Contenido principal del artículo

Agustina Girado

En el presente trabajo se propone indagar sobre las particularidades que asume la problemática habitacional española, haciendo hincapié en la experiencia de lucha y de trabajo de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. A partir de una estancia de investigación desarrollada en la ciu­dad de Madrid, se abordará la centralidad que asume la plataforma para tensionar la narrativa hegemónica respecto a la crisis de vivienda y habilitar procesos colectivos para que las personas que participan puedan dejar de culpabilizarse, concibiéndose como víctimas. De este modo, interesa analizar las formas en que se moviliza dicha categoría en la reivindicación del derecho a una vivienda y en la generación de un compromiso político con demandas habitacionales que se inscriben en la escena pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Girado, A. (2022). “Somos víctimas, no culpables”: repensando la problemática habitacional española a partir de la experiencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid. Territorios, (48). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11504

Ábel Bereményi, A., & Montero-Díaz, E. (2019). Crisis hipotecaria, capital so¬cial y empoderamiento: una exploración a partir del caso de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (pah). Arbor, 195(793): a518.

Abellán, J. (2016). La gestión del conflicto urbano en la ciudad de Madrid. Boletínecos, 36, 1-39.

Álvarez de Andrés, E., & Smith, H. (2019). La lucha por la vivienda en España (2009-2019): desde la calle a las instituciones. Revista Invi, 34(97), 179-203.

Amnistía Internacional (2015). Derechos Desalojados. El derecho a la vivienda y los desalojos hipotecarios en España. Madrid. Amnistía Internacional España.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Brenner, N., & Theodore, N. (2002). Cities and Geographies of Actually Existing Neoliberalism. Antipode, 34(3), 349-379.

Cefaï, D. (2002). ¿Qué es una arena pública? Algunas pautas para un acercamiento pragmático. En: D. Cefaï, La herencia del pragmatismo. Conflictos de urbanidad y pruebas de civismo. París: l’Aube.

Colabella, L. (2010). Sobre el tiempo y las personas al interior de una organización piquetera. Revista Avá, 17, 126-138.

Colau, A., & Alemany, A. (2012). Vidas Hipotecadas. De la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda. Barcelona: Angle Editorial.

Comaroff, J. L., & Roberts, S. (1981). Rules and Processes. The Cultural Logic of Dispute in an African Context. Chicago and London: The University of Chicago.

Cravino, M. C., & Segura, R. (2021). Informe Foro Universitario del Futuro. Escenarios posibles y deseables de la planificación urbana, la vivienda y el hábitat. Jefatura de Gabinete de Ministros de Argentina.

Eilbaum, L., Kant de Lima, R., & Medeiros, F. (2017). “Casos de repercussão”: perspectivas antropológicas sobre rotinas burocráticas e moralidades. Rio de Janeiro: Consequência.

García-Calderón Pavón, I., & Janoschka, M. (2016). Viviendas en disputa ¿espacios de emancipación? Un análisis de las luchas por la vivienda en Madrid. Historia Actual Online, 40(2), 113-127.

García Pérez, E., & Janoschka, M. (2016). Derecho a la vivienda y crisis económica: la vivienda como problema en la actual crisis económica. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, 188, 213-228.

García Soto, R. (2016). Cartografías y genealogías de un tipo de activismo político: el caso de la plataforma de afectados por la hipoteca en Barcelona. Trabajo fin de máster. Universitat de Barcelona.

Gatti, Gabriel (Ed.) (2017). Un mundo de víctimas. Barcelona: Anthropos.

Gayol, S., & Kessler, G. (2018). Muertes que importan: Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

Girado, A. (2018). Producir y gestionar la problemática habitacional de una ciudad media bonaerense. Un estudio antropológico de la agrupación “Mujeres Sin Techo”. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires.

Gluckman, M. (1958). Análisis de una situación social en Zululandia. Analysis of a Social Situation in Modern Zululand, 1-27. (Traducción de Cecilia Varela).

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires. Grupo Editorial Norma.

Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. México: Siglo xxi.

Informe de la ong Provivienda (2019). Cuando la casa nos enferma 2. Impactos en el bienestar social y emocional. Madrid, España.

Jimeno, M. (2010). Emoções e Política. A vítima e a construção de comunidades emocionais. Revista Mana, 16(1), 99-121.

La pah Manual de Uso (2020). Aprendizajes para la acción colectiva a partir de la lucha por el derecho a la vivienda. Madrid: Rosa-Luxemburg-Stiftung.

Le Breton, D. (2008). Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Loera, N. (2011). “Tempo de luta”. En Grimberg, M., Ernández, M., y Manzano, V. (Eds.), Etnografía de las tramas políticas colectivas: Estudios en Argentina y Brasil. Buenos Aires: An-tropofagia.

Malinowski, B. (1995). Los argonautas del pacífico occidental. Barcelona: Península.

Manzano, V. (2013). Tramitar y movilizar: etnografía de modalidades de acción Política en el Gran Buenos Aires (Argentina). Papeles de Trabajo, 25, 60-91.

Mather, L., & Yngvesson, B. (1980). Language audience and the transformation of dispute. Law and Society Review: Special Issue on Dispute Processing and Civil Litigation, 15, 775-822.

Moreno, L. (2016). Agentes estatales y organizaciones colectivas: disputas y sentidos en la construcción de criterios de adjudicación de viviendas sociales en Argentina. Espacialidades, 6(2), 58-87.

onu (7 de febrero de 2020). “España: Las altas tasas de pobreza son una opción política, según experto en derechos humanos de la onu”. Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews. aspx?NewsID=25534&LangID=S

Perelmiter, L. (2011). “Saber asistir: técnica, política y sentimientos en la asistencia estatal. Argentina (2003- 2008)”. En: Vommaro, G., y Morresi, S. (Comps.), Saber lo que se hace. Expertos y política en la Argentina reciente (pp. 135-173). Buenos Aires: Prometeo.

Pita, M. V., & Pereyra, S. (Eds.) (2020). Movilización de víctimas y demandas de justicia en la argentina contemporánea. Buenos Aires: Teseopress.

Psicosocial y Emergencias (24 de agosto de 2018). Entrevista a Diego Zenobi: Víctimas y activismos en el mundo actual. Disponible en http://www.psicosocialyemergencias.com/diego-zenobi-victimas-activismos-mundo-actual/

Rodríguez Alonso, R., & Espinoza Pino, M. (2017). De la especulación al derecho a la vivienda. Más allá de las contradicciones del modelo inmobiliario español. Madrid: Traficantes de Sueños.

Sigaud, L. (1996). Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios. Estudios Históricos, Vol. 9(18), 1-19. (Traducción de María Victoria Pita y María José Sarrabayrouse).

Theodore, N., Peck, J., & Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales (66), 1-12.

Vecchioli, V., & Rebollar, A. (2019). El activismo de las víctimas y sus repertorios de movilización. En Loeza Reyes, L., y López Pacheco, J. (coordinadores), Derechos Humanos y conflictos por la justicia en América Latina. México: unam Ediciones.

Zenobi, D. (2021). El sufrimiento como valor: expertise y compromiso en las reparaciones económicas a las víctimas de una “tragedia” argentina. Revista Colombiana de Antropología, 57(1), 71-97.

Zenobi, D. (2018). Víctimas y activismos en el mundo actual. Psicosocial y Emergencias. Disponible en: https://www. psicosocialyemergencias.com/diego-zenobi-victimas-activismos-mundo-actual/

Zenobi, D., & Marentes, M. (2020). Panorama sobre la producción social de las víctimas contemporáneas. En: Pita, M. V., y Pereyra, S., Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea (pp. 19-67). Buenos Aires: Teseopress.

Detalles del artículo