Contenido principal del artículo

Autores/as

Este trabajo parte de la premisa acerca de la vinculación entre la alimentación industrializada y las crisis alimentarias, que se traducen en graves violaciones al derecho humano a la alimentación. Postula que la realización efectiva del derecho humano a la alimentación se encuentra vinculada con la recuperación de los sistemas alimentarios locales. Compila, presenta y caracteriza, a modo de tipología, dispositivos regulatorios de la alimentación de proximidad en función de su potencial para políticas públicas alimentarias sustentables.

Ana María Bonet , Universidad Católica de Santa Fe - CONICET

Investigadora CONICET – UCSF. Centro de Estudios Avanzados ECOCENO.

Investigadora asociada Global Studies Programme – FLACSO.

Postdoctorado CONICET.

Doctora en Derecho (Universidad de Bremen, Alemania).

Master en Derecho – LLM (Universidad de Friburgo, Alemania).

Abogada (UNL, Argentina), Mediadora.

Directora del Equipo de Investigación Socio-Eco-Jurídica, UCSF, Argentina.

Proyecto vigente: “ Regulación jurídica del acceso para la realización de los derechos (socio-)ecológicos”.

Miembro del equipo de investigación CAI+D: Derecho Humano a la Alimentación en Santa Fe, FCJS-UNL

Investigadora Invitada Max-Planck-Institut de derecho internacional (Heidelberg, Alemania).

Docente Investigadora Invitada Institute for Sustainability, Universität Kassel, Alemania.

 

María Cristina Alé, Universidad Católica de Santa Fe - Universidad de Mendoza - Ecoceno

Universidad Católica de Santa Fe, Universidad de Mendoza, Centro de Estudios Avanzados Ecoceno; Argentina.

Paulina Belbey, Universidad Católica de Santa Fe

Universidad Católica de Santa Fe, Centro de Estudios Avanzados Ecoceno; Argentina.

Bonet , A. M., Alé, M. C., & Belbey, P. (2024). Dispositivos jurídicos de regulación de la alimentación de proximidad en función de la realización del derecho humano a la alimentación. Estudios Socio-Jurídicos, 27(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.14380

Aguado Moralejo, I., Echebarria, C., & Barrutia, J. M. (2022). From greenbelts to green infrastructures: Three case studies in America. Boletín de la Asociación Española de Geografía, (92). https://doi.org/10.21138/bage.3177

Aguirre, P. (2021). Devorando el planeta: cambiar la alimentación para cambiar el

mundo. Capital Intelectual.

Alberto Casado, P. L. (2023). Global Hunger Index. El poder de la juventud en

la creación de sistemas alimentarios. Ayuda en Acción. https://www.globalhungerindex.

org/pdf/es/2023.pdf

Alé, M. C. (2023). The vulnerability of the rights to health and to adequate food in the context of Argentine agroindustrial development: Interferences in the cases of pesticide use and GM-crops [Master Thesis. Europa-Universitäat-Frankfurt (o)]. http://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/

book/978-987-6551-11-5

Alston, P. (1988). International law and the right to food. En A. Eide, W. Barth, S. Goonatilake, J. Gussow & Omawale (Eds.), Food as a human right (pp. 162-174). The United Nations University.

Andreola, M. G. (2023). Huerta urbana modular [Tesis de pregrado. Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/152393/Tesis.pdf-PDFA.pdf?sequence=10&isAllowed=y

Barruti, S. (2013). Malcomidos. Cómo la industria alimentaria argentina nos está matando. Grupo Planeta.

Barruti, S. (2018). Mala leche. El supermercado como emboscada. Por qué la comida ultraprocesada nos enferma desde chicos. Grupo Planeta.

Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,(9). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/952

Bonet de Viola, A. M. (2023). El derecho humano a la alimentación bajo “tenaza”. Apuntes en torno al concepto de adecuación alimentaria. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 33(61). https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1344

Bonet de Viola, A. M. (2014). Entre seguridad, soberanía y democracia alimentaria: consecuencias políticas de una disgregación terminológica. Derecho y Justicia, (4), 7-23. https://doi.org/10.29344/07196377.4.912

Bonet de Viola, A. M. B., Saidler, Y. S., & Piva, E. (2020). El ocio como anti-derecho: una revisión de la arquitectura económica de los derechos humanos. Derechos en Acción, 16(16), 433. https://doi.org/10.24215/25251678e433

Brand, U., & Wissen, M. (2020). Modo de vida imperial. Sobre la explotación del hombre y de la naturaleza en el capitalismo global. Friedrich-Ebert-Stiftung.

Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1), 83-101. https://doi.org/10.18294/sc.2010.359

Breining-Kaufmann, C. (1991). Hunger als Rechtsproblem: Völkerrechtliche Aspekte eines Rechtes auf Nahrung. Schulthess.

Carrasco Henríquez, N. (2007). Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 15(30), 80-101.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572007000200003&lng=es&tlng=es

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales [cdesc]. (1999). Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación 12. El derecho a

una alimentación adecuada (art. 11). E/C.12/1999/5. https://www.refworld.org/es/leg/coment/cescr/1999/es/87491

Cepal & WFP. (2017). El costo de la doble carga de malnutrición: impacto social y económico. Estudio piloto en Chile, Ecuador y México. https://www.cepal.org/es/presentaciones/costo-la-doble-carga-la-malnutricion-impacto-socialeconomico-estudio-piloto-chile

Ciaramelli, F. (2003). Lo spazio simbolico della democrazia. Città Aperta ed.

Ciaramelli, F. (2009). Instituciones y normas: sociedad global y filosofía del derecho.

Editorial Trotta.

Collart Dutilleul, F. (2011). El derecho al servicio de las problemáticas alimentarias de la explotación y del comercio de los recursos naturales. hal Sciences Humaines et Sociales. https://shs.hal.science/halshs-01060946/

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala.

Da Representaçao, N. (2008). Espacios comunes: territorialidad, sociabilidad y gestión en contextos de fragmentación urbana. V Jornadas de Sociología de la unlp. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata, Argentina.

https://www.aacademica.org/000-096/521.pdf

Da Silva, J. G., Del Grossi, M. E., & De Franca, C. G. (2012). Fome Zero (Programa Hambre Cero) La experiencia brasileña. fa o; Ministerio de Desarrollo Agrario del Brasil. https://www.fao.org/3/i3023s/i3023s.pdf

Degenhart, B. (2016). La agricultura urbana: un fenómeno global. Nueva Sociedad, 262(54), 133-146. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2016/no262/12.pdf

De Schutter, O. (2009). Report of the Special Rapporteur on the right to food: Agrobusiness and the right to food. onu; Consejo de Derechos Humanos; unhcr.https://www.refworld.org/reference/themreport/unhrc/2009/en/72684

De Schutter, O. (2012). Informe presentado por el Relator Especial sobre el derecho a la alimentación. Olivier De Schutter: los derechos de la mujer y el derecho a la alimentación. onu; Consejo de Derechos Humanos. https://www.refworld.org/es/ref/themreport/unhrc/2012/es/90678

Elver, H. (2015). Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación, Hilal Elver. onu; Consejo de Derechos Humanos. https://derechoalimentacion.org/sites/default/files/pdfdocumentos/info%20relatora%202015.pdf

Elver, H. (2019). Visita a la Argentina: Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación. A/HRC/40/56/Add 3. https://www.ohchr.org/es/documents/country-reports/visit-argentina-report-special-rapporteurright-food

Ermini, P. V., Giobellina, B., & Barsky, A. (2016). Caracterización de la agricultura de proximidad al área metropolitana de Santa Rosa-Toay (La Pampa, Argentina): aportes para la discusión sobre soberanía alimentaria. Huellas, (20), 125-143. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/1186

Eufic. (2020). ¿Son las frutas y verduras de temporada las mejores para el medio ambiente? Eufic. https://www.eufic.org/es/vida-sana/articulo/son-las-frutasy-verduras-de-temporada-mejores-para-el-medio-ambiente

fao. (2012). Huella del despilfarro de alimentos. fa o. https://www.fao.org/fileadmin/templates/nr/sustainability_pathways/docs/Food_Wastage_Concept_Note_web_es.pdf

fao. (2013). The State of Food and Agriculture: Investing in Agriculture for a better future. fao. https://www.fao.org/4/i3300e/i3300e.pdf

fao. (2020). Ciudades más verdes, sistemas alimentarios resilientes. fao. https://www.fao.org/newsroom/story/Greener-cities-resilient-food-systems/es

fao. (2023a). Salir del círculo vicioso del plástico en la agricultura. fao. https://www.fao.org/sustainable-development-goals-helpdesk/champion/articledetail/breaking-the-plastic-cycle-in-agriculture/es

fao. (2023b). Building sustainable and resilient city region food systems. fa o. https://www.fao.org/documents/card/en?details=cc5184en

fao. (2024). Agricultura familiar y sistemas agroalimentarios resilientes al clima. fao. https://www.fao.org/3/cc9825es/cc9825es.pdf

fao & Ministerio del Poder Popular de la Agricultura Urbana. (Eds.). (2017). Ciudades para la vida: agricultura urbana y soberanía en el siglo XXI. fao. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/5442cb74-1ced-481e-ab25-50f4da0f2c0d/content

fao, fida, ops, pma & Unicef. (2023). Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Hacia una mejor asequibilidad de las dietas saludables. fao. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/afb901b8-a419-47d8-a523-b35dc31bed7e/content

fao, ops, wfp & Unicef. (2019). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Hacia entornos alimentarios más saludables que hagan frente a todas las formas de malnutrición. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51685

fao, ops, wfp & Unicef. (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Desigualdad y Sistemas alimentarios. fao. https://www.unicef.org/lac/media/4261/file/PDF%20Panorama%20

de%20la%20seguridad%20alimentaria%20y%20nutricional%202018.pdf

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf

Feito, M. C. (2020). Comercialización de la agricultura familiar para el desarrollo rural: feria de la Universidad Nacional de La Matanza. Revista de Economia e Sociologia Rural, 58(1), artículo e187384. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2020.187384

Fladvad, B. (2017). Topologien der Gerechtigkeit: Eine politisch-geographische Perspektive auf das Recht auf Ernährungssouveränität in Bolivien (Vol. 130). Selbstverlag des Geographischen Instituts. https://nbn-resolving.org/

urn:nbn:de:gbv:8:3-2021-00110-9

Frohmann, A., & Olmos, X. (2013). Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales frente al cambio climático. Cepal; Cooperación española. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5e0a7d7c-98bf-

-8136-6c34bc9e2ebf/content

Gaidetzka, P., Chandy, K., & Merz, P. (1997). Ernährung: Ein Recht für alle. Horlemann.

Garat, J. J., Ahumada, A., Otero, J., Terminiello, L. A., Bello, G. R., & Ciampagna, M. L. (2009). Las hortalizas típicas locales en el cinturón verde de La Plata: su localización, preservación y valorización. Horticultura Argentina, 28.

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115264

Grain (2011). El gran robo de los alimentos. Edición Icaria.

GNReport. (2020). Informe de la Nutrición Mundial. Development Initiatives Poverty Research. https://media.globalnutritionreport.org/documents/2020_Global_Nutrition_Report_Spanish.pdf

Hernández-Flores, J. Á., Martínez-Corona, B., Méndez-Espinoza, J. A., Pérez-Avilés, R., Ramírez-Juárez, J., & Navarro-Garza, H. (2009). Rurales y periurbanos: una aproximación al proceso de conformación de la periferia poblana. Papeles de Población, 15(61), 275-295. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252009000300011&script=sci_arttext

Hopp, M. V. (2017). Políticas de promoción de la economía social en Argentina: desafíos para la construcción de una nueva institucionalidad. En J. Coraggio (Ed.), Miradas sobre la economía social y solidaria en América Latina (pp. 19-62). Instituto de Altos Estudios Nacionales; Ediciones UNGS; Clacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210325054604/Miradassobre-la-economia-social.pdf

Huaita, A., Quintero, M., Tomatis, F., & Peciña-López, D. (2023, agosto 1). Seguridad Alimentaria Urbana: ¿Cómo conectar los sistemas alimentarios de nuestras ciudades? bid. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/

seguridad-alimentaria-urbana-como-conectar-los-sistemas-alimentariosde-nuestras-ciudades/

Jara, C. E. (2020). Brotes que no quieren marchitar. El movimiento de ferias y las políticas para la agricultura familiar en Argentina (2015-2018). Polis. Revista Latinoamericana, 19(55). http://journals.openedition.org/polis/18754

Kommer, S. (2011). Agroenergie und das Recht auf Nahrung. Kritische Justiz, 44(2), 170-177. http://www.jstor.org/stable/24240563

Kucharsky, M., Thellaeche, J., & Elias, B. (2013). Mercados campesinos. Guía para organizar ferias y mercados campesinos. Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras; Asociación de Productores Ecológicos de avsf (Agronome et Vétérinaires Sans Frontières). https://web.archive.org/web/20171031163654/http://comercializacionaf.org/wp-content/uploads/2016/05/guia-para-organizarferias.pdf

Lattuca, A. (2011). La agricultura urbana como política pública: el caso de la ciudad de Rosario, Argentina. Agroecología, 6, 97-104. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/160711

Lattuca, A. L., Terrile, R. H., & Sadagorsky, C. (2014). El programa de agricultura urbana de la municipalidad de Rosario en Argentina. Hábitat y Sociedad, 7(7), 95-104. https://institucional.us.es/revistas/habitat/7/hys%20n07a05.pdf

Levinas, E. (2006). Paz y proximidad. Laguna: Revista de Filosofía, 18, 143-151. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/16845/L%20_18_%282006%29_08.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Levinas, E. (2001). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. Pre-Textos.

Magno, A. (2016). Línea de base de la cadena frutihortícola del Cinturón Verde de la ciudad de Corrientes. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (iica ); Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo, Corrientes

(mp tt); Proyecto Insignia Competitividad y Sustentabilidad de Cadenas Agrícolas; Eje Transversal Innovación y Tecnología (etit); Programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Alimentos (psaica ).

https://repositorio.iica.int/handle/11324/2542

Marichal, M. E., & Bonet de Viola, A. M. (2021). La regulación administrativa de la cuestión alimentaria: un análisis a partir del Plan AccionAR y el Programa Argentina contra el Hambre. Derechos En Acción, 19(19), 516.

https://doi.org/10.24215/25251678e516

Marino, D., Curcio, F., Felici, F. B., & Mazzocchi, G. (2023). Toward evidencebased Local Food Policy: An agroecological assessment of urban agriculture in Rome. Land, 13(1), 30. https://doi.org/10.3390/land13010030

Ministerio de Salud de Argentina. (2023). Estadísticas Vitales. Información Básica Argentina. Año 2021. Serie 5, número 65. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/serie_5_nro_65_anuario_vitales_2021_-_web.pdf

Ministry of Municipal Affairs and Housing. (2020). A place to grow: Growth plan for the Greater Golden Horseshoe. Ontario. https://files.ontario.ca/mmah-place-to-grow-office-consolidation-en-2020-08-28.pdf

Moyano Estrada, E., & Priego González de Canales, C. (2009). Marco teórico para analizar las relaciones entre paisaje natural, salud y calidad de vida. Sociedad Hoy, 16, 31-44. https://digital.csic.es/bitstream/10261/63540/1/

Marco%20Te%C3%B3rico%20para%20analizar%20las%20relaciones%20entre%20paisaje%20natural,%20salud%20y%20calidad%20de%20vida.pdf

Munich, P. (2013). El programa de agricultura urbana de Rosario, Argentina: una experiencia de agroecología urbana desde la política pública. 1er Encuentro de Estudiantes y Ex-alumnos del Instituto de Sociología y Estudios

Campesinos (ISEC). Universidad de Córdoba, Argentina. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/9784

Nessier, M. C., & Bonet de Viola, A. (2021). Faros alimentarios: rastreos de estrategias socio-ecológicas en pandemia. Universidad Católica de Santa Fe. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/158148

Obando, D. (2009). Economía solidaria: ¿En función de un desarrollo alternativo o de un neocapitalismo? ALTERIDAD. Revista de Educación, 4(1), 88-97. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746245008.pdf

Ospina, L. M., & Martínez, P. A. (2023). Las huertas urbanas: una estrategia para la construcción de nuevas ciudades. Pensamiento Udecino, 7(1), 90-108. https://doi.org/10.36436/23824905.576

Patel, R. (2007). Stuffed and starved: The hidden Battle for the world food system. Mélville

House Publishing. https://bpb-us-e2.wpmucdn.com/sites.middlebury.

edu/dist/c/2370/files/2012/08/Patel-Stuffed-and-Starved-Introduction.pdf

Pereyra, N. M., & Chaar, J. E. (2022). Agricultura familiar, campesina e indígena periurbana de rupturas y resistencias: la agricultura familiar, la agroecología y los mercados de proximidad. Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina

e Indígena del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (safc i); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (inta). https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/13651

Pérez González, L. S. (2016). Cinturón Verde. Etapa 2. Informe Final. Consejo Federal de Inversiones Corrientes. http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2017/06/51021.pdf

Polanyi, K. (1977). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Quipu Editorial. https://traficantes.net/sites/default/files/Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion.pdf

Priego González de Canales, C. (2002). Beneficios del Arbolado Urbano [Ensayo Doctorado. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, csic]. https://digital.csic.es/bitstream/10261/24578/1/Beneficios%20del%20

arbolado%20urbano.pdf

Priego González de Canales, C. (2010). Naturaleza y sociedad. Nuevas herramientas para la planificación de los espacios verdes en las ciudades. vi ciot, Congreso Internacional de Ordenación Del Territorio en Pamplona. https://digital.csic.es/bitstream/10261/31222/1/Naturaleza%20y%20sociedad.%20Nuevas%20herramientas%20para%20la%20planificaci%C3%B3n%20de%20los%20espacios%20verdes%20en%20las%20ciudades.pdf

Propersi, P. (2006). Persistencia y cambio de las unidades de producción hortícola en el Cinturón Verde del Gran Rosario. Mundo Agrario, 7(13). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942006000200002

Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (110), 47-52. https://base.socioeco.org/docs/que_es_la_economia_solidaria_l.razeto.pdf

Reyna, J. J. (2012). Derecho administrativo multidimensional. Redes interadministrativas para la tutela especial de derechos fundamentales [Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Litoral]. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/

handle/11185/513

Ritchie, H. (2020). You want to reduce the carbon footprint of your food? Focus on what you eat, not whether your food is local. Our World in Data. https://ourworldindata.org/food-choice-vs-eating-local

Ritchie, H. (2020a). Very little of global food is transported by air; this greatly reduces the climate benefits of eating local. OurWorldinData.org. https://ourworldindata.org/food-transport-by-mode

Rücker, M. (2022). Ihr macht uns Krank: Die fatalen Folgen deutscher Ernährungspolitik und die Macht der Lebesmittellobby. econ. https://www.martin-ruecker.com/buch-ihr-macht-uns-krank

Ruggia, O. (2023). Agriculturas de proximidad a las ciudades de Córdoba (Argentina) y Granada (España). Mundo Agrario, 24(56), e215. https://doi.org/10.24215/15155994e215

Salas, J. C. (2015). Agricultura familiar y de ‘subsistencia’: ficción y realidad. fao. www.fao.org/family-farming/detail/es/c/296802/

Sachs, W. (Ed.). (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (Vol. 1). Practec. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Sachs-Diccionario-Del-Desarrollo.pdf

Savino, P. (2011). Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición. Revista Colombiana de Cirugía, 26(3), 180-195. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-75822011000300005&script=sci_

abstract&tlng=es

Santos, C. (2014). Naturalismos y acumulación por desposesión: paradojas del desarrollo sustentable. Horizontes Antropológicos, 20(41), 331-356. https://www.scielo.br/j/ha/a/xcMCPybKw5YKFXRYPBy5NPF/

Simón-Rojo, M., Morán-alonso, N., Giocoli, A., & Matarán-Ruiz, A. (2023). Los planes de ordenación urbana y territorial desde la lógica de sistemas alimentarios sostenibles. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(217), 873-882. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.16

Simón Rojo, M., Zazo Moratalla, A., & Morán Alonso, N. (2017a). Protección y fomento de los usos agrarios desde el urbanismo. En Arraigar las instituciones. Propuestas de políticas agroecológicas desde los movimientos sociales

(pp. 87-97). Ecologistas en Acción. https://www.researchgate.net/publication/327573996_Proteccion_y_fomento_de_los_usos_agrarios_desde_el_urbanismo

Simón Rojo, M., Zazo Moratalla, A., & Morán Alonso, N. (2017b). Nuevos enfoques en la planificación urbanística para proteger los espacios agrarios periurbanos. Ciudades, (15), 151-166. https://doi.org/10.24197/

ciudades.15.2012.151-166

Suárez, M. V., & Infante, C. M. (2022). Agricultura familiar y sistemas comunales

en Santiago del Estero (Argentina): producir y comercializar en tiempos de pandemia. Estudios Rurales, 12(25). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/211290

Swinburn, B. A., Kraak, V. I., Allender, S., Atkins, V. J., Baker, P. I., Bogard, J. R., Brinsden, H., Calvillo, A., De Schutter, O., Devarajan, R., Ezzati, M., Friel, S., Goenka, S., Hammond, R., Hastings, G., Hawkes, C., Herrero, M., Hovmand, P., ... & Dietz, W. H. (2019). The global syndemic of obesity, undernutrition, and climate change: The Lancet Commission report. The Lancet, 393(10173), 791-846. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(18)32822-8/fulltext

Torres-Outón, S. M. (2022). Consecuencias de los cambios y transformación de la oferta comercial de nuestras ciudades. El comercio de proximidad es algo más que provisión de bienes y productos. Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte E Xeografía, 27, 359-382. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8838155

Von Braun, J. (2007). La situación alimentaria mundial. Nuevos factores y acciones necesarias. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias. http://www.oda-alc.org/documentos/1312918005.pdf

Yacamán Ochoa, C., Sanz Sanz, E., & Mata Olmo, R. (2020). Agricultura periurbana y planificación territorial: de la protección al proyecto agrourbano (22. ed.). Universitat de València. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=831236

Ziegler, J. (2002). Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación (Ante la Asamblea General A/57/356). onu. https://www.derechoalimentacion.org/sites/default/files/pdf-documentos/Informe_agosto_2002.pdf

Ziegler, J. (2004). Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación (E/CN.4/200). onu.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.