Contenido principal del artículo

Autores/as

Objetivos: el objetivo central de este artículo es analizar el rol del enfermero y del agente sanitario locales en el área del Valle del Cajón, Catamarca, Argentina, estudio que está focalizado en su intervención en la adherencia terapéutica de los pacientes. Desarrollo: a partir de la utilización de una metodología cualitativa de carácter etnográfico, se exponen los resultados obtenidos mediante entrevistas abiertas de sesiones múltiples, observación participante, registros fílmicos y diarios de campo. La investigación muestra que las siguientes son intancias que sostienen la adherencia terapéutica: la alta valoración que los enfermeros y los agentes sanitarios poseen para la gente local y los demás trabajadores de la salud; su intervención con resultado favorable en los itinerarios terapéuticos; el conocimiento que poseen de las formas de concebir el proceso de salud y enfermedades nativas; su pertenencia a la organización social local; su intervención como mediadores culturales entre los pobladores y los médicos; su pericia en el manejo de la farmacopea local y su activa participación en funciones que exceden el sistema de salud, entre otras. Conclusiones: se postula que los enfermeros y agentes sanitarios son engranajes centrales de la APS y su práctica cotidiana en el Valle del Cajón constituye un soporte decisivo en lo referido al seguimiento de los tratamientos terapéuticos.

 

 

Martínez, B. (2018). Enfermeros y agentes sanitarios como impulsores de la adherencia terapéutica: una investigación etnográfica en Catamarca, Argentina. Revista Ciencias De La Salud, 16(1), 144–154. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6496

Lorenzetti M. Alteridades y con guraciones interétnicas en el Chaco Salteño a través de la Atención Primaria de la Salud. Est. Antr. Soc. 2012;2(1):41-54.

Declercq A. Práctica de los agentes de salud frente a usuarias/os que buscan regular su fecundidad [tesis de maestría]. [Salta]: Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias de la Salud; 2009.

Magalhães KA, Giacomin KC, Santos WJ, Firmo, JOA. A visita domiciliária do agente co- munitário de saúde a famílias com idosos frágeis. Cien Saude Colet. 2015;20(12):3787-96.

Lehmann U, Sanders D. Comunity health wokers: what do we know about them? Geneva: who; 2007.

Martínez B. Sistema biomédico y medicina “tradicional” en El Cajón, Catamarca, Noroeste Argentino. En: Pobreza, desigualdad y salud. Buenos Aires: Ediciones Clacso; 2013. p. 211-226.

Martín Alfonso L. Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006. [citado 2017 feb. 1];30(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000400008&lng=es&nrm=iso

Chamorro A, Tocornal, C. Prácticas de salud en las comunidades del Salar de Atacama: hacia una etnografía médica contemporánea. Estudios Atacameños. 2005;30:117-34.

Menéndez E. Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoa- tención. Caracteres estructurales. En: Campos R., compilador. La antropología médica en México. México D.F.: Instituto Mora/Universidad Autónoma de México; 1992. p. 97-114.

Kleinman A, Psordas T. The therapeutic process. En: Sargent C, Johnson T, compiladores. Medical anthropology: contemporary theory and method. Westport: Praeger Publishers; 1996. p. 3-21.

Martínez B. Ríos de agua, ríos de leche y ríos de sangre. Travesías cosmológicas del al- ma cajonista [tesis doctoral]. [Buenos Aires]: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras; 2011. 232 p.

Queiroz M y Carrasco M. O doente de hanseníase em Campinas: uma perspectiva antropológica”. Cad Saúde Pública. 1995 jul-sept;11(3):479-90.

Sacchi M, Hausberger M, Pereyra A. Percepción del proceso de salud-enfermedad-a- tención y aspectos que in uyen en la baja utilización del Sistema de Salud, en familias pobres de la ciudad de Salta. Salud Col. 2007 sept-dic;3(3):271-83.

World Health Organizations —WHO—, Global Health Workforce Alliance. Global experience of community health workers for delivery of health related millennium devel- opment goals: a systematic review, country case studies, and recommendations for integration into national health systems. Washington: WHO; 2010.

Amaya C. Gestores Comunitarios de Salud: una experiencia pedagógica piloto en la Universidad del Rosario. Rev Cien Salud. 2006;4:33-40.

Dos Santos C, Farias M. Agentes Comunitários de Saúde: uma perspectiva do capital social. Cien Saude Colet. 2016;21(5):1659-67.

Cordeiro L, Baldini Soares C. Processo de trabalho na Atenção Primária em Saúde: pes- quisa-ação com Agentes Comunitários de Saúde. Cien Saude Colet. 2015;20(11):3581-8.

Parra Beltrán L, Pacheco Castro AM. ¿Monólogo o diálogo intercultural entre sis- temas médicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud. Rev Cien Salud. 2006;4(Especial):110-21.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.