Contenido principal del artículo

Néstor Sanabria

En términos generales, los paradigmas de la economía son resultado de las construcciones científicas. A ellas se llega desde las diferentes disciplinas, una vez la anterior arquitectura de indicadores, categorías, conceptos y en general teorías no explican de manera satisfactoria el comportamiento de su objeto de estudio, en razón a los cambios en el mismo objeto, o a los cambios dentro de las concepciones teóricas con las cuales se intenta explicar. Estos cambios son consecuencia de los incrementos de la complejidad en el sistema, o en su entorno de acuerdo con el pensamiento de Niklas Luhman, o mundo del sistema y mundo de la vida, según Jürgen Habermas. Este ensayo es un avance en borrador del proyecto de investigación “Empresa y Desarrollo”. Se intenta reflexionar sobre los problemas de la complejidad, los fundamentos epistemológicos de las teorías del desarrollo, y aportar en la comprensión desde una perspectiva evolutiva de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sanabria, N. (2010). Complejidad y desarrollo. Revista Universidad Y Empresa, 8(10), 159-182. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/933

Arrow y Anderson (1988) “The Economy as an Evolving Complex System”. Addison Wesley Publishing Company, Santa Fe, New Mexico.

Bauman, Z (1999) “Trabajo, consumismo y nuevos pobres”. Editorial Gedisa, Barcelona.

Beck, Ulrich (1998) “Qué es la Globalización”. Paidós, Barcelona.

Bergson, H. (1970) “L´évolution créatice”. Editions du Centenaire, París.

Bertalanffy, L. (1967). General Sistems Theory. New York. G. Brasiller.

Blaug, Mark (1985) “Teoría económica en retrospección”. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

Bourdieu, Pierre (1984) “Distinction, Critical of the Judgement of Taste”. Editorial Harvard University Press, Massachussets.

Bowler, Peter (1990) “Charles Darwin: The Man and his Influence”. Cambridge Press. NY.

Bruntland, Gro Harlem. (CMMAD). Nuestro futuro común. Alianza Editorial, Madrid, 1988.

Burke, Kenneth (1975) “Retórica de la religión: estudios de logología”, Fondo de Cultura Económica, México DF.

Campbell, D.T., 1974, “Evolutionary Epistemology”, en P. Schilpp (comp.), The Philosophy of Karl Popper. The Library of Living Philosophers, vol. 14, Open Court, LaSalle, Ill. London.

Castrodeza, C., 1998, “Naturalismo biológico”, en P. Martínez-Freire (comp.), Filosofía actual de la ciencia, suplemento 3 de Contrastes, Universidad de Málaga, Málaga.

Castrodeza, C., 1999, “Razón bioló- gica. La base evolucionista del pensamiento”, Minerva Ediciones, Madrid.

Cortina, Adela (1999) Los ciudadanos como protagonistas. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona.

Cortina, Adela y Domingo GarcíaMarzá, editores (2003) “Razón pública y éticas aplicadas: los caminos de la razón práctica en una sociedad pluralista”. Tecnos, Madrid.

De Venanzi, Augusto (2002) “Globalización y corporación”. Antrophos Editorial, Barcelona.

Einstein-Besso (1994) “Correspondencia”. Editor Speziali, P. Tusquets Editores, Barcelona.

Elias, Norbert (1987) “El proceso de la civiliación”.Editorial Fondo de Cultura Económica, México.

Habermas, J. (1992) “Teoría de la acción social comunicativa”, Tomos I y II. Ed. Santillana. España.

Hawking, Stephen, y otros (2003) “El futuro del espaciotiempo”. Editorial Drakontos, Madrid.

Holland, Jhon (2004) “El orden oculto”. FCE, México.

Hooker, C.A., 1987, “A Realistic Theory of Science”, State University of New York Press, Albany, N.Y.

Hooker, C.A., 1995, “Realism: Toward a Regulatory Systems Theory of Reason and Evolutionary Episte mology”, State University of New York Press, Albany, N.Y.

Jantsch, Erich (1980), “The SelfOrganizing Universe: Scientific and Human Implications of the Emerging Paradigm of Evolution”. Oxford Press, Oxford.

Johnson, H,G, 1967, “Economic Policies Toward Less Developed Countries”, Brookings Institution, Washington, DC.

Kirzner, Israel (1998), “Competencia y empresarialidad”. Unión Editorial, Madrid.

Leclerc, I. (1972), “The Nature of Physical Existente” Editorial George, Allen & Unwin Ltda., Londres.

Luhman, Niklas (1997,) “Teoría política en el Estado de bienestar”. Alianza Universidad, Madrid.

Luhmann, N. (1996). “Confianza”. Anthropos. Barcelona.

Luhmann, N. (1997), “Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo”, Anthropos, Barcelona.

Luhmann, N. (1998), “Sistemas sociales”. Anthropos. Barcelona.

Lütterfelds, W., 1999, “Una crítica trascendental a la teoría evolucionista del conocimiento”, en E. García y J. Muñoz (comps.), La teoría evolucionista del conocimiento, Editorial Complutense, Madrid.

Mandelbrot, Benoit (1997, “La geometría fractal de la naturaleza”. Tusquets Editores, Barcelona.

Marshall, Alfred (1963), “Principios de economía”. Editorial Aguilar, 8ª edición.

Martinez Alier, Joan; Schlüpmann, Klaus. La ecología y la economía. Fondo de Cultura Económica. México, 1991.

Marx, Kart (1998), “El capital”. Editorial Siglo XXI, México, 22 edición, cinco tomos.

Maturana, H., y Valera, F. (1984), “El árbol del conocimiento”. Editorial Universitaria. Chile.

Maturana, Humberto y Francisco Valera (1998), “El Árbol del Conocimiento”. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Merton, Robert K. (2002), “Teoría y Estructuras Sociales”. Editorial FCE, México.

Millikan, R., 1984, “Language, Thought, and other Biological Categories”, The MIT Press, Cambridge, Mass.

Monod, J., 1970/1981, “El azar y la necesidad”, trad. F. Ferrer Lerín, Tusquets, Barcelona.

Morin, Edgar (1997), “Introducción al pensamiento complejo”. Gedisa, Barcelona.

Morin, Edgar y Kern, Anne B. (1995), “La Agonía Planetaria”. En Revista Cuadernos de Economía No. 23. Universidad Nacional, Bogotá.

Naredo, José Manuel (1987), “Economía en evolución”. Ediciones Siglo XXI, Madrid.

Nicolis, Grégoire e Ilya Prigogine (1987), “La Estructura de lo Complejo”. Alianza Universidad.

Parson, T. (1937), “La estructura de la acción social”. New York Press, NY.

Parsons, Talcott (1967), “Sociological Theory and Modern Society”, Free Press, NY.

Perroux, F. (1974), “Pouvoir et économie”. Editorial Dunod, Paris.

Prebisch, Raul (1973), “Interpretación del proceso de desarrollo latino-americano en 1949”. UNCLA Review.

Prebisch, Raul (1980), “Towards a Theory of Global Change”. UNCLA Review.

Prebisch, Raul (1981), “The Latin American Periphery in the Global System of Capitalism”, UNCLA Review.

Prygogine, Ylia (2004), “Tan sólo una Ilusión”. Tusquets Editores, Barcelona.

Sahtouris, E. (1997), “Perspectives on Business and Global Change”. World Business Academy Journal, Septiembre.

Sanderson, S. (1997), “Evolutinism and its Critics”. Journal of WorldSystems Research, 3, 1.

Serres, Michael (1995), “Atlas”. Editorial Cátedra, Madrid.

Smith, Adam (1999), “La riqueza de las naciones”. Alianza Editorial, Barcelona.

Thompson, Jhon (2003), “El proceso coevolutivo”. Fondo de Cultura Económica, México.

Tinbergen, Jan (1967), “Economic Policy: Principles and Design (Contributions to economic analysis)”, Ed.: Rand McNally; 4th revised printing edition. NY.

Weber, Max (1997), “Economía y sociedad”. Fondo de Cultura Económica, Bogotá.

Detalles del artículo