Contenido principal del artículo

José Gerardo Ignacio Gómez Romero
Francisco Martín Villareal Solís
María Deyanira Villareal Solís

Esta investigación realiza un diagnostico en la industria de celulosa, cartón y papel en México concentrándose, en particular, en las incapacidades de aprendizaje organizacional y en los estilos de aprendizaje dominantes. Se indaga, además, la relación entre estas variables, de acuerdo con Yeung, Ulrich, Nason y Von Glinow (2000), y sus efectos en el aprendizaje organizacional. Se empleó un instrumento de medición basado en Yeung et al. (2000), adaptado por Gómez (2008). Las respuestas se analizaron con un modelo de regresión lineal que consideró las siete incapacidades de aprendizaje como variables predictoras de los cuatro estilos de aprendizaje. Se encontró evidencia estadística de una relación entre las incapacidades de aprendizaje y los estilos de aprendizaje organizacional en la industria estudiada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Gómez Romero, J. G. I., Villareal Solís, F. M., & Villareal Solís, M. D. (2016). Las incapacidades de aprendizaje organizacional y los estilos de aprendizaje en la industria papelera, cartonera y de celulosa de México. Revista Universidad Y Empresa, 17(29), 35-62. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.29.2015.02

José Gerardo Ignacio Gómez Romero

Doctor en Administración de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. Maestro en Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Contador Público de la Universidad Juárez del Estado de Durango.  Profesor investigador en la Facultad de Economía, Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango (México). Correo electrónico: igomez@ujed.mx 

Francisco Martín Villareal Solís

Doctor en Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, y Maestro en Contaduría Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Contador Público de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México. Profesor investigador en la Facultad de Economía, Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango (México). Correo electrónico: fmvillasol@ujed.mx

María Deyanira Villareal Solís

Doctora en Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, Maestra en Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México, y Licenciada en Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México. Profesora investigadora en la Facultad de Economía, Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Correo electrónico: devisol2000@yahoo.com.mx

Aldrich, R., Llauro, X., Puig, J., Mutje, P., & Pélach, M. À. (2013). Allocation of carbon dioxide emissions from key production steps in high-grade paper mills. TAPPI JOURNAL, 12(8), 19-28.

Argyris, C. (1993). Cómo vencer las barreras organizativas. Madrid:

Díaz de Santos.

Argyris, C. (1999). Sobre el aprendizaje organizacional. México: Oxford University Press.

Barraza Macías, A. (2007). ¿Cómo valorar un coeficiente de confiabilidad? Investigación educativa duranguense, 6, 6-10.

Bravo, E. (2012). Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica. Espacio abierto: Cuaderno venezolano de sociología. 21(3)

-145

Beazley, H., Boenisch, J., & Harden, D. (2003). Knowledge continuity: The new management function. Journal of Organizational Excellence, 22(3), 65-81.

Cámara del Papel (2013). Trabajos de la Sección Técnica. Recuperado de http://www.camaradelpapel.mx/trabajos-de-la-seccion-tecnica/

Carrión Carranza, C. (2007). Educación para una sociedad del conocimiento. México: Trillas.

Choo Wei, C. (1999). La organización inteligente: el empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. México: Oxford University Press.

De la Madrid, E. (2011). La situación de la industria de la celulosa y el papel en el mundo (publicaciones de Financiera Rural). Recuperado de http://www.financierarural. gob.mx/informacionsectorrural/ Documents/Articulos%20FR/ Microsoft%20Word%20%20 art%C3%ADculo%20Celulosa%20y%20Papel.pdf

Etkin, J. (2007). La capacidad de gobernar en organizaciones complejas. Los acuerdos, la tensión creativa y tolerancia a la diversidad. Cali: Editorial Universidad del Valle.

Geranmayeh, A. (1992). Organizational learning through interactive planning: Design of learning systems for ideal-seeking organizations (Tesis doctoral inédita, Universidad de Pensilvania, Pensilvania, Estados Unidos).

Gómez Romero, J. G. I. (2008). La generación de conocimiento organizacional en la micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes) de Durango. Durango: UJED.

Gómez Romero, J. G. I., Villarreal Solis, F. M., & Villarreal Solís, M. D. (2015, en imprenta). Las incapacidades de aprendizaje organizacional y su relación con los estilos de aprendizaje organizacional en la mipyme de la ciudad de Durango. Contaduría y administración. Recuperado de http://www.contaduriayadministracionunam.com.mx/userFiles/ app/pp_2811201353.pdf.

Hair, J. F., Tatham, R. L., Anderson, R. E., & Black, W. (2006). Multivariate data analysis (Vol. 6). Upper Saddle River: Pearson Prentice Hall.

Hernández Silva, F., & Martí Lahera, Y. (2006). Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano.

México: ACIMED.

Hernández, R, Fernández, C., & Baptista, P., (2006), Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Huntington, E. (2001). La tercera vía. México: Diana.

Lenz, H. (1990) Historia del papel en México y cosas relacionadas, 1525-1950. México: Porrúa.

Levitt, B., & March, J. G. (1988). Organizational learning. Annual Review of Sociology, 14, 319-340.

Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2005). Statistical techniques in business and economics. Irwin: McGraw-Hill.

Lounamaa, P., & March, J. G. (1987). Adaptative coordination of a learning team. Management Science, 33(1), 107-123.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (2000). La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la i. México: Oxford University Press.

PriceWaterhouseCoopers (2011). Global forest, paper & packaging industry survey, 2011 edition – survey of 2010 results. Recuperado de www.pwc.com/fpp

Prieto Pastor, I. M. (2004). Una valoración de la gestión del conocimiento para el desarrollo de la capacidad de aprendizaje en las organizaciones: propuesta de un modelo integrador (Tesis de doctorado inédita) Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

Probst, G. J. B., & Büchel, B. S. T. (1995). La pratique de l’entreprise apprenante. París: Les Éd. d’Organisation.

Probst, G., Raub, S., & Romhardt, K. (2001). Administre el conocimiento: los pilares del éxito. México: Prentice Hall.

Puerto Becerra, P. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Pensamiento & Gestión, 28, 171-195.

Redacción Teorema Ambiental (2013). La industria del papel y de la celulosa. Recuperado de http:// www.teorema.com.mx/biodiversidad/forestal/mexico-aprovecha-el-uso-forestal-sustentable/ Senge, P. (1993). La quinta disciplina. México: Granica.

Toffler, A. (1999). El cambio del poder. Barcelona: Plaza & Janes.

Valdés, L. (2002). La re-evolución empresarial del siglo xxi.

Conocimiento y capital intelectual: las nuevas ventajas competitivas de la empresa. Bogotá: Norma.

Vázquez, H., Martínez, F., & Monroy Alvarado, G. (2007). Más allá del conocimiento: un enfoque sistémico. Administración y Organizaciones, 10(19), 23-38.

Watkins, K. E., & Marsick, V. J. (1993). Sculpting the learning organization. Nueva York: Jossey Bass.

Yeung, A., Ulrich, D., Nason, S., & Von Glinow, M. A. (2000). Las capacidades del aprendizaje en la organización: Cómo aprender a generar ideas con impacto. México: Oxford University Press.

Detalles del artículo