Conteúdo do artigo principal

Autores

Os furacões e outras tormentas tropicais são fenômenos naturais que atraem o interesse das pessoas em todo o mundo, em especial quando estes afetam comunidades costeiras. cada ano, especialmente durante a temporada de furacões, é comum ler ou ver nos diferentes meios de comunicação os danos provocados pelas tormentas tropicais em vários países, especialmente na América Latina e na Ásia.

Para o caso do México, o total de perdas económicas associadas a fenômenos naturais tem ido em aumento. Durante o ano 2000 destinaram-se 230 milhões de dólares (US) para a reconstrução da infraestrutura afetada por fenômenos hidrometeorológicos, enquanto que no 2013 os danos ascenderam a 4,476 milhões de dólares, com um pico durante o 2010 quando se registraram 7,208 milhões de dólares em perdas. Por outro lado, do total de danos provocados por fenômenos naturais, o 92 % estiveram associados a fenômenos hidrometeorológicos, entre os que se encontram os furacões e outros fenômenos (SEGOB, 2014).

O objetivo deste artigo é analisar os impactos provocados pelos desastres associados à influência dos furacões desde uma perspectiva comparativa entre dois fenômenos em particular, o furacão Pauline em 1997 e a tormenta Manuel no ano 2013, eventos hidrometeorológicos que afetaram o estado mexicano de Guerrero, mas especialmente ao porto de Acapulco. Uma das conclusões principais deste estudo refere-se a que não só importa a intensidade do fenômeno natural para gerar danos na sociedade, mas também que o total de danos também se refere aos contextos de vulnerabilidade que uma sociedade gera com o transcurso dos anos.

Juan Manuel Rodríguez Esteves, El Colegio de la Frontera Norte

Profesor-investigador del Departamento de Estudios Urbanos y Medio Ambiente
Rodríguez Esteves, J. M. (2017). Os Desastres Recorrentes no México: o Furacão Pauline e a tormenta Manuel em Acapulco, Guerrero. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 10(2), 133–152. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4778

bitrán, D. (2001). Características del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en

México en el periodo 1980-1999, México: secretaría de Gobernación-centro nacional de Prevención de

Desastres.

cardona, o. D. (1996). Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados. En María

Augusta Fernández (comp.), Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres.

(pp. 57-74). LA RED. En http://www.desenredando.org.

cardona, o. D. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y

riesgo. Una crítica y una revisión necesarias para la gestión. Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos.

bogotá: cEDERi, universidad de los Andes.

conAGuA. (2009). Boletín Huracán Pauline, 5 de octubre-10 de octubre. México: comisión nacional del

Agua, subdirección General técnica, servicio Meteorológico nacional. Recuperado de http://smn.conagua.gob.mx/ciclones/tempo1997/pacifico/pauline.pdf

conAGuA. (1998). Resumen de la temporada de ciclones tropicales 1997. México: comisión nacional del

Agua, subdirección General técnica, servicio Meteorológico nacional. Recuperado de http://smn1.conagua.gob.mx/ciclones/tempo1997/Rtct-1997.pdf

conAGuA. (2012). Base de datos de ciclones tropicales que impactaron a México, 1970-2011, México: comisión nacional del Agua, coordinación General del servicio Meteorológico nacional, subgerencia de Pronóstico Meteorológico. Recuperado de http://smn.cna.gob.mx/ciclones/historia/ciclones1970-2011.pdf

conAGuA. (2013). Reseña del huracán Manuel del Océano Pacífico. México: comisión nacional del Agua,

coordinación General del servicio Meteorológico nacional, Gerencia de Meteorología y climatología-subgerencia de Pronóstico Meteorológico. Recuperado de http://smn.conagua.gob.mx/ciclones/tempo2013/

pacifico/Manuel-p013.pdf

conAGuA. (2016a). Temporada de ciclones 2015. México: comisión nacional del Agua, servicio Meteoroló-

gico nacional. Recuperado de http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=276&itemid=45

conAGuA. (2016b). Estación 12142. Acapulco de Juárez, Guerrero. México: comisión nacional del Agua,

servicio Meteorológico nacional, climatología estadística. Recuperado de http://smn.conagua.gob.mx/

index.php?option=com_content&view=article&id=182:guerrero&catid=14:normales-por-estacion

conAGuA. (2016c). Resumen de la temporada de ciclones tropicales del año 2013. México: cirilo bravo

Lujano. comisión nacional del Agua, servicio Meteorológico nacional. Recuperado de http://smn.cna.

gob.mx/tools/DAtA/ciclones%20tropicales/Resumenes/2013.pdf

DWuA. (2015). Demographia World Urban Areas. 11 Annual Edition, 2015. Recuperado de http://www.

demographia.com/db-worldua.pdf

EM-Dat. (2016). the international Disaster Database. belgium: centre for Research on the Epidemiology

of Disasters, tormenta tropical Manuel. número de fallecimientos. Recuperado de http://www.emdat.be/

country_profile/index.html

h. Ayuntamiento constitucional de Acapulco de Juárez. (2015). Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de Acapulco de Juárez, Guerrero. México: secretaría de Desarrollo urbano y obras Públicas, centro de Estudios de urbanismo y Arquitectura s.A. de c.V. Recuperado de http://www.acapulco.

gob.mx/transparencia/wp-content/uploads/marcojuridico/planes/PLAn_DiREctoR_DE_DEsARRoLLo_

uRbAno_2015.pdf

Gutiérrez, M. y García, R. (1997), 121 muertos por Paulina en oaxaca y Guerrero en La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/1997/10/10/paulina.html

Lavell, t. A. (2002). Gestión de riesgos de desastre asociados con la variabilidad climática y el fenómeno

ENSO en particular. Consideraciones generales y apuntes conceptuales. Documento de trabajo. iAi-LA RED.

Matías, L. G. (1998). Algunos efectos de la precipitación del huracán Paulina en Acapulco Guerrero. México:

investigaciones Geográficas, boletín 37, 1998. unAM.

Moseley, M. E. (1999). convergent catastrophe: Past Patterns and Future implications of collateral natural

Disasters in the Andes. En: Anthony oliver-smith y susanna M. hoffman (edits). The Angry Earth. Disaster

in Anthropological Perspective. new york: Routledge, pp. 59-71.

Presidencia de la nación. (2016). ¿Qué es comunicación de riesgo? Argentina: Ministerio de salud. Recuperado

de http://www.msal.gob.ar/salud-y-desastres/index.php/informacion-para-comunicadores/ique-es-comunicacion-de-riesgo

sEDEsoL. (2004). Atlas de peligros naturales de la ciudad de Acapulco, Guerrero, México. Identificación y

zonificación. México: secretaría de Desarrollo social-habitat. Recuperado de http://www.acapulco.gob.

mx/proteccioncivil/documentos/atlas2003.pdf

sEGob. (2014). Impacto socioeconómico de los desastres en México durante 2013. México: secretaría de

Gobernación y centro nacional de Prevención de Desastres.

sEGob. (2016a). Gastos de reconstrucción FONDEN 2013. México: secretaría de Gobernación, sistema

nacional de Protección civil. Recuperado de http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/Proteccioncivil/Resource/36/23/images/copia%20de%20buEno%20FonDEn%20PARA%20LA%20WEb%20

%20FEb%2014%20(2013).pdf

sEGob. (2016b). Gastos de reconstrucción FONDEN 2014. México: secretaría de Gobernación, sistema

nacional de Protección civil, México. Recuperado de http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/

Proteccioncivil/Resource/36/23/images/copia%20de%20buEno_FonDEn_En_nuMERos.pdf

sEGob. (2016c). boletín de alerta por ciclón tropical nº 02. tormenta tropical Manuel del océano Pacífico.

secretaría de Gobernación. sistema nacional de Protección civil. Recuperado de http://portal.proteccioncivil.gob.mx/upLoad/Alertamientos/2013/

sMn-conAGuA. (2016). Glosario técnico. servicio Meteorológico nacional, comisión nacional el Agua.

Recuperado de http://smn.cna.gob.mx/es/smn/glosario

Villegas, c. (2005). Recuperando el paraíso perdido: El proceso de reconstrucción en la ciudad de Acapulco. En: Virginia García Acosta (coord.). La construcción social de riesgos y el huracán Paulina. México:

Publicaciones de la casa chata, pp. 153-256.

Wilches-chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En: Andrew Maskrey (compilador). Los desastres no

son naturales. LA RED. Recuperado de http://www.desenredando.org

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.