Contenido principal del artículo

Daimer Higuita Lopez
Este documento examina el trasfondo que, comúnmente, tiene el discurso capitalista en entornos empresariales. Con el apoyo en Jacques Lacan (1992) y Daniel Koren (2008), se analiza la manera como el discurso capitalista domina y sujeta al trabajador a través del uso del lenguaje. Para ello, se analiza la concreción de ese discurso capitalista en la organización, sus efectos y su incidencia en los sujetos. El trabajo de campo se hizo a través de entrevistas en profundidad con trabajadores de distintos sectores económicos. La concreción del discurso capitalista en la organización se da en tres mandatos: sea adaptable, sea profesional y supérese. Y los efectos están referidos a la incrustación, en el contexto empresarial, de la idea de que existen dos lados: uno correcto y otro incorrecto, y el trabajador está en el incorrecto. Un trabajador que es culpable de estar en ese lado y termina auto-recriminándose por ello.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Higuita Lopez, D. (2019). Mandatos del discurso capitalista y la sujeción a los trabajadores. Revista Universidad Y Empresa, 21(37), 292-312. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7141

Daimer Higuita Lopez, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Administrador de Empresas (Universidad de Antioquia, Colombia); Magister en ciencias de la administración (Eafit, Colombia); Ph. D. en ciencias económicas (Universidad Nacional de Colombia). Profesor en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Departamento Ingeniería de la Organización. 

Alvesson y Karreman (2011). Qualitative research and theory development. London: Sage.

Aubert, Nicole y Gaulejac, Vincent (2007), El costo de la excelencia, Seuil, París.

Bauman, Zygmunt y Dessal, Gustavo (2014), El retorno del péndulo. Sobre psicoanálisis y el futuro del mundo líquido, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Bauman, Zygmunt (2013), Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, México.

Bloom, Peter. (2016). Back to the capitalist future: Fantasy and the paradox of crisis. Culture and Organization. Vol. 22, No. 2, 158–177.

Bourdieu, Pierre (1982), Ce que parler veut dire. L’économie des échanges linguistiques, Fayard, París.

Bourdieu, Pierre (2002), Las estructuras sociales de la economía, Manantial, Buenos Aires.

Cederstrom, Carl y Spicer, André (2014), “Discourse of the real kind: A post-foundational approach to organizational discourse analysis”, Organization, vol. 21, nº 2, pp. 178-205.

Dor, Joel (1994), Introducción a la lectura de Lacan II. La estructura del sujeto, Gedisa, Barcelona.

Evans, Dylan (2010), Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano, Paidós, México.

Gaulejac, Vincent (2011), Travail, les raisons de la colère, Seuil, París.

Gaulejac, Vincent (2015), La revolución gerencial y el malestar en el trabajo. Conferencia en el primer congreso internacional en gestión de las organizaciones, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Gutiérrez, Isabel (2008), “Analisis discursivo de una obra de divulgación de propuestas administrativas: el aspecto humano de las empresas de Douglas McGregor”, en

Carvajal Baeza, Rafael (ed.) Gestión Crítica Alternativa, Editorial Universidad del Valle, Cali, pp. 265-282.

Han, Byung-Chul (2012), La sociedad del cansancio, Herder, Barcelona.

Han, Byung-Chul (2014), Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, Herder, Barcelona.

Izcovich, Luis (2005), La depresión en la modernidad, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

Klein, Naomi (2008), La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Paidós, Buenos Aires.

Koren, Daniel (2008), Cultura sexual y nerviosidad hipermoderna. En Cien años de novedad, Siglo XXI, México.

Lacan, Jacques (1992), El seminario 17: El reverso del psicoanálisis, Paidós, México.

Leite, Marcia (2009), “El trabajo y sus reconfiguraciones: las nuevas condiciones del trabajo discutidas a partir de conceptos y realidades”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 2ª Época, nº 21, nº 68, pp. 7-33

Lok, Jaco y Willmott, Hugh (2014), “Identities and identifications in organizations: Dynamics of antipathy, deadlock and Alliance”, Journal of management Inquiry, vol. 23, nº 3, pp. 215-230.

López, Francisco (2004), “Dobles sentidos y connotaciones en el discurso administrativo”, Administer, nº 5, pp. 11-21.

López, Francisco (2008), “El coaching ontológico: o una arremetida de gestión totalitaria”, en Carvajal Baeza, Rafael (ed.), Gestión crítica alternativa, Universidad del Valle, Cali, pp. 249-265.

Martins, Nilda (2016), “Sujeito e Ou tro: A via do desejo”, Affectio Societatis, vol. 13, nº 25, pp. 145-169.

Mcmenamin, Ed. (2017). A fresh look at cost of quality. Quality.

Melman, Charles (2009), Para introducir al psicoanálisis hoy en día, Letra Viva, Buenos Aires.

Mitchell, Stephen y Black, Margaret (2004), Más allá de Freud. Una historia del pensamiento psicoanalítico moderno, Herder, Barcelona.

Montaño, Luis (2008), “Cultura y violencia en las organizaciones”, en Carvajal Baeza, Rafael (ed.), Gestión crítica alternativa, Universidad del Valle, Cali, pp. 335-365.

Muñoz, Rodrigo (2002), “Paradigmas organizacionales y gestión humana; por una nueva ética de la relación laboral”, Revista universidad Eafit, nº 127, pp. 9-17

Reygadas, Luis (2002), Ensamblando culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de la industria, Gedisa, Barcelona.

Robbins, Stephen P. y Judge, Timothy A. (2013), Comportamiento organizacional, Pearson, México.

Srivastava, Sameer y Goldberg, Amir. (2017). Language as a Window into Culture. California Management Review. Vol. 60(1) 56–69

Thompson, Mark y Willmott, Hugh (2015), “The social potency of affect: Identification and power in the immanent structuring of practice”, Human Relations, vol. 1, nº 24, pp. 1-14.

Wodak y Meyer (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Zardel, Blanca (2016), “La constitución o producción de la subjetividad, del sujeto desde el Psicoanálisis y del sujeto sujetado al discurso de la ‘discapacidad’ ”, Childhood & Philosophy, vol. 12, nº 24, pp. 309-341.

Detalles del artículo