Contenido principal del artículo

Luz María Rivas Montoya

La racionalidad, las decisiones estratégicas y el pensamiento complejo motivaron la construcción del problema de esta investigación, planteado en términos del carácter limitado y reduccionista de los criterios y referentes de decisión en la visión gerencial tradicional frente a una visión compleja de la realidad humana. La exploración de este problema se realizó desde y para el campo académico de la estrategia, con el propósito de mostrar algunas de las dificultades que se presentan en la definición e implementación de una estrategia corporativa en particular. El trabajo de campo se realizó en una empresa multinegocio del sector asegurador colombiano; los datos se obtuvieron a través de entrevistas semiestructuradas realizadas adiversos actores de la organización. El pensamiento complejo desde la perspectiva de Edgar Morin (1990) se constituyó en el marco de referencia teórica.

 

La hermenéutica de la acción de Ricœur (2010) iluminó la interpretación de los datos cualitativos; para su análisis se utilizó el sistema de codificación abierta, axial, selectiva y de procesoque proponen Strauss y Corbin (2002). En términos generales, tres fueron las categorías que emergieron de los datos: sinergia, como decisión estratégica relevante; des-humanización,como uno de los efectos de la decisión estratégica en los individuos, y rupturas de tejidos relacionales, como uno de los impactos que deja la sinergia en la organización bajo estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Rivas Montoya, L. M. (2013). Exploración sobre las decisiones estratégicas desde el pensamiento complejo. Revista Universidad Y Empresa, 15(25), 107-129. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/2876

Luz María Rivas Montoya, Escuela de Administración de la Universidad EAFIT.

Profesora Tiempo Completo del Departamento de Organización y Gerencia en la Escuela de Administraciónde la Universidad EAFIT. Economista, MBA, estudiante de último semestre de la Maestríaen Ciencias de la Administración, Universidad EAFIT.

Ansoff, I. (1965). Corporate Strategy. New York, US: Mc Graw Hill.

Coffey, A. P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación (Primera en espa- ñol ed.). Medellín: Universidad de Antioquia.

Cruz Kronfly, F., Aktouf, O., y Carvajal, R. (2003). El Lado inhumano de las organizaciones. Cali: Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle.

Delgado, J. M., y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Eisenhardt, K., y Galunic, C. (2000 January). Coevolving At last, a way to make synergies work. Harvard Business Review , 91- 101.

Fredrickson, J. W. (1985). Effects of decision motive and organizational performance level on strategic decision process. Academy of Management Journal , 28 (4), 821-843.

Ginzburg, C. (1989). Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico. In U. Eco, y T. Sebeok, El signo de los tres. España: Lumen.

Hitt, M., Ireland, R., y Hoskisson, R. (2008). Administración Estraté- gica: competitividad y globalización. México: Thomson Editores S.A.

Horkheimer, M. (2002). Crítica de la Razón Instrumental. Madrid: Editorial Trotta.

Kotler, P., y Caslione, J. (2010). Caotica. Bogotá: Norma S.A. Mintzberg, H. (1973 December). A new look of the chief’s executive officer. Organizational Dynamics .

Mintzberg, H. (1987). The strategy concept I: Five Ps for Strategy. California Management Review, 11-24.

Mintzberg, H. (1989). Mintzberg on Management Inside our strange world of organizations. New York: Simon y Schuster.

Mintzberg, H. (20007). How productivity killed american enterprise. Retrieved 2009 1-mayo from www.henrymintzberg.org: http:// www.henrymintzberg.com/pdf/ productivity2008.pdf

Mintzberg, H. (2004). Directivos, No MBAs. Barcelona, España: Deusto.

Mintzberg, H. (2004). Directivos, no MBAs. Barcelona, España: Ediciones Deusto.

Mintzberg, H. (2007). Tracking Strategies: Toward a general theory. Oxford: Oxford University Press.

Mintzberg, H. (2009 16-Marzo). America’s monumental failure of management. Retrieved 2009 30-Abril from www. globeandmail.com: www. globeandmail.com/servlet/story/ RTGAM.20090313.wcomintzberg16/EmailBNstory/specialComment

Mintzberg, H. A. (2007). Safari a la Estrategia: Una visita guiada por la jungla del management estratégico (primera edición, segunda reimpresión ed.). Buenos Aires: Ediciones Granica.

Mintzberg, H. L.-M. (1995). Opening up decision making: the view from the black stool. Organization Science , 6 (3).

Mintzberg, H. R. (1976). The structure of “Unstructured” decision processes. Administrative Science Quaterly , 21, 246-275.

Mintzberg, H.,Hunsincker, J. (1987). Crafting Strategy. Harvard Business Review , 65 (4), 66-75.

Mintzberg, H., y Quinn, J. (1993). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. México: Prentice Hall Latinoamericana.

Mintzberg, H., y Westley, F. (2001). It´s not what you think. MIT Sloan Management Review , 42 (3), 89-93.

Mintzberg, H., Langley, A., Pitcher, P., y Posada, E. y.-M. (1995). Opening up decision making: the view from the black stool. Organization Science , 6 (3).

Mintzberg, H., Raisinghani, D., y Théorèt, A. (1976). The structure of “Unstructured” decision pro cesses. Administrative Science Quaterly , 21, 246-275.

Moreno, J. (2002). Fuentes, autores y corrientes que trabajan la complejidad. In C. P. COMPLEXUS, ICFEES, y UNESCO, Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.

Morgan, G. (1943). Images of Organization. London.

Morin, E. (1974). El paradigma perdido. Barcelona, España: Editorial Kairós.

Morin, E. (1981). El Método I La Naturaleza de la Naturaleza (7a edición 2006 ed.). Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1984). Ciencia con Consciencia. Barcelona: Anthropos. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (1994). Métodos de investigación empírica. In E. Morin, El empeño multidimensional (pp. 165-180). París: Fayard.

Morin, E. (1998). Amor, Poesía, Sabiduría. (S. G. Moena, Trans.) Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio

.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO .

Morin, E. (1999). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Retrieved 2008 8-12 from Los siete saberes necesarios para la educación del futuro: http://www. udlap.mx/rsu/pdf/1/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf

Morin, E. (2002). Introducción a la política del hombre. (T. F. Eguibar, Trans.) Barcelona, España: Editorial Gedisa .

Morin, E. (2002). La Cabeza bien puesta, Repensar la reforma Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.

Morin, E. (2003). El Método V. La humanidad de la humanidad, Identidad Humana. (A. Sánchez, Trans.) Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A).

Morin, E. (s.f ) Humildad y Honradez Intelectual: Un intento de modelación. Retrieved 2009 10-09 from Diplomado en transformación educativa.

Morin, E., Ciurana, E. R. y Domingo Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Valladolid: Gedisa.

Morin, E. y Brigitte, A. (1993). La reforma del pensamiento. En E. Morin. Tierra Patria (págs. 189- 203). Barcelona: Kairós.

Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Muñoz, L. Y. (2003). Hacia una redefinición del trabajo: una nueva mirada sobre la modernidad (Nuevo Pensamiento Administrativo ed.). (F. d. Administración, Ed.) Cali: Universidad del Valle.

Muñoz, R. (2010). Cambio y cultura organizacionales. In S. Arcand, R. Muñoz, J. Facal, y J. Dupuis, Sociología de la empresa del marco histórico a las dinámicas internas (pp. 239-261). Bogotá : Siglo del Hombre Editores.

Najmanovich, D. (1993). Del reloj a la red, metáforas para ver al mundo. Futuro , 12-18.

Panagiotou, G. (2008). Conjoining prescriptive and descriptive approaches Towards an integrative framework of decision making. A conceptual note. Management Decision , 46 (4), 553-564.

Serna, H. (2007). Alineamiento y ritmo organizacional . Bogotá: 3R Editores. Simon, H. (1991). Organizatios and Markets. Journal of Economics Perspectives , 25-44.

Simon, H. A. ( 2006). Las Ciencias de lo artificial. Granada: Editorial Comares.

Simon, H. A. (1959). Theories of decision making in economics and behavioral science. The american economic review , XLIX (3), 253-283.

Simon, H. A. (1972). El comportamiento administrativo. Madrid: Aguilar

Detalles del artículo