Endometriosis cutánea primaria umbilical: a propósito de un caso
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: la endometriosis es una de las patologías ginecológicas más frecuentes, que se entiende como la implantación intrapélvica de tejido endometrial, sensible en, la gran mayoría de casos, al influjo hormonal. Extrauterinamente, se caracteriza por la presencia de glándulas y estroma endometrial en órganos o tejidos no ginecológicos. Sin embargo, la piel corresponde a uno de los sitios con menor frecuencia de implantación, ya sea de norma primaria o secundaria. Se calcula la incidencia de endometriosis cutánea en la zona umbilical en menos del 1% de los casos. Presentación del caso: mujer de 36 años de edad, quien consulta con Cirugía General por un cuadro clínico de dos años de evolución, consistente en lesiones sobrelevantadas de la piel en la región umbilical, de color café oscuro, las cuales describe como dolorosas y sangrantes en el momento del ciclo menstrual. A pesar de haber sido resecadas en dos ocasiones, se encontró persistencia del cuadro. Discusión: la endometriosis cutánea primaria umbilical representa del 5% al 1.0% de todas las pacientes con endometriosis ectópica, y el ombligo es uno de los sitios menos comunes de implantación. Esta condición afecta alrededor del 5% al 15% de mujeres en edad fértil, y del 3% al 5% de mujeres en edad menopaúsica. La presentación clínica más común se basa en una masa palpable, sangrado umbilical y dolor regular o irregular abdominal. Al asociar la endometriosis extrapélvica con la presencia de endometriosis pélvica, solamente alrededor del 20% de las pacientes presentará esta última.
Descargas
Ivan David Lozada Martinez, Universidad de Cartagena
Investigador
Facultad de Medicina
Universidad de Cartagena
Raffi L, Suresh R, McCalmont T, Twigg A. Cutaneous endometriosis. Int J Women Dermatol. 2019;5(3):1-3. https://doi.org/10.1016/j.ijwd.2019.06.025
Loh SH, Lew BL, Sim WY. Primary cutaneous endometriosis of umbilicus. Ann Dermatol. 2017;29(5):621-5. https://doi.org/10.5021/ad.2017.29.5.621
Kajiyama H, Suzuki S, Yoshihara M, Tamauchi S, Yoshikawa N, Niimi K. Endometriosis and cancer. Free Radic Biol Med. 2019;133:186-92. https://doi.org/10.1016/j.freeradbiomed.2018.12.015
Cameron M, Westwell S, Subramanian A, Ramesar K, Howlett D. Postmenopausal cutaneous endometriosis: mimicking breast metastasis. Breast J. 2017;23(3):356-8. https://doi.org/10.1111/tbj.12742
Victory R, Diamond MP, Johns DA. Villar’s nodule: a case report and systematic literature review of endometriosis externa of the umbilicus. J Minim Invasive Gynecol. 2007;14:23-32.
https://doi.org/10.1016/j.jmig.2006.07.014
Matalliotakis M, Goulielmos GN, Kalogiannidis I, Koumantakis G, Matalliotakis I, Arici A. Extra pelvic endometriosis: retrospective analysis on 200 cases in two different countries. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2017;217:34-7. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2017.08.019
Lopez A, Sanchez MI, Martinez JP, Ortiz S, Bernal CM, Remezal M. Cutaneous endometriosis: presentation of 33 cases and literature review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2018;221:58-63. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2017.11.024
Andres MP, Arcoverde FV, Souza CC, Fernandes LF, Abrão MS, Kho RM. Extrapelvic endometriosis: a systematic review. J Minim Invasive Gynecol. 2019;S1553-4650(19):31256-7. https://doi.org/10.1016/j.jmig.2019.10.004
Pandey N, Qayoom S, Sagar M, Goel MM. A rare case report of cutaneous endometriosis over arm diagnosed by fine needle aspiration cytology. Diagn Cytopathol. 2019;47(2):144-6. https://doi.org/10.1002/dc.23991
Pellegrin AE. Cutaneous decidualized endometriosis: a pseudomalignancy. Am J Dermatol. 1982;4:171-174. https://doi.org/10.1097/00000372-198204000-00012
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.