Contenido principal del artículo

Autores/as

La salud bucal colectiva es una perspectiva contrahegemónica de pensamiento y acción en salud bucal, en donde se integran posiciones políticas y experiencias comunitarias en la Atención Primaria en Salud. Objetivo: Caracterizar la experiencia de integración de la perspectiva de la Salud Bucal Colectiva en una estrategia de Atención Primaria en Salud dirigida a las comunidades Pijao de Ortega, Tolima. Métodos: Reflexión derivada de una sistematización etnográfica sobre la experiencia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia con comunidades indígenas Pijao entre 2016 y 2021. Resultados: Se integró la perspectiva de salud bucal colectiva en acciones de atención primaria en salud, principalmente de salud oral y comunicativa, con un enfoque en el buen vivir de las comunidades. Esto incluyó acciones de promoción y educación en salud, y la exigencia del derecho a la salud bucal desde un análisis de los modos de vida desde la determinación social de la salud. Se utilizó la interculturalidad como base del diálogo con las comunidades y sus servicios de salud propios, y se construyeron proyectos conjuntos de cuidado de la naturaleza, desde la participación comunitaria y la formación de estudiantes, fortaleciendo sus capacidades de participación en acciones colectivas en salud. Conclusiones: La salud bucal colectiva se integró en la experiencia de atención primaria en salud con comunidades Pijao del municipio de Ortega, mediante la integración de principios teóricos, metodológicos y praxeológicos que potenciaron una gestión alternativa de la salud de las comunidades comprometida con el buen vivir.

Cruz Romero, S. D., & Ospina Lozano, E. J. (2024). Atención primaria en salud bucal colectiva: una experiencia en comunidades Pijao de Ortega, Tolima. Revista Ciencias De La Salud, 22(2), 1–18. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12431

Elorza ME, Moscoso NS, Lago FP. Delimitación conceptual de la atención primaria de salud. Rev Cuba Salud Pública. 2017;43(3):1-17

Torres-Lagunas MA. La atención primaria de salud de Alma-Ata a Astaná, hacia la cobertura universal. Enfermería Univ. 2018;15(4):329-31. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.547

Eslava-Castañeda JC. Pensando la determinación social del proceso salud-enfermedad. 2017;19(3):396-403. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.68467

Soares CLM, Paim JS, Chaves SC de L, Rossi TRA, Barros SG, Cruz DN. O Movimento da saúde bucal coletiva no Brasil. Cienc Saude Coletiva. 2017;22(6):1805-16. https://doi.org/10.1590/1413-81232017226.22972016

Morales Borrero C, Maldonado LA. Salud bucal colectiva en Colombia: un campo en construcción. Rev Fac Nac Salud Pública. 2020;38(2):1-11. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e335716

Machado FCDA, Souza GCDA, Noro LRA. Proposição de indicadores para vigilância da saúde bucal de adolescentes. Cienc e Saude Coletiva. 2018;23(1):187-202. https://doi.org/10.1590/1413-81232018231.20842015

Brasil PRdC, Santos AMD. Desafios às ações educativas das equipes de saúde bucal na atenção primária à saúde: táticas, saberes e técnicas. Physis. 2018;28(4):1-23. https://doi.org/10.1590/S0103-73312018280414

Morales Borrero C, Maldonado LA, Ospina Lozano EJ. Investigación en salud colectiva [internet]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2018. Disponible en: https://medicina.bogota.unal.edu.co/facultad/consejo-de-facultad/comunicados/category/46-adelantos-editoriales?download=869:investigacion-en-salud-colectiva-entre-ciencias-sociales-y-ciencias-de-la-salud

Neves M, Giordani JM do A, Hugo FN. Atenção primária à saúde bucal no Brasil: processo de trabalho das equipes de saúde bucal. Cien Saude Colet. 2019;24(5):1809-20. https://doi.org/10.1590/1413-81232018245.08892017

Mosquera Méndez PA, Granados Hidalgo G, Vega Romero RR. La estrategia de atención primaria en salud (APS) para Bogotá-Colombia y su relación con la disminución de inequidades de resultados en salud. Rev Gerenc Políticas Salud. 2008;7(14):88-109.

Ferreira EF, Ferreira RC, Botazzo C, Gomes VE, Rodrigues LG, Vargas AMD. A ciência da saúde coletiva por escrito: contribuição para estudos em saúde bucal coletiva. Cienc Saúde Colet. 2020;25(12):4875-86. https://doi.org/10.1590/1413-812320202512.28362020

Rodríguez YC. Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de las ciencias de la salud: sistematización de experiencias. Duazary. 2020;17(4):65-80. https://doi.org/10.21676/2389783X.3602

Ospina Lozano EJ, Liscano Pinzón YD. Ethnography on dental pain in Pijao population in Ortega, Tolima. Rev Fac Ondontol Univ Antioq. 2018;33(1):45-5. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n1a4

World Health Organization (WHO). Alma-Ata primary health care: report of the Conference on Primary Health Care, Alma Ata [internet]. 1978. Disponible en: https://www.unicef.org/documents/alma-ata-primary-healthcare-conference

Casallas Murillo AL. La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional. Rev Cienc Salud. 2017 Oct 5;15(3):397. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6123

Eslava Castañeda JC. Pensando la determinación social del proceso salud-enfermedad. Rev Salud Pública. 2017 May 1;19(3):396-403. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.68467

Breilh J. Buen vivir: la fuerza de un pensamiento emancipador propio sobre el modo de vivir. En: Usos cotidianos del término Sumak Kawsay en el territorio Kayambi [internet]. Quito: Ai Aconda Comunicación Sim; 2020. p. 7-14. Disponible en: http://hdl.handle.net/10644/4055

Anigstein MS, Burgos S, Gay SM, Pesse-Sorensen K, Espinoza P, Toledo C. Desafíos y aprendizajes para la promoción de la salud durante la pandemia de la covid-19 en Chile: un análisis de experiencias locales desde la salud colectiva. Glob Health Promot. 2021;28(2):115-23. https://doi.org/10.1177/1757975920986700

Rojas-Rajs S, Soto ECJ. Comunicación para la salud y estilos de vida saludables: Aportes para la reflexión desde la salud colectiva. Interface Commun Heal Educ. 2013;17(46):587-99. https://doi.org/10.1590/S1414-32832013000300008

Otálvaro GJ. Abrir la atención primaria en salud a la participación comunitaria: una apuesta por la construcción de ciudadanía y la justicia sanitaria. En: Ideas, decisiones y acciones para el fortalecimiento de la participación comunitaria en salud. Medellín: Universidad de Antioquia; 2017. p. 10-5.

Aurea IMZ, Áquilas MN, Maria Cristina MDC, Denise CEP, Ricardo JDL. Pensamiento social en salud: un análisis crítico de las obras clásicas del campo de la salud pública en Brasil. Rev Guillermo Ockham. 2017;15(2):107-11. https://doi.org/10.21500/22563202.3140

Breilh J, Krieger N, editrores. Critical epidemiology and the people’s health [internet]. Oxford: Oxford University Press; 2021. https://doi.org/10.1093/med/9780190492786.001.0001

Rocha-Buelvas A. Pueblos indígenas y salud colectiva: hacia una ecología de saberes. Physis. 2017 Dec;27(4). https://doi.org/10.1590/S0103-73312017000400015

Soliz Torres MF. Salud colectiva y ecología política: la basura en Ecuador [internet]. Quito: Departamento Editorial de la Universidad Andina Simón Bolívar; 2016. Disponible en: http://hdl.handle.net/10644/6069

Otálvaro GJ, López A. La acción intersectorial por la salud: una vía para la incidencia en los procesos sociales determinantes de la salud. En Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes [internet]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2017. p. 79-94. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5582/1/Otalvaro%2C%20G-Lopez%2C%20A-CON-002-La%20accion.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.