Contenido principal del artículo

Autores/as

El concepto de equilibrio organizacional (EO) es recurrente en la literatura administrativa y organizacional sin que se encuentre una defi nición precisa y única del mismo. El presente trabajo investiga el tema utilizando un enfoque netamente teórico, con apartes epistemológicos, partiendo de su misma defi nición y su origen desde las ciencias naturales para luego incursionar en la teoría organizacional y administrativa. Al fi nal se presenta un resumen de los resultados conceptuales obtenidos dentro de lo teórico. Quedan planteados interrogantes que fundamentarán futuras investigaciones.

Tello Castrillón, C., & Blanco Ospina, C. M. (2008). Estudiando el concepto de equilibrio organizacional. Revista Universidad Y Empresa, 10(15), 67–104. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1057

Ayala, J. (1999). Instituciones y economía. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica. México: UNAM, 1997. Edición digital.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.

Cengel, Y. y Boles, M. (1996). Termodinámica. Naucalpán de Juá- rez, México: Mc Graw Hill Interamericana de México.

Chiavenato, I. (1981). Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá: Mc Graw Hill.

Cruz, F. (2000). “Hacia una redefinición del concepto de organización”,

en Galvis, H. De lo humano organizacional. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración, pp. 110-180.

Davila, C. (1985). Teorías organizacionales y administración, enfoque crítico. Bogotá: Interamericana.

Domínguez, J. (2001). Dirección de operaciones, aspectos estratégicos en la producción y los servicios. Madrid: Mc Graw Hill.

Durango, C. (2005). Epistemología de los estudios organizacionales. Medellín: Pontifica Universidad Bolivariana.

Etkin, J. y Schvarstein, L. (1997). Identidad de las organizaciones: invariancia y cambio. Buenos Aires: Paidós.

Harmon, M. y Mayer, R. (1999). Teoría de la organización para la administración pública. México. D.F: Fondo de Cultura Económica

.

Hatch, M. (1997). Organization Theory. Oxford. New York: Oxford University Press.

Ménard, C. (1997). Economía de las organizaciones. Bogotá: Norma.

Mintzberg, H. et al. (1999). El proceso estratégico. Madrid: Prentice Hall Iberia. Edición europea revisada.

Oficina Internacional del Trabajo (2002). Introducción al estudio del trabajo. 4ª ed. México D.F.: Limusa.

Perrow, C. (1991). Sociología de las organizaciones. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana de España.

Powell, W. y Dimaggio, P. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Simon, H. (1997). Administrative Behavior: A Study of Decision – Making Processes in Administrative Organizations. 4th Edic. New York: The Free Press.

Tello, C. (2003). “Aspectos sectoriales del entorno económico en las microempresas de ingeniería de proyectos del sector hidráulico en Santiago de Cali”, Cuadernos de Administración 2003, (29): 132-175.

Tello, C. (2006). “Defi nición preliminar de mecanismos de mercado y su relación con los mecanismos de no mercado”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 2006, 12, 73-88.

Tello, C. (2008a). ¿Qué coordinan las organizaciones? Versión preliminar en proceso de publicación. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.

Tello, C. (2008b). Aporte de J.A. Schumpeter a la teoría organizacional. Versión preliminar en proceso de publicación. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.

Tippens, P. (1978). Física, conceptos y aplicaciones. México D.F.: Mc Graw Hill.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.