Efectividad de la clorhexidina y aceites esenciales asociados al raspado y alisado radicular en el tratamiento de periodontitis crónica
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: el tratamiento coadyuvante de la enfermedad periodontal es muy variado y depende de muchos factores. El objetivo del presente artículo fue comparar la efectividad entre clorhexidina al 0.12% y aceites esenciales asociados al raspado y alisado radicular en el tratamiento de periodontitis crónica. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 42 pacientes distribuidos aleatoriamente en 3 grupos. La disminución del estado periodontal se midió con la sonda periodontal de la Organización Mundial de la Salud, analizando los valores profundidad al sondaje y el nivel de inserción clínica a los 3, 4 y 5 meses. Para el análisis estadístico de la evolución de las 3 terapias se empleó la t de Student, análisis de varianza y test de Tukey con un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: los valores obtenidos demostraron que la clorhexidina al 0.12% es más efectiva en todos sus controles; mientras que no existe diferencia significativa entre aceites esenciales y el grupo control. Existe diferencia significativa a través del tiempo en cada tratamiento por separado. Conclusión: la clorhexidina al 0.12 % asociada al raspado y alisado radicular es superior a los tratamientos con aceites esenciales en el tratamiento de la periodontitis crónica.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.