Main Article Content

Authors

Introduction: More than two decades after the introduction of the concept intercultural health in Latin America, its definition is not clear, as it has acquired different meanings depending on its use. There are tensions between the tendency to reduce intercultural health to the conciliation between biomedicine and indigenous medicine, and a critical perspective that makes visible the inequalities between the two. The aim of this study was to understand the concept of intercultural health from the perspective of two Mapuche communities that have implemented intercultural health programs that maintain actions to claim indigenous rights. Content: This is a qualitative study. The data were collected through semi-structured interviews with Mapuche users, health professionals, intercultural facilitators, and key informants in the cities of Cañete and Tirúa. This information was analyzed through thematic analysis. The findings on the vision of intercultural health were grouped into four themes: addressing the most urgent health needs of the community, respecting the user and their culture, respecting the indigenous health system, and respecting the collective rights of the Mapuche people. Conclusions: Intercultural health is seen as an approach that must ensure quality care, community participation, and respect for traditional health, in which the rights of indigenous peoples are the cornerstone. In a context marked by inequality and discrimination against indigenous peoples, complementarity between medical systems is not a priority issue.

Pérez, C., Sepúlveda, D., Cova, F., & Nazar, G. (2020). Intercultural Health from the Perspective of the Mapuche Communities of Cañete and Tirúa. Revista Ciencias De La Salud, 18(1), 152–168. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8778

Organización Panamericana de la Salud. Salud de los pueblos indígenas de las Américas. Evaluación de los logros en salud en el marco del decenio internacional de los pueblos indígenas del mundo [internet]. 2008 [citado 2018 ago 29]. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/55-Salud%20de%20los%20Pueblos_2008.pdf

Díaz-Bermúdez X, Bueno F, Sánchez-Otero L, Auer AJ. Determinantes sociales de la salud y convergencias en agendas de salud de organismos regionales de América del Sur. Rev

Panam Salud Pública. 2016;40(5):325-331.

Cardona-Arias, J, Hernández-Petro, A. Conocimientos, actitudes y prácticas de tuberculosis en indígenas zenúes y habitantes de una zona rural colombiana. Revista Ciencias de la Salud. 2013;11(2):157-171.

División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas. Informe de progreso Nro. 8 [internet]. 1998 [citado 2018 ag. 24]. Disponible

en: http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/15-Esp%20IND8.pdf

Rojas R. Los desafíos en la formulación de políticas de salud e interculturalidad en el contexto actual de América Latina. Exposición presentada en: Seminario Taller Pueblos Indígenas de América Latina Políticas y Programas de Salud, ¿Cuánto y Cómo se ha

Avanzado? [internet]. 2004 Jun 25-26; Santiago de Chile [citado 2018 ago 29]. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/rrojasp.pdf

Pérez C, Nazar G, Cova F. Facilitadores y obstaculizadores de la política de salud intercultural en Chile. Rev Panam Salud Pública. 2016;39(2):122-127.

Campos, R. Experiencias sobre salud intercultural en América Latina. En Fernández Juárez, G, coordinador. Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas.

[edición]. Quito: Ediciones Abya-Yala; 2004. p. 65-74.

Menéndez E. Interculturalidad, “diferencias” y antropología “at home”. Algunas cuestiones metodológicas. En Fernández Juárez G, coordinador. Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y la crítica intercultural. [edición]. Quito:

Ediciones Abya-Yala; 2006. p. 51-65.

Menéndez, EL. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciênc. Saúde Coletiva. 2003; 8(1): 185-207. Doi: 10.1590/S1413-

Hahn, RA, Kleinman, A. biomedical practice and anthropological theory: Frameworks and directions. Ann Rev Anthropol 1983;12:305-333. Doi: 10.1146/annurev.an.12.100183.001513

Conrad, P. The medicalization of society: On the transformation of human conditions into treatable disorders. [edición]. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 2007.

Ministerio de Salud de Chile, Subsecretaría de Salud Pública, División de Políticas Saludables y Promoción, División de Planificación Sanitaria. Perfil epidemiológico básico de la población mapuche residente en la región de Los Ríos. Serie 6, Análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile. Santiago de Chile: Programa de Salud y Pueblos Indígenas; 2009.

Boccara, BG. Etnogubernamentalidad. La formación del campo de la salud intercultural en Chile. Chungara, Rev Antropol Chilena. 2007;39(2):185-207. Doi: 10.4067/S0717-

Boccara, BG. La interculturalidad como campo social. Cuadernos Interculturales. 2012;10(18):11-30.

Caroselli S. El dolor de los pacientes aymara de la comuna de Putre: prácticas terapéuticas y políticas de salud intercultural. Diálogo Andino. 2013;42:89-104. Doi: 10.4067/

S0719-26812013000200008

Alarcón AM, Astudillo P, Barrios S, Rivas E. Política de salud intercultural: perspectiva de usuarios mapuches y equipos de salud en la IX región, Chile. Rev Méd Chile. 2004;132(9):1109-1114. Doi: 10.4067/S0034-98872004000900013

Instituto Nacional de Estadística. Segunda entrega de resultados definitivos. Censo 2017: Instituto Nacional de Estadística (Chile) [internet]. 2018 [citado 2018 ag. 24]. Disponible en: https://www.censo2017.cl/

Ministerio de Desarrollo Social. Resultados Encuesta CASEN 2017; [internet] 2018. [citado 2018 ag. 30] Disponible en http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/

casenmultidimensional/casen/casen_2017.php

Álvarez R. De raza indómita a terroristas, de Ercilla a Bachelet. Notas sobre la relación del Estado chileno con el pueblo mapuche. Gazeta de Antropología. 2012;28(2):1-16.

Merino M. El discurso de la discriminación percibida en mapuches en Chile. Discurso & Sociedad. 2007;1(4):604-622.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. Informe Anual: Situación de los derechos humanos en Chile. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Derechos Humanos; 2017.

Fuentes C, de Cea M. Reconocimiento débil: derechos de pueblos indígenas en Chile. Perfiles Latinoamericanos. 2017; 25(49):1-21. Doi: 10.18504/pl2549-003-2017

Richards P. Of indians and terrorist: How the state and local elites construct the Mapuche in neoliberal multicultural Chile. J Lat Amer Stud 2010;42(1):59-90. Doi: 10.1017/S0022216X10000052

Díaz A, Pérez M, González C, Simon JW. Conceptos de enfermedad y sanación en la cosmovisión mapuche e impacto de la cultura occidental. Ciencia y Enfermería. 2004;10(1):9-16. Doi: 10.4067/S0717-95532004000100002

Cuyul, A. La política de salud chilena y el pueblo mapuche. Entre el multiculturalismo y la autonomía mapuche en salud. Salud Problema. 2013;7(14):21-33.

Ministerio de Salud. Perfil epidemiológico básico de la población mapuche. Comunas del área lafkenche del servicio de salud Araucanía sur (Carahue, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén). Serie 4, Análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de

Chile. Santiago de Chile: Programa de Salud y Pueblos Indígenas; 2006.

Ministerio de Salud. Perfil epidemiológico básico. Pueblos kawésqar, yámana y mapuche williche, región de Magallanes. Serie 5, Análisis de la situación de los pueblos indígenas de Chile. Santiago de Chile: Programa de Salud y Pueblos Indígenas; 2009.

Ministerio de Salud. Perfil epidemiológico básico de la población mapuche residente en la provincia de Arauco. Serie 7, Análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile. Santiago de Chile: Programa de Salud y Pueblos Indígenas; 2010.

Cabellos F, Quitral J. “Interculturalidad crítica”: interfase valorativa entre la “Interculturalidad Ideal” y la “Interculturalidad Real”. Constataciones en el marco del desarrollo de Modelos

Interculturales de Salud en la región de la Araucanía. 2006. Interculturalidad y Salud (blog). Disponible en: http://interculturalidadysalud.blogspot.com/2006/12/interculturalidad-crticaconocimiento.html. Consultado el 28 de septiembre de 2019.

Mertens D. Research and evaluation in education and psychology. Integrating diversity with quatitative, qualitative and mixed methods. [edición]. Thousand Oaks: Sage Publishing; 2010.

Byrne B. Qualitative interviewing. En: Byrne B, Searle C, editores. Social research method. [edición]. Londres: Sage Publishing; 2003. p. 217-236.

Gobierno Regional de la región del Bío Bío. Plan de iniciativas 2016-2018, Desarrollo territorio Arauco. Comunas de Arauco, Curanilahue, Lebu, Los Álamos, Cañete, Contulmo y Tirúa. Programa Especial de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas [internet]. 2015 [citado 2019 sep 25]. Disponible en: http://www.zonasrezagadas.subdere.gov.cl/files/Plan%20de%20Desarrollo%20Territorio%20Arauco%202016-2018.pdf

Mason J. Qualitative Researching. [edición]. Londres: Sage Publishing; 2018.

Braun V, Clarke V. Using thematic analysis in psychology. Qual. Res. Psychol. 2006;3(2):77-101. Doi: 10.1191/1478088706qp063oa

Naciones Unidas. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales [internet]. 1996 [citado 2018 sep 20]. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cescr_SP.pdf

Aguas J, Nahuelpán H. Los límites del reconocimiento indígena en Chile neoliberal. La implementación del Convenio 169 de la OIT desde la perspectiva de dirigentes mapuche williche. Cult.-hombre-soc. 2019; 29 (1):108-130. Doi: 10.7770/0719-2789.2018.CUHSO.04.A01

Richards P. Racismo: el modelo chileno y el multiculturalismo neoliberal bajo la Concertación 1990-2010. [edición]. Santiago de Chile: Pehuén; 2016.

Antileo E. Políticas indígenas, multiculturalismo y el enfoque estatal indígena urbano. Revista de Historia Social y de las Mentalidades. 2013;17(1):131-159.

Cuyul A. La burocratización de la salud intercultural en Chile. Del neo-asistencialismo al autogobierno mapuche en salud [Internet]. 2008 [citado 2019 sep. 26]. Disponible en:

http://laced.etc.br/indigenismo/arquivos/La_Burocratizaci%C3%B3n_de_la_Salud_intercultural_en_Chile._A._Kuyul_5-08.pdf

Richards P. Expandir el concepto de la ciudadanía de las mujeres: la visión de pueblo y la representación de las mujeres mapuche en sernam. En: Flacso-Chile, editor. Chile 2001-2002. Impactos y desafíos de las crisis internacionales. Santiago de Chile: Flacso-Chile; 2002. p. 267-298.

Ramírez S. Políticas de salud basadas en el concepto de interculturalidad: Los centros de salud intercultural en el altiplano boliviano. Avá, Revista de Antropología. 2009;14:1-28.

Menéndez EL. Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos. Ciênc. saúde coletiva. 2016;21(1):109-118. Doi: 10.1590/1413-81232015211.20252015

Gavilán VT, Vigueras PC, Madariaga CE, Parra MG. Interculturalidad en salud. Análisis crítico de las políticas sanitarias dirigidas al pueblo aymara del norte chileno. Chungará.

;49(4):322-328.

Torri, MC. Multicultural social policy and community participation in health: New opportunities and challenges for indigenous people. Int J Health Plann Manage. 2012;27(1):18-40. Doi: 10.1002/hpm.1094

Figueroa, V. Pueblos indígenas y derechos: una discusión a la luz de las políticas públicas desde el caso chileno. Anales de la Universidad de Chile. 2017;13(7):97-114. Doi:

5354/0717-8883.2018.48999

Organización Internacional del Trabajo (oit). Convenio Nro.169 de la oit sobre pueblos indígenas y tribales. Edición conmemorativa. Lima: oit, Oficina Regional para América Latina y el Caribe; 2014.

Durey A, Taylor K, Bessarab D, et al. “Working together”: An intercultural academic leadership programme to build health science educators´ capacity to teach indigenous health and culture. The Australian Journal of Indigenous Education. Cambridge

University Press; 2017;46(1):12–22. Doi: 10.1017/jie.2016.15

Ramírez S. Aspectos interculturales de la reforma del sistema de salud en Bolivia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014; 31(4); 762-768.

Müller M, Khamis D, Srivastava D, Exadaktylos AK, Pfortmueller CA. Understanding refugees´s health. Semin Neurol. 2018;38(2):152-162. Doi: 10.1055/s-0038-1649337

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.