Contenido principal del artículo

Autores/as

Introducción: El control prenatal son acciones que involucra múltiples visitas de la mujer embarazada a instituciones de salud, para llevar a cabo la vigilancia, evolución del embarazo, así como detectar riesgos, prevenir complicaciones, preparar a la paciente para el parto, la maternidad y la crianza.  En las instituciones de salud, el personal de enfermería está capacitado para identificar complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio; y así, satisfacer necesidades de salud materno-infantil en México, reduciendo los contrastes sociales que persisten. Objetivo: Interpretar la experiencia vivida de mujeres durante su control prenatal en una zona rural. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, fenomenológico hermenéutico, aplicado a mujeres en edad reproductiva de zona rural, que llevaron al menos un control prenatal; la recolección de información se realizó a través de una entrevista fenomenológica, con previo consentimiento informado; y uso de análisis artesanal. Resultados: Se entrevistaron a 5 mujeres, quienes hablaron de su experiencia durante el control prenatal en una zona rural. Se identificaron cinco categorías: negación del cuidado, estar-ahí en el control prenatal, ausencia del otro cuidado, zona de residencia y violencia obstétrica. Conclusiones:  Se reconoce que el control prenatal es de gran importancia para la salud materna, sin embargo, está carente en zonas rurales. El personal de enfermería niega la atención al no haber médico, no hay educación sobre complicaciones durante la gestación, pues el médico tiene la participación total del control prenatal cuando le compete por completo a enfermería.

Tagle Calvario, A., Marquez de Luna , I., Hernández Núñez, K., Huerta Muñoz, B. A., & Altamira Camacho, R. (2025). Experiencia vivida de mujeres durante su control prenatal en una zona rural . Revista Ciencias De La Salud, 23(2), 1–12. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.13279

Prías-Vanegas HE, Miranda-Mellado C. Experiencias de adolescentes embarazadas en control prenatal. Aquichan. 2009;9(1).

Ortiz-Gamboa J, De Gaitán G, Carvajal A. Mortalidad materna. Rev Colomb Obstet Ginecol. 1969;5(5):93.

Secretaría de Salud de México. Informe semanal de notificación inmediata de muerte materna [internet]. 2020. [citado 2023 abr 2];24. Disponible en: https://bit.ly/3nH9QeR

Instituto Mexicano del Seguro Social. Control prenatal con atención centrada en la paciente: evidencias y recomendaciones [internet]. Ciudad de México; 2017 [citado 2023 abr 2]. Disponible en: https://bit.ly/40PxhRg

Arias-Charry J, Bernal-Arias K, Giraldo-Carvajal D, González-Echeverri E, Rivera Mejía P. Calidad del control prenatal realizado por profesionales de enfermería en una IPS pública, Manizales 2007. Hacia Promoción Salud. 2008;13:131-42.

Colmenares Z, Montero L, Reina R, González Z. Intervención de enfermería durante la clínica prenatal y conocimiento sobre riesgos fisiológicos de la adolescente embarazada. Enferm Glob. 2010;(18).

Norma Oficial Mexicana 007-SSA2-2016, para la atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y recién nacido [internet]. Diario Oficial de la Federación [citado 2023 abr 2]. Disponible en: http://bit.ly/40Czf7T

Organización Mundial de Salud (OMS). Compromiso con la aplicación de la estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030) [internet]. [Citado 2023 abr 2]. Disponible en: https://bit.ly/3G9tUg0

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud materna [internet]. 2019. [citado 2022 may 12]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/salud-materna

García-Balaguera C. Barreras de acceso y calidad en el control prenatal. Rev Fac Med. 2017;65(2):305-10.

Cáceres. FM. El control prenatal: una reflexión urgente. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2016;60(2):165-70.

Álvarez Amézquita J. La atención obstétrica en el medio rural. Salud Pública Méx. 2014;5(6):859-63.

Altamira-Camacho R, De la Cruz-Alvarado MG. Trayectoria fenomenológica: una aproximación al camino hermenéutico de la experiencia de salud. Rev Int Hist Pensam Enf. 2022;18:e13928.

Herrera-Cuenca M. Mujeres en edad fértil: etapa crucial en la vida para el desarrollo óptimo de las futuras generaciones. An Venez Nutr. 2017;30(2):112-9.

Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. Metodología de la investigación. 6.ª ed. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2014.

Guerrero-Castañeda RF, Menezes TM, Ojeda-Vargas MG. Características de la entrevista fenomenológica en investigación en enfermería. Rev Gaucha. 2017;38(2):e67458.

Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación Mexicana, 1984 feb 7 [internet]. [Citado 2023 abr 2]. Disponible en: https://bit.ly/3lZYmT0

Calderón C. Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud (ICS): apuntes para un debate necesario. Rev Esp Salud Publica. 2002;76(5):473-82.

Moreno Santillán AA, Mogghadam HB, Meneses Calderón J, Díaz de León Ponce M, Mujica Hernández M, González Díaz JI, et al. Control prenatal en el medio rural. Rav Fac Med UNAM. 2008;51(5):188-192.

Resham BK, Mengistu TS, Assefa Y. Input, process, and output factors contributing to quality of antenatal care services: a scoping review of evidence. BMC Pregnacy Childbirth. 2022 Dec 28;22(1):977. https://doi.org/10.1186/s12884-022-05331-5

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.