Contenido principal del artículo

María Fernanda Maradei
Leonardo Quintana
Introducción: la evidencia muestra que existe una asociación entre dolor lumbar y postura sedente. Por otra parte, los macrorreposicionamientos efectuados sobre el asiento son la respuesta natural del cuerpo debido a la incomodidad percibida en función del tiempo prolongado, pero la evidencia muestra que estos movimientos realizados por los sujetos no mitigan el dolor lumbar y la percepción de incomodidad aumenta. Materiales y métodos: se realizaron varios estudios experimentales para realizar los movimientos de macrorreposicionamiento con ayuda de un asiento, se desarrolló un dispositivo para colocarse sobre este, se registraron las siguientes variables: 1) la variación del ángulo del asiento bajo los criterios de menor demanda biomecánica y menor percepción de incomodidad, 2) la velocidad de variación del ángulo del asiento bajo el criterio de menor percepción de inestabilidad y 3) la frecuencia en que se deben efectuar estos reposicionamientos. Resultados: se demostró que los sujetos asintomáticos se mueven menos que los sintomáticos y que las estrategias de movimiento son diferentes; además, los macrorreposicionamientos se llevan a cabo con una frecuencia de 12,6 minutos y la velocidad sin percepción de inestabilidad es de 0,17 rad/s; la inclinación del asiento influye en la presión intradiscal (sig 0,003) y, en inclinacionesnegativas del asiento, la carga que no se transmite a las tuberosidades isquiáticas es transferida alas rodillas y a los pies. Discusión: el estudio se encuentra en la validación de su hipótesis principal,que, de ser cierta, podrá generar nuevas pistas en el diseño de asientos para mitigar el dolorlumbar en conductores que laboran en postura sedente prolongada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Maradei, M. F., & Quintana, L. (2014). Influencia de los movimientos lumbopélvicos en la percepción de dolor lumbar en postura sedente prolongada en conductores, realizados a partir de un dispositivo colocado sobre el asiento. Revista Ciencias De La Salud, 12(esp), 21-26. https://doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.03

Chaffin DB, Andersson GB, Martin BJ. Occupational biomechanics. New York: Wiley & Sons; 2006.

Kim KH, Choe SB, Haig AJ, Martin BJ. Adaptation of torso movement strategies in persons with spinal cord injury or low back pain. Spine (Phila Pa 1976) 2010;35(19):1753-9.

Kapandji AI. Fisiología articular. Tomo 3. Tronco y raquis. Médica Panamericana; 2007.

Harrison DD, Harrison SO, Croft AC, Harrison DE, Troyanovich SJ. Sitting biomechanics part I: review of the literature. J Manipulative Physiol Ther 1999;22:594-609.

Makhsous M, Lin F, Bankard J, Hendrix RW, Hepler M, Press J. Biomechanical effects of sitting with adjustable ischial and lumbar support on occupational low back pain: evaluation of sitting load and back muscle activity. bmc Musculoskelet Disord 2009;10.

Vergara M. Evaluación ergonómica de sillas. Criterios de evaluación basados en el análisis de la postura. España: Universitat Jaume I 1998.

Dunk NM, Callaghan JP. Lumbar spine movement patterns during prolonged sitting differentiate low back pain developers from matched asymptomatic controls. Work 2010;35:3-14.

Jounvencel MR. Ergonomía básica. Madrid: Díaz Santos; 1994.

Harrison DD, Harrison SO, Croft AC, Harrison DE, Troyanovich SJ. Sitting biomechanics, part II: optimal car driver’s seat and optimal driver’s spinal model. J Manipulative Physiol Ther 2000;23:37-47.

Zenk R, Franz M, Hubb H, Vink P. Technical note: spine loading in automotive seating. Appl Ergon 2012;43:290-5.

Rasmussen J, Torholm S, de Zee M. Computational analysis of the influence of seat pan inclination and friction on muscle activity and spinal joint forces. Int J Ind Ergon 2009;39:52-7.

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a