territorialidades: enfoques y estrategias metodológicas para el estudio de procesos socio-territoriales. Quid 16, 17, 1-13. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/7606

Dirección de Planificación Estratégica. (1998). Plan Estratégico Bahía Blanca: documento de prediagnóstico. Municipalidad de Bahía Blanca.

Estrada, E., & Giménez, M. (2008). La globalización económica y la inversión extranjera directa en las regiones periféricas. Historia Actual Online, 16, 75-83. https://doi.org/10.36132/hao.v0i16.252

Fernández Wagner, R. (2008). Democracia y ciudad: procesos y políticas urbanas en las ciudades argentinas (1983-2008). Biblioteca Nacional-Universidad Nacional de General Sarmiento.

Fernández, V. (2008). Desarrollo regional-local y nueva colonialidad del poder: ideas, instituciones e intereses desde una perspectiva latinoamericana. En Coloquio Internacional “El desarrollo hoy en América Latina” (pp. 1-30).

Gago, V., & Mezzadra, S. (2015). Para una crítica de las operaciones extractivas del capital: patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización. Nueva Sociedad, 255, 38-52. https://nuso.org/articulo/para-una-critica-de-las-operacionesextractivas-del-capital-patrondeacumulacion-y-luchas-sociales-en-eltiempo-de-la-financiarizacion/

Galafassi, G., & Riffo, L. (2018). Una lectura crítica sobre el concepto de “extractivismo” en el marco de los procesos de acumulación. Trama, 7(2), 108-117. https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v7i2.3939

García-Jerez, F. (2019). El extractivismo urbano y su giro ecoterritorial: una mirada desde América Latina. Bitácora Urbano Territorial, 29(2), 21-28. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.77284

Gorenstein, S., Napal, M., & Pasciaroni, C. (2012). Bahía Blanca: una lectura estilizada de su rol y funciones de intermediación. En S. Gorenstein, G. Landriscini & J. Hernández (Eds.), Economía urbana y ciudades intermedias (pp. 83-112). Ciccus.

Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Observatorio del Desarrollo, 18, 1-18. https://ambiental.net/wp-content/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf

Haesbaert, R. (2014). Lógica zonal y ordenamiento territorial: para rediscutir la proximidad y la contigüidad espaciales. Cultura y Representaciones Sociales, 8(16), 9-29. https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2014.375

Hechem, J. (2010). Breve historia sobre el descubrimiento de Loma La Lata. Petrotecnia, 51(2), 10-17. Heredia Chaz, E. (2018). La tercera fundación de Bahía Blanca: la ciudad en la transformación neoliberal. EdiUNS.

Heredia Chaz, E. (2023a). Extractivismo, territorios y conflictos más allá de la dicotomía rural-urbano: el Proyecto Mega. Realidad Económica, 53(354), 119-154. https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/246

Heredia Chaz, E. (2023b). Extractivismo y territorio en las ciudades latinoamericanas: la persistente colonialidad de la urbanización capitalista. Revista INVI, 38(107), 76-96. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.67702

Hidalgo Dattwyler, R., Santana Rivas, D., & Alvarado Peterson, V. (2019). Geografías financiarizadas del extractivismo inmobiliario: lógicas financiero-inmobiliarias y estatales de la producción de lo urbano y la naturaleza en Chile. En F. Godinho de Oliveira, L. Dias de Oliveira, R. Tunes & R. Moraes Pessanha (Eds.), Espaço e economia (pp. 385-404). Consequência.

Instituto Argentino de Oceanografía. (2003). Programa de monitoreo de la calidad ambiental de la zona interior del estuario de Bahía Blanca. Informe final. Conicet-Universidad Nacional del Sur.

Lamtzev, S., Pérez Artica, R., Gaglio, G., & Becher, P. (2014). Estudio de salud ambiental en la localidad de Ingeniero White, 2012.

Lukas, M., Fragkou, C., & Vásquez, A. (2020). Hacia una ecología política de las nuevas periferias urbanas: suelo, agua y poder en Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 76, 95-119. https://doi.org/10.4067/S0718-34022020000200095

Machado Aráoz, H. (2016). Ecología política de los regímenes extractivistas: de reconfiguraciones imperiales y reex-sistencias decoloniales en Nuestra América. Bajo el Volcán, 16(23), 11- 51. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1268

Marcuse, P. (2016). La justicia espacial: derivado pero también causa de la justicia social. En B. Bret, P. GervaisLambony, C. Hancock & F. Landy (Eds.), Justicia e injusticias espaciales (pp. 107-115). UNR Editora.

Martín, C. (2018). Tensiones territoriales en la dialéctica local-global: la modernización del puerto de Ingeniero White y la desaparición de los balnearios populares (Bahía Blanca, Argentina). Lurralde, 41, 203-223. https://www.ingeba.org/lurralde/

Massey, D. (2011). Un sentido global del lugar. En A. Albet & N. Benach (Eds.), Doreen Massey: un sentido global del lugar (pp. 112-129). Icaria.

Merlinsky, G. (2013). La espiral del conflicto: una propuesta metodológica para realizar estudios de caso en el análisis de conflictos ambientales. En G. Merlinsky (Ed.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (pp. 61-90). Clacso-Ciccus.

Mirenda, C. (2020). La atmósfera como bien común global: herramientas analíticas para la justicia climática en América Latina. En E. Lazos Chavero (Ed.), Retos latinoamericanos en la lucha por los comunes (pp. 185-205). Clacso.

Municipalidad de Bahía Blanca. (2000). Plan Estratégico Bahía Blanca: etapa de formulación, diciembre 1997-diciembre 1999. Documento final.

O’Connor, J. (2001). Causas naturales: ensayos de marxismo ecológico. Siglo XXI Editores.

Odisio, J. (2008). El complejo petroquímico de Bahía Blanca: una historia sinuosa. Estudos Ibero-Americanos, 34 (2), 114-129. https://doi.org/10.15448/1980- 864X.2008.2.4507

Pérez Roig, D. (2018). Explotación de hidrocarburos y acumulación por medios extraeconómicos en la Patagonia argentina: el caso de las comunidades mapuche Kaxipayiñ y Paynemil. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 11(13). https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/dossierperez-roig/

Perren, J., & Lamfre, L. (2015). La segregación residencial en tiempos de la ‘gran transformación neoliberal’: una aproximación al caso de la ciudad de Neuquén, 1991-2001. Cuadernos de Economía, 34(66), 569-603. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n66.44850

Petrobras. (2019). Compañía Mega S. A. oportunidade de investimento no setor de gás natural argentino.

Pintos, P. (2020). De naturaleza anhelada a urbanismo distópico: régimen urbano, extractivismo inmobiliario y conflictividad ambiental en la cuenca baja del río Luján (Buenos Aires, Argentina). Medio Ambiente y Urbanización, 92(1), 113-132. https://www.ingentaconnect.com/contentone/iieal/meda/2020/00000092/00000001/art00006

Pizarro Astudillo, F., Sandoval Díaz, J., & Bravo Ferretti, C. (2024). Zonas de sacrificio en Chile: justicia espacial/ ambiental, trayectorias geográficas y las derivas del acontecimiento. Scripta Nova, 28(2), 19-58. https://doi.org/10.1344/sn2024.28.41966

Polanyi, K. (1947). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Claridad.

Pradilla Cobos, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 16(31), 37-60. https://revistas.pucsp.br/index.php/metropole/article/view/19892

Quimbayo Ruiz, G., & Vásquez Rodríguez, F. (2016). Hacia una ecología política de la urbanización en América Latina. Ecología Política, 51, 43-51. https://www.ecologiapolitica.info/hacia-unaecologia-politica-de-la-urbanizacionen-america-latina/

Rosati, G. (2022). La integración de fuentes diversas de información en los estudios territoriales: reflexiones sobre dos investigaciones. Quid 16, 17, 38-60. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/7004

Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable en las regiones urbanas. eure, 23(68), 77-91. https://doi.org/10.7764/1157

Salamanca Villamizar, C., & Astudillo Pizarro, F. (2016). Justicia(s) espacial(es) y tensiones socioambientales: desafíos y posibilidades para la etnografía a un problema transdisciplinario. Etnografías Contemporáneas, 2(3), 24- 54. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/416

Simoni, H. (2002). Antecedentes y justificaciones. En Actas de las 2º Jornadas de Actualización Petroquímica. Instituto Petroquímico Argentino.

Soja, E. (2016). La ciudad y la justicia espacial. En B. Bret, P. Gervais-Lambony, C. Hancock & F. Landy (Eds.), Justicias e injusticias espaciales (pp. 99- 106). unr Editora.

Svampa, M., & Viale, E. (2014). Maldesarrollo: la Argentina del extractivismo y el despojo. Katz.

Swyngedouw, E. (1996). The city as a hybrid: on nature, society and cyborg urbanization. Capitalism Nature Socialism, 7(2), 65-80. https://doi.org/10.1080/10455759609358679

Swyngedouw, E. (2013). Despojo y repolitización del agua: hacia una nueva política de los comunes. En A. Arroyo & R. Boelens (Eds.), Aguas robadas (pp. 11-15). Justicia Hídrica-iep-Abya Yala.

Swyngedouw, E. (2018). Politizando las ecologías políticas urbanas. Investigaciones Geográficas, 56, 153-167. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2018.51996

Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista: algunos elementos para su análisis. Edicol.

Tutor Antón, A. (2024). La justicia espacial desde América Latina: abordajes, cuestionamientos y expansiones. Scripta Nova, 28(2), 1-17. https://doi.org/10.1344/sn2024.28.47014

Vásquez Duplat, A. (Ed.). (2017). Extractivismo urbano: debates para una construcción colectiva de las ciudades. El Colectivo-CEAPI-Fundación Rosa Luxemburgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.