Conflicto armado, desplazamiento forzado y transformaciones socioespaciales en Barrancabermeja (1980-2005)
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
La urbanización de las ciudades colombianas está marcada por la violencia y la pobreza (Ruíz Salguero et al., 2007). El conflicto armado colombiano desplazó millones de personas del campo que buscaron refugio en los centros urbanos. Como resultado de este proceso, crecieron cinturones de miseria que acentuaron la fragmentación socioespacial en diferentes ciudades del país. El objetivo de este trabajo es indagar el proceso de transformación socioespacial de Barrancabermeja en relación con la acelerada llegada de personas desplazadas por la violencia. Buscamos analizar el proceso de fragmentación y segregación socioespacial de los migrantes forzados en una ciudad marcada históricamente por la espacialización de la actividad petrolera. Proponemos un enfoque metodológico basado fundamentalmente en datos cuantitativos, pero recurrimos a fuentes cualitativas para complementar las observaciones y el análisis.
Descargas
Abramo, P. (2009). La producción de las ciudades Latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana. Quito: olacchi.
adler. (2015). Los lugares más emblemáticos de Barrancabermeja y sus particulares nombres. Cultura en Barrancabermeja. bcabja. http://bcabja.co/2015/07/lugares-emblematicos-barrancabermeja/
Agier, M., & Hoffman, O. (1999). Pérdida de lugar, despojo y urbanización. Un estudio sobre los desplazados en Colombia. En: Cubides, F. y Domínguez, C. Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Aprile-Gniset, J. (1991). Génesis de Barrancabermeja. Cali, Universidad del Valle.
Arango, J. (2003). Explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración
y desarrollo, n.° 1. Barrancabermeja. (2001). Barrancabermeja en cifras, 2001. Barrancabermeja: Alcaldía de Barrancabermeja.
Burbano, D., & Montenegro, G. (2017). Ordenamiento local del territorio en el Magdalena Medio. Barrancabermeja y Vallecito. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Cadavid Bringe, A. (1996). El Magdalena Medio: una región que se construye por el río. Bogotá.
Calderón, J. (1998). Los mercados ilegales e informales de tierra urbana en América Latina. Estado de la cuestión. Debates en Sociología, n.° 23-24.
dane. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2005). Censo general 2005, procesado con Redatam [Online]. Disponible en: http://systema59.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=BASECG2005BAS&lang=esp
Di Virgilio, M. (2007). Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Di Virgilio, M. M., & Perelman, M. (2014). Ciudades latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia. Buenos Aires: Clacso.
Dureau, F., & Flórez, C. (2000). Aguaitacaminos. Las transformaciones de las ciudades de Yopal, Aguazul y Taumarena durante la explotación petrolera de Cusiana-Cupagua. Bogotá, Universidad de los Andes.
Egea, C., & Soledad, J. (2008). Migraciones y conflictos. El desplazamiento interno en Colombia. En: Convergencia, n.° 47, pp. 207-235.
El Tiempo. (1992). Un polvorín llamado Barranca. 16 de febrero de 1992, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-36735
El Tiempo. (1998). Ultimátum para desplazados. 6 de agosto de 1998, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-816699
El Tiempo. (2000). Barrancabermeja, ciudad entre fuegos. 22 de octubre del 2000, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1281919
Evan, S. (2022). Alcance e incidencia de la flexibilidad probatoria en los procesos de restitución de tierras de cara a los derechos fundamentales de verdad y justicia: estudio de casos del Magdalena Medio y sur del Cesar fallados por el tribunal superior del distrito judicial de Cúcuta durante los años 2017 al 2021. Tesis para optar al título de magíster en Derechos Humanos en Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
García, M. (2006). Barrancabermeja: ciudad en permanente disputa. En: Archila et al. (2006). Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001. cinep: Bogotá.
Gill, L. (2009). The Parastate in Colombia: Political Violence and the Restructuring of Barrancabermeja Anthropologica, 51(2), 313-325.
Gouëset, V. (1998). Bogotá: nacimiento de una metrópoli. Lima: Institut français
d’études andines, TM editores.
Harris, W. (1975). El crecimiento de las ciudades en América Latina. Buenos Aires: Marymar.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Molina, L. (2008). Barrancabermeja: segregación socioespacial y desequilibrios funcionales. Cuadernos de vivienda y urbanismo. Bogotá, Universidad Javeriana.
Observatorio de Derechos Humanos y la Paz. (2014). Memorias de las masacres en el departamento de Santander, Bucaramanga. Uniciencia.
Palacios, M. (1991). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia, 1875-1994. Norma, Bogotá.
Ramos, I., Holgado, D., & Maya-Jariego, I. (2014). Las redes personales de los desplazados internos por la violencia política en Colombia. Una aproximación al caso del Departamento
del Atlántico. En: Trace, n.° 65, pp. 51-68. Registro Único de Víctimas. (S.F.). Estadísticas de desplazamientos en Barrancabermeja. Disponible en: https://verdadabierta.com/comdocman?file=1311—14&category_slug=desplazados&Itemid=267
Roa, O. (2014). Los desequilibrios territoriales en Colombia. Universidad Externado
de Colombia, Bogotá.
Ruíz Salguero, M., Rubiano N., González, A., Lulle, T., Bodnar, Y.,Velásquez, S., Cuervo, S. M., & Castellanos, E. (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación sobre Dinámica Social.
Ruiz, N. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios demográficos y urbanos, 26(1), 141-177.
Sabatini, F., Cáceres, G., & Cerda, J. (2001). “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción”. Eure, 27(82).
Salaya, H. E., & Rodríguez, J. (2014). La dinámica poblacional y la violencia armada en Colombia, 1985-2010. En: Panamerican journal of public health, 36(3), 158-163.
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-Tau.
Segura, R. (2014). El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. En: Desigualdades.net, working paper, 65.
Serrano Besil, J. (2012). “Crecimiento urbano de Barrancabermeja, 1926-1936”. Ediciones uis, Bucaramanga.
Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista: algunos elementos para su análisis. Ciudad de México: edicol.
Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Bogotá: unal.
Vergara, A. (2013). Paternalismo industria, empresa extranjera y campamentos mineros en América Latina: un esfuerzo de historia laboral y transnacional. Avances del Cesor, X,
(10), 113-128.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
La revista no cobra cargos por publicar a los autores por el proceso de edición de los artículos.