Tratamiento quirúrgico conservador como primera línea de manejo del queratoquiste presentación de un caso
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: el queratoquiste hace parte de los quistes odontogénicos del desarrollo, derivado de los residuos de la lámina dental con un comportamiento biológico similar al de una neoplasia benigna. Presenta un alto grado de recidiva y agresividad, con lo que ocasiona una destrucción ósea masiva. Puede aparecer en cualquier zona de los maxilares y estar relacionado con dientes retenidos. Imagenológicamente, presenta una lesión radiolúcida multilocular o poliquística, que muestra un borde cortical delgado. Objetivos: demostrar la importancia de un diagnóstico correcto, una detección temprana y acertada, así como inferir la necesidad de utilizar la solución de Carnoy como primera línea de tratamiento, y determinar el momento oportuno para hacerlo. Presentación de caso: hombre de 34 años de edad, sin antecedentes personales relevantes. Tres años atrás había presentado una lesión radiolúcida localizada en los órganos dentarios 34 y 35, motivo por el que le realizaron endodoncia de estos y le removieron la lesión. Ocho meses después, en la tomografía Cone Beam, se evidenció una lesión hipodensa de mayor tamaño que las iniciales en la hemiarcada inferior izquierda. Conclusión: la marsupialización, enucleación más adyuvancia, así como la correcta evaluación de las características clínicas, radiográficas e histopatológicas, permitieron que se llevara a cabo un tratamiento quirúrgico más conservador sin utilizar la solución de Carnoy. Aun así, siempre se recomienda un seguimiento postoperatorio a largo plazo. Por otra parte, no se descarta el uso de solución de Carnoy en casos aislados y según el criterio del operador.
Descargas
Figueroa L, López F, Carvajal M, Mordoh S, Núñez F. Manejo quirúrgico del queratoquiste odontogénico con invasión al seno maxilar: reporte de serie casos y revisión de la literatura. Int J Odontostomat. 2021;15(4):953-9. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2021000400953
Rajendra Santosh AB. Odontogenic cysts. Dent Clin North Am. 2020;64(1):105-19. https://doi.org/10.1016/j.cden.2019.08.002
Sánchez J, Maldonado J, Haro K, Zúñiga P. Queratoquiste odontogénico: características diagnósticas y tratamiento quirúrgico conservador. Int J Med Surg Sci. 2021;8(4):1-12. https://doi.org/10.32457/ijmss.v8i4.1655
Kshirsagar R, Bhende R, Raut P, Mahajan V, Tapadiya V, Singh V. Odontogenic keratocyst: developing a protocol for surgical intervention. Ann Maxillofac Surg. 2019;9(1):152-7. https://doi.org/10.4103/ams.ams_137_18
Viamontes-Beltrán J, Ortega-Castillo M, Morales-Basulto R. Queratoquiste odontogénico: a propósito de un caso. Progaleno. 2019;2(1):33-9.
Brancher B, Cavalieri-Pereira L, Pedroso-Oliveira G, Macedo O, Altafin L, Cavalieri-Pereira S. Removal of odontogenic keratocyst in maxilla through the Le Fort I osteotomy. Int J Odontostomat. 2020;14(2):249-56. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2020000200249
Almache M, Calle M, Gavilanes M, Yaguana D, Campoverde J. Large dimension odontogenic keratocysts: case report. Res Soc Dev. 2020;9(12):43091211426. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.11426
Alonso MA, Santos JE, Zeta CE, González-Alva P, Portilla RJ. Tratamiento con descompresión de un queratoquiste odontogénico. Rev Odont Mex. 2020;24(2):124-33. https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2020.24.2.79494
Velazque Rojas, L, Alonso Claudio C, Valenzuela Huamán C, Velazque Rojas G. Diagnóstico y tratamiento conservador del queratoquiste odontogénico. Odontoestomatología. 2022;24(39):1-9. https://doi.org/10.22592/ode2022n39e407
Borghesi A, Nardi C, Giannitto C, Tironi A, Maroldi R, Di Bartolomeo F, Preda L. Odontogenic keratocyst: imaging features of a benign lesion with an aggressive behaviour. Insights Imaging. 2018;9(5):883-97. https://doi.org/10.1007/s13244-018-0644-z
Khan AA, Qahtani SA, Dawasaz AA, Saquib SA, Asif SM, Ishfaq M, Kota MZ, Ibrahim M. Management of an extensive odontogenic keratocyst: a rare case report with 10-year follow-up. Medicine (Baltimore). 2019;98(51):e17987. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000017987
Arenas FG, Navarro CC, Ochandiano CS, López LA, Kulyapina A, García SA, et al. Manejo terapéutico del queratoquiste: revisión y presentación de un caso clínico. Rev Mex Cir Bucal Maxilofac. 2014;10(3):101-7.
Barrios OI, Anido EV, Morera PM. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Rev Cub Salud Pública. 2016;42(1):132-42.
De León Ramírez L, Hernández N, Fuentes P. ¿Queratoquiste odontogénico o quiste primordial? Actualización diagnóstica y terapéutica. Rev Cient Estud. 2021;4(4):e167.
Lal B, Kumar RD, Alagarsamy R, Shanmuga Sundaram D, Bhutia O, Roychoudhury A. Role of Carnoy’s solution as treatment adjunct in jaw lesions other than odontogenic keratocyst: a systematic review. Br J Oral Maxillofac Surg. 2021;59(7):729-41. https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2020.12.019
Pinto Júnior AAC, Viana KSS, Abreu LG, Nascentes CC, Diniz IMA, Mesquita RA, Bernardes VF. Toxicity of Carnoy's solution toward human keratinocytes: an in vitro study. Braz Oral Res. 2021;6;35:e124. https://doi.org/10.1590/1807-3107bor-2021.vol35.0124
Levorová, J, Machoň, V, Grill, P, Hirjak, D, Foltán, R. Keratocystic odontogenic tumour with extraosseal spread: evaluation of the effect Carnoy’s solution. Prague Medical Report, 2015;116(4):303-13. https://doi.org/10.14712/23362936.2015.69
Ribeiro Junior O, Borba AM, Alves CAF, de Gouveia MM, Coracin FL, Guimarães Júnior J. Keratocystic odontogenic tumors and Carnoy’s solution: results and complications assessment. Oral Dis. 2012;18(6):548-57. https://doi.org/10.1111/j.1601-0825.2012.01907.x
Polak K, Jędrusik-Pawłowska M, Drozdzowska B, Morawiec T. Odontogenic keratocyst of the mandible: a case report and literature review. Dent Med Probl. 2019;56(4):433-6. https://doi.org/10.17219/dmp/110682
De Castro M, Caixeta C, de Carli M, Júnior NV, Miyazawa M, Pereira AA, et al. Conservative surgical treatments for nonsyndromic odontogenic keratocysts: a systematic review and meta-analysis. Clin Oral Invest. 2018;22:2089-2101. https://doi.org/10.1007/s00784-017-2315-8
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.