Manejo deglutorio del adulto mayor institucionalizado por parte de técnicos en enfermería: un estudio cualitativo
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: se busca profundizar acerca del manejo cotidiano de las complicaciones de la deglución en centros del adulto mayor, las cuales generalmente asume el técnico o auxiliar de enfermería (TENS), quienes son los encargados de su alimentación. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio con enfoque cualitativo basado en la teoría fundamentada. Se realizaron grupos de discusión y entrevistas en profundidad a dieciocho tens de tres establecimientos de larga estadía en la Araucanía (Chile). Se analizaron los datos a través de codificación abierta y axial, con los cuales se obtuvieron seis categorías analíticas sobre esta situación. Resultados: los TENS y los auxiliares de la alimentación reportaron desconocimiento del uso y pertinencia de estas; además, comentaron que dichas maniobras las aprendieron mediante la observación a otros profesionales itinerantes dentro del centro, y no producto de la formación o trabajo interdisciplinario. Conclusión: dado el contexto y las limitaciones derivadas de la formación de los TENS, surge la necesidad de incrementar sus conocimientos y mejorar sus prácticas relacionadas con la deglución y alimentación, con el objetivo de disminuir el riesgo de ocurrencia de situaciones que agraven la salud de los adultos mayores. Se discute, así mismo, la pertinencia de que estos centros cuenten con profesionales capacitados en cuanto al abordaje de los trastornos de la deglución, pues ello contribuirá a mejorar este aspecto, en función del trabajo coordinado con el resto del equipo.
Descargas
Schindler JS, Kelly JH. Swallowing disorders in the elderly. Laryngoscope. 2002;112 (April):589-602. https://doi.org/10.1097/00005537-200204000-00001
González R, Bevilacqua JA. Disfagia en el paciente neurológico. Rev Hosp Clín Univ Chile. 2009;20(252):62.
Clavé P, Arreola V. Disfagia orofaríngea. Gastroenterol Hepatol Contin. 2010;9(6):267-74. https://doi.org/10.1016/S1578-1550(10)70056-5
González C, Casado P, Gómez A, Pajares S, Dávila R, Barroso L, et al. Guía de nutrición para personas con disfagia [internet]. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales; 2006. Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/ binario/402017002_guia_nutricion_perso.pdf
Clavé P. Disfagia orofaríngea en el anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2012;47(4):139-40. https://doi.org/10.1016/j.regg.2012.04.009
American Speech-Language-Hearing Association. Knowledge and skills needed by speech-language pathologists providing services to individuals with swallowing and/or feeding disorders. Vol. 22. 2002. https://doi.org/10.1044/policy.KS2004-00215
Payne MA, Morley JE. Dysphagia: a new geriatric syndrome. J Am Med Dir Assoc. 2017;18(7):555-7. https://doi.org/10.1016/j.jamda.2017.03.017
Decreto 14/2010, 24 de febrero. Aprueba reglamento de establecimientos de larga estadía para adultos mayores [internet]. Ministerio de Salud de Chile. Disponible en: http:// www.minsal.cl/sites/default/files/files/DTO-14_05-AGO-2010_ELEAM.pdf
Thumala D, Kennedy BK, Calvo E, Gonzalez-Billault C, Zitko P, Lillo P, et al. Aging and health policies in Chile: new agendas for research. Heal Syst Reform. 2017;3(4):253-60. https://doi.org/10.1080/23288604.2017.1353844
Ministerio de Salud, Subsecretaría de Redes Asistenciales de Chile. Decreto 59/2013 de 6 de septiembre, [internet]. Disponible en: https://www.leychile.cl/N?i=1057679&f=2013- 12-31&p=
Servicio Nacional del Adulto Mayor. Ministerio de Desarrollo Social. Estándares de calidad para establecimientos de larga estadía para adultos mayores. Protocolos Senama 2016. Santiago de Chile; 2016.
AIEP, Universidad Andrés Bello. Técnico en Enfermería Mención Geriatría [internet]. 2018. Disponible en: http://www.aiep.cl/mallasPDF/Tecnico_en_Enfermeria_Mencion_ Geriatria.pdf
Santo Tomás. Centro de Formación Técnica. Técnico en Enfermería y Procedimientos de apoyo a la Rehabilitación [internet]. 2018. Disponible en: http://ipcft.santotomas.cl/ carreras/tecnico-enfermeria-procedimientos-apoyo-la-rehabilitacion/
IPCHILE. Técnico en Enfermería con Mención en Geriatría [internet]. 2018. Disponible en: http://www.ipchile.cl/wp-content/uploads/2011/11/tecnico-enfermeria-mencion-geriartria.pdf
Kayser-Jones J, Schell E. The effect of staffing on the quality of care at mealtime. Nurs Outlook. 1997;45(2):64-72. https://doi.org/10.1016/S0029-6554(97)90081-6
Pelletier CA. What do certified nurse assistants actually know about dysphagia and feeding nursing home residents? Am J Speech-Language Pathol. 2004;13(May):99-113. https://doi.org/10.1044/1058-0360(2004/012)
Lea EJ, Goldberg LR, Price AD, Tierney LT, McInerney F. Staff awareness of food and fluid care needs for older people with dementia in residential care: a qualitative study. J Clin Nurs. 2017;26(23-24):5169-78. https://doi.org/10.1111/jocn.14066
Chiang CK, Hwu YJ. Feeding experiences of nursing aides for residents with dysphagia. Geriatr Nurs (Minneap). 2018;39(4):436-42. https://doi.org/10.1016/j.gerinur- se.2017.12.016
Rosales F. Manejo del paciente disfágico por técnicos paramédicos: evaluación y capacitación en un hospital chileno. Rev Chil Fonoaudiol. 2016;15:1-9. https://doi. org/10.5354/0719-4692.2016.44155
Strauss A, Corbin J. Basics of qualitative research. Vol. 3, Basics of qualitative research grounded theory procedures and techniques. Filadelfia: Sage; 2007.
Otzen T, Manterola C. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int J Morphol [internet]. 2017;35(1):227-32. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s- ci_arttext&pid=S0717-95022017000100037&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM: principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [internet]. 2013. Disponible en: https:// www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-pa- ra-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Ulin P, Robinson E, Tolley E. Investigación aplicada en salud pública: métodos cualitati- vos. Vol. 617. Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud; 2006.
Ekberg O, Hamdy S, Woisard V, Wuttge-Hannig A, Ortega P. Social and psychological burden of dysphagia: its impact on diagnosis and treatment. Dysphagia. 2002;17(2):139- 46. https://doi.org/10.1007/s00455-001-0113-5
Beattie E, O’Reilly M, Strange E, Franklin S, Isenring E. How much do residential aged care staff members know about the nutritional needs of residents? Int J Older People Nurs. 2014;9(1):54-64. https://doi.org/10.1111/opn.12016
Cichero JAY, Lam P, Steele CM, Hanson B, Chen J, Dantas RO, et al. Development of international terminology and definitions for texture-modified foods and thickened fluids used in dysphagia management: the IDDSI framework. Dysphagia. 2017;32(2):293-314. https://doi.org/10.1007/s00455-016-9758-y
Arteaga JP, Olavarria LC, Naranjo DB, Elgueta LF, Espinóla MD. Cómo realizar una eva- luación de deglución completa, eficaz y en corto tiempo. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2006;66(1). https://doi.org/10.4067/S0718-48162006000100003
Neumann V, Gutenbrunner C, Fialka-Moser V, Christodoulou N, Varela E, Giustini A, et al. Interdisciplinary team working in physical and rehabilitation medicine. J Rehabil Med. 2010;42(1):4-8. https://doi.org/10.2340/16501977-0483
Vega Y, Torres A, del Campo M. Análisis del rol del fonoaudiólogo(a) en el sector salud en Chile. Cienc Trab [internet]. 2017;59:76-80. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-24492017000200076&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Bleeckx D, Postlaux G. Deglución: evaluación y reeducación. EMC Kinesiterapia Med Física. 2002;23(2):1-11. https://doi.org/10.1016/S1293-2965(02)71935-X
Marín ZR. Elementos de nutricion humana. San José: Euned Universidad Estatal a Distancia; 1998.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.