Contenido principal del artículo

Pedro Emilio Sanabria Rangel
Aquí se indaga por las relaciones entre bioética y administración en el marco del desarrollo tecnocientífico. Se realizó un análisis, desde la bioética global, a través un estudio interpretativo, cualitativo y exploratorio, desarrollado mediante un análisis documental sustentado en una revisión narrativa de la literatura. Se examinan las aproximaciones bioética-administración y el contexto general de la bioética global (complejidad), se señalan acercamientos y se revisa la posibilidad de fundamentar una bio-administración. Se reflexiona sobre la pertinencia de la relación planteada en una sociedad marcada por la tecnociencia. Aunque hay aproximaciones desde uno y otro campo, aún no existe un trabajo que los vincule explícitamente para constituir una bioética administrativa que permita comprender los conceptos generales de cada uno y sus vínculos. Se concluye que es posible realizar un vínculo o acercamiento ético transdisciplinar (confluencia entre vida y administración) para la comprensión de los problemas asociados con la existencia del ser humano, el concepto de vida, los riesgos generados por la tecnociencia y la revisión de los postulados éticos en el contexto de las organizaciones gestionables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sanabria Rangel, P. E. (2019). Hacia la construcción de una bioética administrativa: La bio-administración. Revista Universidad Y Empresa, 21(37), 170-203. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6637

Pedro Emilio Sanabria Rangel, Universidad Militar Nueva Granada

PhD. (c) en Bioética (UMNG). Diplôme d’université Sciences de Gestion – «Master II» Universidad de Rouen (Francia). Magíster (M.Sc.) en Administración (UNAL). Administrador de Empresas (UNAL).

Profesor Investigador de tiempo completo de la Universidad Militar Nueva Granada.

Acosta Sariego, J. R. (2002). La bioética de Potter a Potter. Revista Futuros, 1(4).

Acosta Sariego, J. R. (2006). Bioética global sustentable. Apuntes desde Cuba. Revista Futuros, 4(15).

Aktouf, O. (2000). Administración y pedagogía. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Arendt, H. (2009). La condición humana (1 ed.). Buenos Aires: Paidós.

Autor. (2013a). Análisis de las categorías administrativas a la luz de conceptos bioéticos: Una propuesta bioética para las organizaciones. Proyecto de investigación doctoral del autor para el Doctorado en Bioética. Investigación inscrita en el banco de proyectos de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada. In. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Autor. (2013b). De la bioética general a la bioética en administración. Doctorado en Bioética. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.

Autor. (2013c). El concepto de dignidad en las organizaciones. Doctorado en Bioética. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.

Autor (2013d). El concepto de justicia en las organizaciones. Doctorado en Bioética. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.

Autor (2016b). Rasgos de la complejidad en las organizaciones: Aportes a la construcción de un paradigma alternativo para la investigación y la gestión organizacional. Documento pendiente de publicación.

Autor (2018a). Aproximación bioética a la administración: Un enfoque desde la bioética global a los conceptos para la gestión de las organizaciones. (Doctorado en Bioética), Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C.

Autor (2018b). Complejidad y Bioética: Complejidad como marco de la bioética global. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(2).

Autor (2018c). Una nueva connotación del riesgo social: La administración como mecanismo tecnocientífico. Documento pendiente de publicación.

Barraca Mairal, J. (2010). Bioética desde lo irrepetible de la persona: una fundamentación de la dignidad de la vida humana en lo único y lo" personal". Prisma Jurídico, 9(2), 291-306.

Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2002). Principios de ética biomédica. Barcelona: Masson.

Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2013). Principles of Biomedical Ethics (7 ed.). New York: Oxford.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós Ibérica.

Bellver Capella, V. (2007). Algunas deficiencias del discurso bioético contemporáneo. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(13), 12-27.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial: Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta.

Borry, P., Schotsmans, P., & Dierickx, K. (2005). The birth of the empirical turn in bioethics. Bioethics, 19(1), 49-71.

Bédard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. 1-El rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. Ad-minister(3), 68-88.

Capra, F. (1998). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.

Cely Galindo, G. (2012). La bioética en el mundo de incertidumbres morales. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(1), 70-79.

Chan Magaña, M. R., & Escalante May, N. d. S. (2013). Bioética: Una orientacion hacia la responsabilidad social empresarial de los estudiantes latinoamericanos de escuelas de negocios. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 8(1), 898-910.

Colina, A., & Reyes, G. (2005). Bioética y administración pública de los recursos humanos. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 7(1), 116-131.

Da Costa, M. (2000). Reflexiones acerca de la bioética. In H. Maturana, J. Montt, C. Maldonado, M. Da Costa, & S. Franco (Eds.), Bioética: la calidad de vida en el siglo XXI (pp. 27-40). Bogotá D.C.: Ediciones el Bosque.

De Langavant, G. C. (2001). Bioéthique: Méthode et complexité: Université de Saint-Etienne.

De Lange, M. C. (2009). Exploring Interdisciplinarity: A theoretical consideration of Bioethics at the interface between Theology, Philosophy and Life Sciences. TD: The Journal for Transdisciplinary Research in Southern Africa, 5(2), 190-216.

De Lara López, F. (2008). Bioética y complejidad: La bioética como filosofía. In S. N. Osorio García (Ed.), Bioética y pensamiento complejo II: Estrategias para enfrentar el desafío planetario (pp. 77-92). Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.

De Risio, S., & Orsucci, F. F. (2004). Bioethics in complexity: Foundations and evolutions. London: Imperial College Press.

Díaz García, N. C. (2013). Las organizaciones social e inteligentemente avanzadas y el papel de un enfoque bioético en la gestión de su organización. Academia y virtualidad, 6(2), 105-114.

Eckenwiler, L. A., & Cohn, F. G. (2007). The Ethics of Bioethics: Mapping the Moral Landscape. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Engelhardt Jr., H. T. (2006). Global Bioethics: The collapse of consensus (1 ed.). Massachusetts: M & M Scrivener Press.

Etkin, J. R. (2003). Gestión de la complejidad en un entorno competitivo: La complicada relación entre la eficacia y los valores sociales. Revista de Ciências da Administração, 5(10), 1.

Galston, A. W., & Peppard, C. Z. (2005). Expanding horizons in bioethics. Dordrecht (The Netherlands): Springer.

Garcés Uribe, O. L. (2002). La ideología de control en el pensamiento administrativo. Ad-minister(1), 24-38.

García Arango, G. A. (2014). Bioética, emprendimiento e innovación en el contexto latinoamericano. Revista Lasallista de Investigación, 11(1), 110-118.

Garrafa, V. (2005). Multi-Inter-Transdisciplinariedad, complejidad y totalidad concreta en bioética. In V. Garrafa, M. H. Kottow Lang, & A. Sadaa (Eds.), Estatuto epistemológico de la Bioética (1 ed., pp. 67-85). México: Red Latinoamericana y del caribe de Bioética de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) - Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Garzón Díaz, F. A. (2004). Tránsito de una Bioética Clínica a una Bioética Global: Reto para el nuevo milenio. Revista Latinoamericana de Bioética, 6(10), 6-13.

Giacalone, R. A., & Thompson, K. R. (2006). Business ethics and social responsibility education: Shifting the worldview. Academy of Management Learning & Education, 5(3), 266-277.

González López, I. (2012). Van Rensselaer Potter y Edgar Morin: Cambios en el pensamiento ético contemporáneo. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(1), 46-61.

Gracia Guillén, D. (2007). Procedimientos de decisión en ética clínica (Vol. 2). Madrid: Triacastela.

Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Info Libr J, 26(2), 91-108.

Guerra García, Y. M. (2007). Ética, Bioética y Legislación en biotecnología. Legislaciones éticas Internacionales. Más allá del código de Nüremberg. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(13), 80-87.

Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, 55(64), 3-25.

Hedgecoe, A. M. (2004). Critical bioethics: Beyond the social science critique of applied ethics. Bioethics, 18(2), 120-143.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. P. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México: Mcgraw-Hill Interamericana.

Hoyos Vásquez, G. (2005). Estructuración del discurso bioético I. Comunicación y lenguaje. In V. Garrafa, M. H. Kottow Lang, & A. Sadaa (Eds.), Estatuto epistemológico de la Bioética (1 ed., pp. 193-218). México: Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) - Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Jiménez Paneque, R. (1998). Metodología de la investigación: Elementos básicos para la investigación clínica. La Habana: Ciencias Médicas.

Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.

Jonas, H. (2001). Ciencia como vivencia personal. In H. Jonas (Ed.), Más cerca del perverso fin y otros diálogos y ensayos (pp. 133-153). Madrid: Los Libros de la Catarata.

Jonsen, A. R. (2003). The Birth of Bioethics. New York: Oxford University Press.

Jordan, S. R. (2014). The Innovation Imperative: An analysis of the ethics of the imperative to innovate in public sector service delivery. Public Management Review, 16(1), 67-89.

Kant, I. (2003). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Encuentro.

Katamba, D., Marvin Nkiko, C., & Ademson, C. (2016). Managing stakeholders’ influence on embracing business code of conduct and ethics in a local pharmaceutical company: Case of Kampala Pharmaceutical Industries (KPI). Review of International Business and Strategy, 26(2), 261-290. doi:10.1108/RIBS-02-2014-0028

Lema García, M. (2011). Trípode en el que se sustenta una sociedad civilizada: Ciudadanía activa, estado democrático y economía ética. Revista Latinoamericana de Bioética, 11(1), 102-111.

López Gallego, F. (1999). La administración como sistema gnoseológico: En búsqueda de un objeto de estudio. Revista Universidad EAFIT, 35(113), 19-40.

López Paláu, S., & Rivera-Cruz, B. (2011). El razonamiento bioético y la orientacion hacia responsabilidad social empresarial de los estudiantes de negocios. Forum Empresarial, 16(1), 59-102.

Maldonado Castañeda, C. E. (2011). Ética sin metafísica,¿ y la bioética qué? Revista Latinoamericana de Bioética, 11(1), 10-21.

Maldonado Castañeda, C. E. (2012). Crisis of bioethics and bioethics in the midst of crises. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(1), 112-123.

Maldonado Castañeda, C. E. (2013). Un problema fundamental en la investigación: Los problemas P vs. NP. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 10-20.

Maldonado Castañeda, C. E. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad? Intersticios sociales, 4(7), 1-23.

Malhotra, N. K. (2004). Diseño de la investigación exploratoria: Investigación cualitativa. In N. K. Malhotra (Ed.), Investigación de mercados (4 ed., pp. 134-164). México: Pearson Educación.

Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para una fundamentación científica (1 ed. Vol. 1). Barcelona: Anthropos.

Maturana Romesín, H. (2002). Trans disciplinaridade e cognição. In B. Nicolescu (Ed.), Educação e transdisciplinaridade (pp. 79-110). Brasilia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Mejía Reátiga, C. A. (2006). La alienación del individuo: Reflexión sobre la evolución del pensamiento administrativo como mecanismo de control. Pensamiento & Gestión(20), 110-124.

Melendo, T. (1994). Metafísica de la dignidad humana. Anuario Filosófico, 27(1), 15-34.

Mertens, D. M. (2010). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (3 ed.). Thousand Oaks (California): Sage.

Mescheryakova, T. V., Melik-Gaykazyan, M. V., Kirilenko, B. O., & Melik-Gaykazyan, I. V. (2016). Place of bioethics in knowledge management in the information society. Paper presented at the Proceedings of the 28th International Business Information Management Association Conference - Vision 2020: Innovation Management, Development Sustainability, and Competitive Economic Growth.

Montoya Restrepo, A., & Montoya Restrepo, I. A. (2012). Metáforas biológicas aplicadas a las organizaciones. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia – Centro de Investigaciones para el Desarrollo.

Morandé Court, P. (2002). Bioética y organización funcional de la sociedad. Acta bioethica, 8(1), 101-110.

Moratalla, T. D. (2007). Bioética y hermenéutica: La aportación de Paul Ricoeur a la bioética. Veritas: revista de filosofía y teología, 2(17), 281-312.

Morin, E. (2001). El Método. Tomo 1: La naturaleza de la naturaleza (6 ed.). Madrid: Cátedra.

Nicolescu, B. (2002). Um novo tipo de conhecimento – transdisciplinaridade. In B. Nicolescu (Ed.), Educação e transdisciplinaridade (pp. 9-25). Brasilia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Osorio García, S. N. (2005). Van Rensselaer Potter: Una visión revolucionaria para la bioética. Revista Latinoamericana de Bioética(8), 1-24.

Osorio García, S. N. (2013). La Bioética desde los enfoques de la complejidad. In C. E. Maldonado Castañeda, S. N. Osorio García, & C. J. Delgado Díaz (Eds.), Ciencias de la complejidad, desarrollo tecnológico y bioética. ¿Para qué sirve la bioética global? (pp. 23-48). Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.

Potter, V. R. (1971). Bioethics: Bridge to the future. New Jersey: Prentice Hall.

Potter, V. R. (1975). Humility with responsibility-a bioethic for oncologists: Presidential address. Cancer Research, 35, 2297-2306.

Potter, V. R. (1988). Global bioethics: Building on the Leopold legacy. Michigan: Michigan State University Press.

Potter, V. R. (1998). Bioética puente, bioética global y bioética profunda. Cuadernos del programa regional de bioética(7), 23-35.

Pérez Gómez, C. H. (2006). Bioética, empresa y administración. Universidad & Empresa, 8(11), 163-181.

Pérez Tamayo, R., Lisker, R., & Tapia, R. (2007). La construcción de la bioética. Textos de Bioética. Vol I (Vol. I). México: Fondo de Cultura Económica.

Ramos Navas, N. R. (2010). Desarrollo del enfoque en bioética global para la responsabilidad social universitaria en la Fundación Universidad Autónoma de Colombia. (Maestría en Administración), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/3765/1/TESIS_FINAL_N%C3%89STOR_RAMOS.pdf

Ramírez Atehortúa, F. H., & Zwerg-Villegas, A. M. (2012). Metodología de la investigación: Más que una receta. Ad-minister(20), 91-111.

Real Academia Española - RAE. (2001). Diccionario de la lengua española - DRAE (S.L.U. Espasa Libros Ed. 22 ed.). Madrid: S.L.U. Espasa Libros.

Real Academia Española - RAE. (2005). Diccionario panhispánico de dudas -DPD- (1 ed.). Madrid: S.L.U. Espasa Libros.

Reich, W. T. (1978). Encyclopedia of Bioethics (Vol. 1). New York: The Free Press.

Rother, E. T. (2007). Revisión sistemática X Revisión narrativa. Escola Paulista de Enfermagem, 20(2), ix-x.

Sanabria Rangel, P. E. (2016a). Investigación en ciencias sociales y de gestión: Guía para el desarrollo de marcos metodológicos y procesos de investigación (Working Paper). Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.

Sanabria Rangel, P. E., Romero Camargo, V. d. C., & Flórez Lizcano, C. I. (2014). El concepto de calidad en las organizaciones: Una aproximación desde la complejidad. Universidad & Empresa, 16(27), 157-205. doi:dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.27.2014.06

Sarmiento Medina, P. J. (2001). Bioética y medio ambiente: Introducción a la problemática bioético–ambiental y sus perspectivas. Persona y Bioética(13-14), 6-35.

Sass, H. M. (2011). El pensamiento bioético de Fritz Jahr 1927-1934. Aesthethika. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, 6(2), 20-33.

Schmidt Hernández, L., & Garzón Díaz, F. A. (2006). La bioética: 35 años de historia. Revista Latinoamericana de Bioética, 6(11), 46-75.

Schrödinger, E. (1983). ¿Qué es la vida? (7 ed.). Barcelona: Tusquets.

Singer, A. E. (2012). Biology and freedom: An emergent stakeholder imperative. Human Systems Management, 31(2), 85-95. doi:10.3233/HSM-2012-0762

Solinís, G. (2015). Global Bioethics: What for? 20th anniversary of UNESCO’s Bioethics programme. Paris: UNESCO.

Sotolongo Codina, P. L. (2005). El tema de la complejidad en el contexto de la Bioética. In V. Garrafa, M. H. Kottow Lang, & A. Sadaa (Eds.), Estatuto epistemológico de la Bioética (1 ed., pp. 95-124). México: Red Latinoamericana y del caribe de Bioética de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) - Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Sotolongo Codina, P. L., & Delgado Díaz, C. J. (2006). La complejidad y el nuevo ideal de racionalidad. In P. L. Sotolongo Codina & C. J. Delgado Díaz (Eds.), La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo (pp. 35-45). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Tarasenko, V. F., Melik-Gaykazyan, M. V., Gorbuleva, M. S., & Melik-Gaykazyan, I. V. (2016). "Rabbit effect": The reasons of volunteer movements as the diagnostics of the role transformations of human resource management. Paper presented at the Proceedings of the 28th International Business Information Management Association Conference - Vision 2020: Innovation Management, Development Sustainability, and Competitive Economic Growth.

Thompson García, J. (2006). Los principios de ética biomédica. PRECOP, 5(4), 15-34.

Varela García, F. J. (2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen.

Villarroel Soto, R. (2000). Bioética hermenéutica. Acta bioethica, 6(1), 141-157.

Vinck, D. (2012). Pensar la técnica. Universitas Philosophica, 29(58), 17-37.

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a