“Acá hay que hacerse el muerto para poder vivir”. La producción de la presencia en el espacio social local de una pequeña ciudad correntina
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
El artículo indaga en las significaciones que adquieren las prácticas de invisibilización en las dinámicas locales de la pequeña ciudad de Curuzú Cuatiá, ubicada en la región del litoral argentino, en el centro sur de la provincia de Corrientes. Analiza la elaboración de la presencia, el efecto que esta tiene en la producción de diferencias y la reproducción de desigualdades sociales. El desarrollo de este trabajo muestra algunos rituales de conmemoración del aniversario de su fundación y, particularmente, de los festejos extraordinarios de su Bicentenario. Tiene como eje central establecer relaciones entre la elaboración de la presencia y las instancias de legitimación de visiones culturales dominantes a nivel local.
Descargas
Valeria Ré, Universidad Nacional de San Martín/CONICET
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), CONICET
Blanc, M. (2016). “Para além das suas fronteiras”: pessoalidade, conduta pública e trajetórias pequeno-urbanas. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 15(45), 96-110. http://www.cchla.ufpb.br/rbse/RBSEv15.n.45.dez2016completa.pdf#page=98
Blanc, M. (2013, septiembre). Aonde ninguém é Zé Ninguém: a experiência citadina na pequena cidade, a notoriedade compartilhada e suas as repercussões sobre um modo de vida “urbano” (ponencia). 37° Encontro Anual da anpocs. Águas de Lindóia. https://n9.cl/0y3o0
Da Matta, R. (1997). Carnavais, malandros y heróis: para uma sociologia do dilema brasileiro. Rocco.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
Douglas, M. (1998). Estilos de pensar: ensayos críticos sobre el buen gusto. Gedisa.
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.
Goffman, I. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana (2da Ed.). Amorrortu Editores.
Haesbaert, R. (2010). Regional-Global, Dilemas da Região e da Regionalização na Geografía Contemporânea. Bertrand Brasil.
Hernández, J. (1965). Martín Fierro. Editorial Kapelusz.
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Península.
Ortner, S. (1993). “Teoría antropológica de los años 60”. Cuadernos de antropología. Universidad de Guadalajara.
Park, R. (1999). La ciudad: sugerencias para la investigación del comportamiento humano en el medio urbano. En La ciudad y otros ensayos de ecología urbana (pp. 49-84). Ediciones del Serbal.
Peirano, M. (2002). O dito e o feito: ensaios de Antropología dos Rituais. Horizontes Antropológicos, 8 (17), 266-268. https://doi.org/10.1590/S0104-71832002000100015
Petit, M. (2009). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica. Colección Espacios para la lectura.
Pitt-Rivers, J. (1994). Un pueblo de la sierra: Grazalema. Alianza editorial.
Ré, V. (2019). Espacio social local: una herramienta para explorar la pequeña ciudad de Curuzú Cuatiá como una conf iguración social y cultural de intersecciones. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (11), 175- 200. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/ view/3136
Santos, M. (2006). A Natureza do Espaço: Técnica e Tempo, Razão e Emoção. Editora da Universidade de São Paulo.
Simmel, G. (2002). Sobre la individualidad y las formas sociales. Universidad Nacional de Quilmes.
Turner, V. (1988). El proceso ritual. Taurus.
Weber, M. (1983). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida. Bifurcaciones, (2). www.bifurcaciones.cl/002/reserva.htm
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
La revista no cobra cargos por publicar a los autores por el proceso de edición de los artículos.