Contenido principal del artículo

Juan Manuel Arévalo Viveros
Este artículo de reflexión incorpora los resultados de una investigación realizada desde una perspectiva crítica que tiene como objetivo problematizar el método científico y objetivante, así como el conocimiento de tipo genérico y universal, vinculados usualmente con el campo de la estrategia, en particular, con su denominada ‘escuela del posicionamiento’. Esto es necesario puesto que uno de los garantes del funcionamiento naturalizado del sistema capitalista ha sido el ejercicio de una ‘violencia’ simbólica que encubre y legitima el accionar del orden vigente. Este ejercicio coloniza las mentes y los cuerpos de los actores sociales a través de la apropiación de un conocimiento que utiliza un lenguaje específico, cuyas aparentes insignias son la ciencia y la verdad, que es funcional al capital. Esto da forma a los parámetros de las interacciones discursivas que utilizan los individuos para interactuar y, a través de ello, dar vida a sus sociedades. El método y los conocimientos sobre estrategia no se escapan a esta manipulación funcional al capital. Esto invita a omitir —lo que constituye un hecho problemático— una multiplicidad de formas alternativas de conocer propias de contextos organizacionales interculturales poscoloniales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Arévalo Viveros, J. M. (2015). Hacia el reconocimiento de una estrategia organizacional posoccidental para contextos interculturales poscoloniales: una crítica a la escuela del posicionamiento en el campo de la estrategia. Revista Universidad Y Empresa, 16(27), 303-325. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.27.2014.11

Juan Manuel Arévalo Viveros, Universidad del Cauca (Colombia).

Candidato a Magíster en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo de la Universidad del Cauca (Popayán, Colombia). Profesor ocasional - tiempo completo del Departamento de Ciencias Administrativas de la Universidad del Cauca.

Aktouf, O. (2001). La administración entre tradición y renovación (3a ed.). Cali: Artes Gráficas del Valle.

Altieri, M., & Toledo, V. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El Otro Derecho, 42, 163-202. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf

Andrews, K. R. (1991). El concepto de estrategia corporativa. En H. Mintzberg & J. B. Quinn (Eds.), El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos (2a ed., pp. 51-60). México: Prentice Hall.

Ansoff, H. I., Declerck, R. P., & Hayes, R. L. (1976/1991a). De la planeación estratégica a la administración estratégica. En H. I. Ansoff, R. P. Declerck & R. L. Hayes (Eds.), El planteamiento estratégico: nueva tendencia de la administración (pp. 49-91). México: Trillas.

Ansoff, H. I., Declerck, R. P., & Hayes, R. L. (Eds.). (1976/1991b). El planteamiento estratégico: nueva tendencia de la administración. México: Trillas.

Braudel, F. (1997). La dinámica del capitalismo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Buzzell, R. D., Bradley, T. G., & Sultan, R. G. M. (1975). Market share: A key to profitability. Harvard Business Review, 53(1), 97-106.

Camisón, C., & Dalmau J. I. (2009). Introducción a los negocios y su gestión. Madrid: Pearson Educación.

Chen, M. (1994). Sun Tzu’s strategic thinking and contemporary business. Business Horizons, 37(2), 42-48.

Christensen, C. R., Andrews, K. R., Bower, J. L., Hamermesh, R. G., & Porter, M. E. (1982). Business policy: Text and cases (5th ed.). Homewood, Ill.: R.D. Irwin.

David, F. (2008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson.

De Jong, H. W., & Shepherd, W. G. (2007). Pioneers of industrial organization: How the economics of competition and monopoly took shape. Cheltenham - Northampton: Edward Elgar.

Fanlo, L. G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei: Revista de Filosofía, 74, 1-8. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf

Francés, A. (2001). Estrategia para la empresa en América Latina. Caracas: Ediciones IESA.

Grattan, R. F. (2002). The strategy process: A military-business comparison. Nueva York: Palgrave.

Grosso, J. L. (2012). Del socioanálisis a la semiopraxis de la gestión social del conocimiento. Contranarrativas en la telaraña global. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Haber, A. (2011). Nometodología payanesa: notas de metodología indisciplinada. Revista Chilena de Antropología, 23, 1-1. Disponible en http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/15564/16031

Henderson, B. D. (1979). Henderson on corporate strategy. Cambridge: Abt Books.

Johnson, G. (2010). Fundamentos de estrategia. Madrid: Pearson educación.

Katz, D., & Kahn, R. L. (1993). Organizaciones y el concepto de sistemas. En MAP (Ed.), Teoría de la organización. La evolución histórica del pensamiento organizativo. Los principales paradigmas teóricos (Vol. 1, pp. 559-577). Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas, Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado.

Koontz, H., & Weihrich, H. (2007). Elementos de administración: un enfoque internacional (7a ed.). México: McGraw-Hill.

Lawrence, P. R., & Lorsch, J. W. (1973). Organización y ambiente. Barcelona: Labor.

Max-Neef, M. A. (Ed.). (1993). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Nordan Comunidad.

Mintzberg, H. (1987). The strategy concept I: Five Ps for strategy. California Management Review, 30(1), 11-24.

Mintzberg, H. (1994). The rise and fall of strategic planning: Reconceiving roles for planning, plans, planners. Nueva York: Free Press.

Mintzberg, H. (1995). Biblioteca de la planeación estratégica (tomo 1). México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Mintzberg, H. (2001). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: El Ateneo.

Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (1998). Safari a la estrategia: una visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires: Granica S.A.

Moreno, A. (2000). Superar la exclusión, conquistar la equidad: reformas, políticas y capacidades en el ámbito social. En CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Eds.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 99-107). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708045546/9_moreno.pdf

Perrow, C. (1991). Sociología de las organizaciones (3a ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Porter, M. E. (1982). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Compañía Editorial Continental S.A.

Porter, M. E. (2010). Ventaja competitiva: creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. Madrid: Ediciones Pirámide.

Reyes, A. (2007). Administración moderna. México: Limusa-Noriega.

Sarmiento, L. (2004). Sistema mundo capitalista: fábrica de riqueza y miseria. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Schein, E. (1982). Psicología de la organización. México: Prentice-Hall hispanoamericana S.A.

Schoeffler, S. (1980). Nine basic findings on business strategy. Cambridge: The strategic planning institute.

Schoeffler, S., Buzzell, R. D., & Heany, D. F. (1974). Impact of strategic planning on profit performance. Harvard Business Review, 52(2), 137-145.

Serna, H. (2000). Gerencia estratégica: planeación y gestión. Teoría y metodología. Bogotá: 3R Ediciones.

Sombart, W. (1902/1984). El apogeo del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Toledo, V. M., & Barrera Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: ICARIA Editorial.

Tzu, S. (2001). El arte de la guerra. Bogotá: Ediciones Panamericana.

Von Clausewitz, C. (1992). De la guerra. Barcelona: Labor.

Von Clausewitz, C., Von Ghyczy, T., Von Oetinger, B., & Bassford, C. (Eds.). (2001). Clausewitz on strategy: Inspiration and Insight from a master strategist. Nueva York: Wiley.

Wallerstein, I. M. (1988). El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI.

Wallerstein, I. M. (1999). El capitalismo ¿qué es? Un problema de conceptualización. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Wallerstein, I. M. (2005). Análisis de sistemas mundo: una introducción. Romero de Terreros: Siglo XXI.

Wallerstein, I. M. (2006). Abrir las ciencias sociales (9a ed.). Romero de Terreros: Siglo XXI.

Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. OSAL: Observatorio Social de América Latina, 9, 185-188. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf

Detalles del artículo