Cómo debemos entender el concepto de “patrón de violencia política”: repertorio, objetivo, frecuencia y técnica
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Para poder interpretar la amplia variabilidad de patrones de violencia observados con el fin de desarrollar y probar teorías sobre la violencia política, los investigadores requieren de bases conceptuales adecuadas: ¿Qué significa decir que una organización armada tiene un patrón de violencia? Los investigadores a menudo distinguen entre los grados, o niveles o tipos de violencia de las diferentes organizaciones y conflictos, pero las definiciones y mediciones presentan amplia variabilidad. Sostenemos que los patrones de violencia no son reducibles en la forma en que a menudo se asume en la literatura: la violencia letal no necesariamente es un buen indicador del patrón general, y las diferencias entre patrones no son adecuadamente representadas por el binomio de “terror” versus “moderación”. Con el fin de abordar estos temas, proponemos una nueva conceptualización de la violencia política, definiendo el patrón de violencia de una organización como la configuración de su repertorio, objetivos, frecuencia y técnica que utiliza regularmente. Este enfoque aporta mayor precisión a la documentación y análisis de la violencia política, clarifica la evaluación de teorías rivales, y presenta nuevos interrogantes de investigación. Demostramos su utilidad por medio del análisis de la violencia contra civiles en Colombia, utilizando una base de datos original sobre masacres, procesos judiciales y otras fuentes, y demostramos que el concepto de “patrón” permite reincorporar los conceptos de ideología y política en el análisis de la violencia organizada.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Bajo la licencia Atribución No Comercial (CC BY-NC-ND 4.0) Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas, siempre y cuando se reconozcan los créditos del autor.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Elisabeth Jean Wood, La violencia sexual asociada al conflicto y las implicaciones políticas de investigaciones recientes , Estudios Socio-Jurídicos: Vol. 18 Núm. 02 (2016)
- Francisco Gutiérrez-Sanín, La Constitución de 1991 como pacto de paz: discutiendo las anomalías , Estudios Socio-Jurídicos: Vol. 13 Núm. 1 (2011)
- Francisco Gutiérrez-Sanín, Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar , Estudios Socio-Jurídicos: Vol. 16 Núm. 1 (2014)
- Elisabeth Jean Wood, La violación como práctica de guerra: hacia una tipología de la violencia política , Estudios Socio-Jurídicos: Vol. 22 Núm. 1 (2020)
- Kim Thuy Seelinger , Elisabeth Jean Wood, La violencia sexual como práctica de guerra: Implicaciones para la investigación y enjuiciamiento de crímenes atroces , Estudios Socio-Jurídicos: Vol. 23 Núm. 1 (2021): Aniversario 30 años de la Constitución Política de 1991
- Francisco Gutiérrez-Sanín, Dennis Rodgers, Introducción Economías ilícitas, movilización social y ambigüedades , Estudios Socio-Jurídicos: Vol. 22 Núm. 2 (2020)