Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
En este texto hago un análisis del despojo activo paramilitar. Entiendo por este término la transferencia planeada y coercitiva de la tierra de algún agente a otro. Sugiero que se puede entender teniendo en cuenta dos grandes dimensiones. Primero, diseños institucionales que dan a la propiedad (sobre todo a la gran propiedad) de la tierra importantes usos militares/ilegales, en segundo lugar, características organizacionales cruciales del fenómeno paramilitar. El cruce entre aquellos diseños y dichas características: a) genera una tipología de despojos, b) podría explicar la forma en que se produjo el despojo activo y c) además revela dinámicas sociales y problemas de acción colectiva subyacentes a él. Todo esto tiene algunas implicaciones analíticas y de política pública.
Descargas
Francisco Gutiérrez-Sanín, Universidad Nacional de Colombia
Doctor en Ciencia Política, Universidad de Varsovia. Investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia. Investigador del Observatorio de Restitución y Regulación de la Propiedad Agraria, proyecto cofinanciado por Colciencias.Aguilera, M. (2000). Justicia guerrillera y población civil. Bulletin Francais d’Etudes andines. 3(29), 435-461.
Aranguren, M. (2002). Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos. Bogotá: Oveja Negra.
Cardoso, F. y Faletto, E. (1979). Dependency and development in Latin America. Berkeley: University of California Press.
Castro Caicedo, G. (1996). En secreto. Bogotá: Planeta.
Civico, A. (2009). Las guerras de Doblecero. Madrid: Intermedio.
Collier, P. (2000). Rebellion as a Quasi-Criminal Activity. Journal of Conflict Resolution. 44(6).
Collier, P. y Hoffler, A. (2001). Greed and Grievance. Washintong: Banco Mundial. Recuperado de http://www.worldbank.org/research/conflict/papers/greedgrievance_23oct.pdf
Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (2001, 23 de agosto). Informe Final. Perú.
Cramer, C. (2002). Homo Economicus Goes To War: Methodological Individualism, Rational Choice and the Political Economy Of War. World Development 30, 1845-1864.
Fotini, C. (2013). Alliance Formation in Civil Wars. Cambridge: Cambridge University Press.
Gambetta, D. (1993). The Sicilian Mafia. The business of private protection. Cambridge: Harvard University Press.
García, J. J. (2010). ¿Y la tierra dónde está? Versiones de los paramilitares sobre tierra-territorio y entrega de bienes para la reparación de víctimas en el marco del proceso de Justicia y Paz en Colombia (2007-2009). Revista Colombiana de Sociología, 33(1), 125-174.
García M. (2008). Jueces sin estado. Bogotá: Siglo del Hombre.
González, F. (1997). Para leer la política: ensayos de historia política colombiana, Bogotá: Cinep.
Gutiérrez, F. y Barón, M. (2006). Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. En M. E. Wills y G. Sánchez (eds.). Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Norma.
Gutiérrez, F. y Giustozzi, A. (2010). Networks and armies: Structuring rebellion in Colombia and Afghanistan. Studies in Conflict and Terrorism, 33(9), 815-835.
Gutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Bogotá: Norma.
Gutiérrez, F. (2008). Telling the difference: guerrillas and paramilitaries in the Colombian war. Politics and Society, 36(1), 3-34.
Gutiérrez, F. (2010). Instituciones y territorio: la descentralización en Colombia. En 25 años de descentralización en Colombia, 11-54. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.
Gutiérrez, F. (en prensa). El orangután y el sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia.
Gutiérrez, F. (en preparación). ¿Una catástrofe natural? Desplazamiento, pérdidas e instituciones en el conflicto colombiano.
Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets.
Keith, R. (1977). Haciendas and Plantations in Latin American History. Holmes and Meier.
LeGrand, C. (1986). Frontier Expansion and Peasant Protest in Colombia, 1850-1936. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Marten, K. (2012). Warlords: Strong-arm Brokers in Weak States. Cornell: Cornell University Press.
Mandelker, D. R. (2003). Land Use Law. Charlottesville: LexisNexis.
Madariaga, P. (2006). Matan y matan y uno sigue ahí…Control paramilitar y vida cotidiana en el pueblo de Urabá. Bogotá: Ceso-Uniandes.
Medina Gallego, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico. Origen, desarrollo y consolidación. El caso de Puerto Boyacá. Documentos Periodísticos. Bogotá
Ortiz, C. M. (2007). Urabá: pulsiones de vida y desafíos de muerte. Bogotá: La Carreta Editores.
Otero, S. (2009). ¿Qué esconde el asfalto? Controversia, 192, 163-212.
Peñate, A. (1991). Arauca: Politics and Oil in a Colombian Province (tesis de maestría [MPhil] en Estudios Latinoamericanos). St. Antony´s College de la Universidad de Oxford. Oxford, Reino Unido.
RAE (2001). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=desplazar
Ramírez, M. C. (2001). Entre el Estado y la guerrilla. Identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Icanh-Colciencias.
Ramírez, W. (1981). La guerrilla rural en Colombia: una vía hacia la colonización armada. Estudios Rurales Latinoamericanos 4(2).
Reyes, A. (1978). Latifundio y poder político. Bogotá: Cinep.
Reyes, A. (1997). La compra de tierras por narcotraficantes. En F. Thoumi et al. Drogas ilícitas en Colombia: su impacto económico, político y social. Bogotá: Ministerio de Justicia-pnud-Planeta.
Reyes, A., Duica, L. y Pedraza, W. (s.f.). El despojo de tierras por paramilitares en Colombia. Recuperado de https://observatorio.sincodh.org/documentos/informes/2007/el_despojo_tierras_paramiliatres_2007.pdf
Richani, N. (2002). Systems of Violence: The Political Economy of War and Peace in Colombia. Nueva York: State University of New York Press.
Salinas, Y. y Zarama, J. M. (2012). Justicia y Paz. Tierra y territorios en las versiones de los paramilitares. Bogotá: Centro de Memoria Histórica.
Sánchez, G., con la colaboración de Meertens, D. (1989). Tierra y violencia. El desarrollo desigual de las regiones. Análisis Político, 6 (enero-abril), 8-34.
Serrano Zabala, A. (2009). Paracos. Incluye diario inédito de Don Mario. Bogotá: Debate.
Stanley, W. (1996). The Protection Racket State: Elite Politics, Military Extortion, and Civil War in El Salvador. Philadelphia: Temple University Press.
Tilly, C. (1985). War making and state making as organized crime. En P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol (eds.). Bringing the state back in. Cambridge: Cambridge University Press.
Torres, M. C. (2011). Estado y coca en la frontera colombiana. El caso de Putumayo, Bogotá: Cinep-Odecofi.
Wood, E. (2006). Variation in sexual violence during war. Politics and Society, 34(3), 307-341.
Wood, E. (2009) Armed groups and sexual violence: when is wartime rape rare? Politics and Society, 37, 131-161.
Periodísticas:
http://www.cverdad.org.pe/ifinal/
http://doblecero.blogspirit.com/archive/2006/06/29/conozca-el-pensamiento-dedoblecero.html
http://prensarural.org/spip/spip.php?article2538
La barbarie que rodeó la siembra de palma en Chocó (2013, 5 de agosto). Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/4715-la-barbarie-que-rodeo-la-siembra-de-palmaen-choco
Las heridas de Machuca (2008, 18 de octubre). Semana. Recuperado de http://www. semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/las-heridas-machuca/96355-3.
Los Castaño donaron tierra usurpada y luego usurparon la tierra donada (2013, 19 de abril). Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/component/content/article/250-investigaciones-/4548-los-castano-donarontierra-usurpada-y-luego-usurparon-la-tierra-donada
Quedó en libertad ‘Doña Sonia’, mano derecha de ‘Jorge 40’ (2013, 15 de enero).
La Patria. Recuperado de http://www.lapatria.com/nacional/quedo-en-libertaddona-sonia-mano-derecha-de-jorge-40-23959
Roscograma de un despojo (2013, 23 de agosto). Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-detierras/4805-roscograma-de-un-despojo
“Yo fui el creador de los pepes” (1994, 27 de junio). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/yo-fui-el-creador-de-los-pepes/22770-3
www.verdadabierta.com
Detalles del artículo
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Bajo la licencia Atribución No Comercial (CC BY-NC-ND 4.0) Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas, siempre y cuando se reconozcan los créditos del autor.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Francisco Gutiérrez-Sanín, La Constitución de 1991 como pacto de paz: discutiendo las anomalías , Estudios Socio-Jurídicos: Vol. 13 Núm. 1 (2011)
- Francisco Gutiérrez-Sanín, Elisabeth Jean Wood, Cómo debemos entender el concepto de “patrón de violencia política”: repertorio, objetivo, frecuencia y técnica , Estudios Socio-Jurídicos: Vol. 22 Núm. 1 (2020)
- Francisco Gutiérrez-Sanín, Dennis Rodgers, Introducción Economías ilícitas, movilización social y ambigüedades , Estudios Socio-Jurídicos: Vol. 22 Núm. 2 (2020)