Contenido principal del artículo

Autores/as

Este artículo analiza los factores que posibilitan u obstaculizan el uso de modos sostenibles en los viajes por motivo de trabajo o estudio en una zona popular de la periferia sur de Bogotá. Los resultados basados en material cuantitativo y cualitativo muestran que los habitantes de esta zona se trasladan mayoritariamente en modos sostenibles. También revelan el papel del transporte informal para facilitar el uso diario de la bicicleta. En contraste, la inseguridad, la invasión del espacio público, la infraestructura inadecuada, el costo del viaje y las normas que regulan el uso del transporte público aparecen como barreras. Esto sugiere que las políticas y proyectos de movilidad urbana en Bogotá pierden de vista algunas realidades que enfrentan los habitantes de los márgenes de la ciudad, lo cual restringe un mayor desarrollo de prácticas de movilidad sostenible.

Villar-Uribe, J. R., Demoraes, F. ., & Penagos-Ávila, L. V. (2024). Las prácticas de movilidad sostenible en la periferia urbana popular de Bogotá: factores facilitadores y obstaculizadores. Territorios, (51), 1–36. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12405

Alcaldía de Bogotá, & Secretaría Distrital de Movilidad. (2019). Encuesta de movilidad 2019: indicadores preli-minares [diapositivas]. https://www. movilidadbogota.gov.co/web/sites/ default/files/Paginas/20-12-2019/ resultados_preliminares_encuestamovilidad_2019-20191220.pdf

Banister, D. (2008). The sustainable mobility paradigm. Transport Policy, 15(2), 73-80.

Bocarejo S., J. P., & Oviedo H., D. R. (2012). Transport accessibility and social inequities: a tool for identifica-tion of mobility needs and evaluation of transport investments. Journal of Transport Geography, 24, 142-154.

Bogotá Cómo Vamos. (2019). Encuesta de percepción ciudadana 2019. https://bogotacomovamos.org/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2019/

Campolina Diniz, C., & Vieira, D. J. (2016). Brazil: accelerated metropolization and urban crisis. Area De-velopment and Policy, 1(2), 155-177. http://dx.doi.org/10.1080/237929 49.2016.1202085

Casas, M., Lara, C., & Espinosa, C. (2019). Gender determinants in urban mobility policies in Latin Ame-rica. https://repositorio.cepal.org/ handle/11362/44903

Cervero, R. (2000). Informal transport in the developing world. un-Habitat.

Demoraes, F., & Sebille, P. (2023). Diseño muestral de la encuesta de movilidad a hogares del proyecto Modural en Bogotá: enfoque, método y elecciones realizadas. Informe anr Modural. https://hal.science/hal-04291127

Demoraes, F., Gouëset, V., & Moreno-Luna, C. A. (2020). Características de la movilidad diaria en el Área Metropolitana de Bogotá, con base en la Encuesta de Movilidad de Bogotá 2019: un panorama en mapas. Informe de investigación anr Modural. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.26676.27523, https://hal.science/hal-02887070

Demoraes, F., Gouëset, V., & Sáenz-Acosta, H. (2020). Metodología de cálculo y cartografía del Índice de Condición Social de los hogares: aplicación al Área Metropolitana de Bogotá con base en el censo de 2018. Informe de investigación anr Modural. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.13312.25603, https://hal.science/hal-02949495

Demoraes, F., Gouëset, V., Robert, J., Cabrera, I., Flechas, A. L., Lucas, M., Moreno-Luna, C. A., Moreno-Miranda, M. M., Pardo, C. F., Pereyra, O., Pinzón-Rueda, J. A., Prieto, G., Sáenz- Acosta, H., Sebille, P., Vega-Centeno, P., & Villar-Uribe, J. R. (2020). Identificar los sectores con condiciones sociales y de movilidad muy desfavorables en Lima y Bogotá: una etapa previa para aplicar las encuestas del programa Modural sobre las prácticas de movilidad sostenible: metodología y mapas. Informe de investigación anr Modural. http://dx.doi.org/10.13140/ RG.2.2.16700.87683/1, https://hal.science/hal-03053354

Demoraes, F., Robert, J., Vega-Centeno, P., Pereyra-Cáceres, O., & Gouëset, V. (2020). Características de la movilidad diaria en el Área Metropolitana de Lima y Callao, con base en la Encuesta de Viaje Personal en Hogares de 2012: un panorama en mapas. Informe de investigación anr Modural. http://dx.doi.org/10.13140/ RG.2.2.28932.76162/1, https://hal.science/hal-02948655

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda (cnpv) 2018.

Ducasse, A., & Demoraes, F. (postulado). Who are the walkers and where do they live? Some insights from a typology based on a household travel survey in Bogotá. Journal of Transport Geography.

Dureau, F., & Gouëset, V. (2011). Formas de poblamiento y desigualdades en los desplazamientos: la evolución de la movilidad cotidiana en dos periferias populares de Bogotá: Soacha y Madrid (1993-2009). Territorios, (25), 65-94. http://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1878

Espinosa, M., Márquez, F., Hidalgo, D., & Franco, J. F. (2021). Movilidad baja en carbono para el desarrollo sostenible y equitativo de las ciudades: desafíos y oportunidades para el transporte de pasajeros en América Latina y el Caribe. Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina. https://cods.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2021/03/cods_docs_09-1.pdf

Gakenheimer, R. (1999). Urban mobility in the developing world. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 33(7-8), 671-689.

Garnica Quiroga, V. (2021). El impacto y la percepción de los usuarios acerca del servicio del TransMiCable en Bogotá, D. C., como modo de última y primera milla. Territorios, (44), 1-14. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8456

Gouëset, V., Demoraes, F., Dureau, F., & Le Roux, G. (2016). Quelle autonomie pour les périphéries dans une mégapole en mutation? Une approche diachronique par les mobilités quotidiennes à Bogota, Colombie (1993-2009). Colloque: Nouveaux Flux, Nouvelles Relations entre les Lieux: les Espaces Périphériques dans la Mondialisation, Bondy, France. https://hal.science/hal-01581072

Grieco, M. (2013). El transporte, la pobreza y el avance hacia sociedades con bajas emisiones de carbono. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36105/1/FAL-318-WEB_es.pdf

Gutiérrez, A. (2011). Insumos para una gestión intersectorial de políticas públicas: movilidad y acceso. Territorios, (25), 151-171. https://www.redalyc.org/pdf/357/35720830007.pdf

Gutiérrez-López, J. A., Caballero-Pérez, Y. B., & Escamilla-Triana, R. A. (2019). Índice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(1), 8-20.

Hämeenaho, P., & Wollin, E. (2020). Sustainable living in a periphery: interpreting ways of rural mobility in a low-carbon world. Ethnologia Scandinavica, 50. https://jyx.jyu.fi/bitstream/hand-le/123456789/72787/1/untitled.pdf

Jirón, P., & Mansilla, P. (2013). Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (56), 53-74. https:// scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 34022013000300004&script=sci_ arttext

Jouffe, Y., & Lazo Corvalán, A. (2010). Las prácticas cotidianas frente a los dispositivos de la movilidad: aproximación política a la movilidad cotidiana de las poblaciones pobres periurbanas de Santiago de Chile. eure (Santiago), 36(108), 29-47. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S025071612010000200002&script=sci_ arttext&tlng=en

Kaufmann, V., Bergman, M. M., & Joye, D. (2004). Motility: mobility as capital. International Journal of Ur-ban and Regional Research, 28(4), 745-756. https://onl inel ibrary. wiley.com/doi/10.1111/j.0309- 1317.2004.00549.x

Litman, T. (2007). Evaluating accessibility for transportation planning. https://trid.trb.org/view/1155070

Marshall, S. (2001). The challenge of sustainable transport. In Planning for a sustainable future (pp. 131-147). Taylor & Francis.

Miralles-Guasch, C., & Sardá, O. M. (2013). Dinámicas de proximidad en ciudades multifuncionales. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 45(177), 501-510.

Mitlin, D., & Satterthwaite, D. (2013). Urban poverty in the global south: scale and nature. Routledge.

Montoya-Robledo, V., & Escovar-Álvarez, G. (2020). Domestic workers’ commutes in Bogotá: transportation, gender and social exclusion. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 139, 400-411.

Moreno, C. (2016). Segregación en el espacio urbano de Soacha: ¿TransMilenio como herramienta integradora? Re¬vista de Arquitectura (Bogotá), 18(1), 48-55. http://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.5

Moreno-Miranda, M. M. (2022). Impactos en la movilidad como resultado del proyecto TransMiCable en la localidad de Ciudad Bolívar: accesibilidad, infraestructura y cambios para los habitantes en torno a la estación Mirador del Paraíso. Revista de Arquitectura (Bogotá), 24(2). https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3073

Moscoso, M., López, J. S., Montoya, V., Quiñones, L. M., Gómez, L. D., Lleras, N., Adriazola-Steil, C., & Vega, J. (2020). Mujeres y transporte en Bogotá: las cuentas. Despacio & wri. https://wrirosscities.org/sites/default/files/ Las%20mujeres%20en%20el%20trans-porte%20en%20Bogot%C3%A1%2020200303.pdf

Nations Unies. (2017). Nouveau Programme pour les Villes. Habitat III. Conférence des Nations Unies sur le Logement et le Développement Urbain Durable.

Prada, V., Demoraes, F., & Sáenz-Acosta, H. (2024). La movilidad sostenible: conceptos, enfoques y realidad desde un sector periférico popular del Área Metropolitana de Bogotá. Ensayo: Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorio, (4), 33-52. https://hal. science/hal-04506152

Robert, J., Gouëset, V., & Demoraes F., (Coords.). (2022). Estructura urbana y condiciones de movilidad en las periferias populares de Lima y Bogotá: desafíos y método de análisis. Territorios, (46). https://hal.science/ hal-03328958

Rueda, S. (1997). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Ciudades para un Futuro más Sostenible, 19(1), 69-83. https:// alojamientos.uva.es/guia_docente/ uploads/2013/474/46059/1/Documento38.pdf

Sanchez Bernal, M., & Triana Gallego, L. (2017). Mujeres, patrimonio y ciudad: en bici por monumentos y espacios simbólicos de y para ellas en Bogotá. Revista Transporte y Territorio, (16), 9-40. https://www.redalyc.org/ pdf/3330/333051591002.pdf

Secretaría Distrital de Movilidad, Steer, & Centro Nacional de Consultoría (cnc). (2019). Encuesta de Movilidad Urbana 2019.

Thomas, H., & Demoraes, F. (2023). Uncovering urban circadian pulses based on an animated cartogram: the example of Bogotá. International Journal of Cartography. https://hal.science/hal-04130267

Tyrinopoulos, Y., & Antoniou, C. (2013). Factors affecting modal choice in urban mobility. European Trans¬port Research Review, 5(1), 27-39. https://repositorio.cepal.org/hand¬le/11362/44903

Ureta, S. (2008). To move or not to move? Social exclusion, accessibility and daily mobility among the low-income population in Santiago, Chile. Mobilities, 3(2), 269-289. https://doi.org/10.1080/17450100802095338

Useche, S. A., Montoro, L., Sanmartin, J., & Alonso, F. (2019). Healthy but risky: a descriptive study on cyclists’ encouraging and discouraging factors for using bicycles, habits and safety outcomes. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 62, 587-598. https://doi.org/10.1016/j.trf.2019.02.014

Vasconcellos, E. A. (2014). Urban transport environment and equity: the case for developing countries. Earthscan.

Vega Centeno, P., Robert, J., Demoraes, F., Moreno Luna, C., & Gouëset, V. (2022). Estructura urbana y movilidad como factores de vulnerabilidad: Lima y Bogotá en tiempos de cuarentena. Bitácora Urbano Territorial, 32(2). https://revistas.unal.edu.co/index. php/bitacora/article/view/99425

Villar-Uribe, J. R. (2021). Modernización del transporte público en la periferia urbana: ¿el fin del transporte informal? Caso de estudio: sistema de cable aéreo TransMiCable en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá-Colombia. Urbe: Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13. https://www.scielo.br/j/urbe/a/g5mj8GTMmfRnvnGgpNWpQRM/

Whitelegg, J. (2016). Mobility. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.