Main Article Content

Authors

New Order (2020) is a fiction film that has been acclaimed in different international film festivals for its narrative and esthetics; however, film critics noted the presence of a class-conscious and racist discourse. Based on these observations, the aim of this article is to analyze the ideological discourse concerning the racism and class discrimination portrayed in the movie by two male characters from different social classes. The Van Dijk method (1998) was adopted for the purpose of conducting this textual analysis, to describe the social groups’ ideologies, based on mise-en-scène observations. The results show that both characters share physical and social features, such as heterosexuality, religion, and the desire to maintain the status quo. Nonetheless, differences were identified concerning their social standing, race-markers, and behavior. Finally, the observations in terms of the presence of racist elements are confirmed, but there is also criticism of the bourgeoisie group due to their lack of reciprocity with the dominated class, as well as the reproduction of practices such as influentism and women subjugation.

Luis Gerardo Frías Gamez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Estudiante de Doctorado en Estudios Humanísticos en la línea de investigación de Comunicación y Estudios culturales. Cursó la Maestría en Diseño Gráfico con orientación en Dirección creativa por parte de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo Léon, dependencia de la que se graduó con el título de Licenciado en Lenguajes Audiovisuales. Se desempeñó como docente en la misma dependencia. Ha colaborado en el Laboratorio de Comunicación Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL. Su área de generación del conocimiento se centra en los estudios fílmicos en particular la cinematografía de la Revolución mexicana.
Frías Gamez, L. G. (2022). Conservatism, Classism, and Racism: New Order (2020): An Ideological Analysis. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 16(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12299

Acaso, M. (2006). El lenguaje visual. Paidós.

Agiscuola. (s.f.). Informazioni aggiuntive. https://www.agisweb.it/agiscuola/

Álvarez-Pimentel, R. J. (2020). Unspoken Whiteness: #Whitexicans and Religious Conservativism in Mexico. Journal of Hispanic and Lusophone Whiteness Studies (HLWS), 1, pp. 47-69.

AMAI. (s.f.). Preguntas frecuentes. Niveles socio económicos AMAI. https://www.amai.org/NSE/index.php?queVeo=preguntas

Arellano Ramírez, I. (2021). Cuarta transformación y polarización social en México en el marco de la pandemia por Covid-19. Tamma Dalama. El hombre habla, 2(6), pp. 49-54.

Aumont, J., & Marie, M. (1990). Análisis del film. Editorial Paidós.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derechos y clases sociales. Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

Bustos Gorozpe, F. (21 de octubre de 2020). ‘Nuevo Orden’ revela la pesadilla de las clases privilegiadas: la lucha por la igualdad. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2020/10/21/michel-franco-nuevo-orden-racismo-clasismo-whitexican-resea/

Casellas, A., & Pallarès Barberà, M. (2005). Capital social como estructura de análisis. Validaciones en perspectivas de género y territorio. Cuadernos de geografía, 78, pp. 177-190.

Castañeda Pérez, A. (2008). El Ejército: ¿el reflejo más bello del modelo patriarcal? En C. Torres del Río y S. Rodríguez Hernández (Eds.), De milicias reales a militares contrainsurgentes. La institución militar en Colombia del siglo XVIII al XXI (pp. 21-52). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Cisneros, S. (5 de octubre de 2020). ‘Sí, soy indígena y sí quiero acceder a otros papeles’: Mónica del Carmen. Life and Style. Expansión. https://lifeandstyle.expansion.mx/entretenimiento/2020/10/05/si-soy-indigena-y-si-quiero-acceder-a-otros-papeles-monica-del-carmen

Compte-Sponville, A. (22 de octubre de 2020). Reseña – Nuevo Orden: el espectacular miedo conservador de Michel Franco. Código Espagueti. https://codigoespagueti.com/resenas/nuevo-orden-peliculamichel-franco-opinion/

Connell, R. W. (2005). Masculinities. University of California Press.

De Burgos, H. (2010). Racismo, Símbolos de la Belleza y Autoestima en El Salvador. Identidades. La Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(1), pp. 1-21.

Dorado, P. (31 de octubre de 2020). Nuevo Orden de Michel Franco. Somos el medio. https://www.somoselmedio.com/2020/10/31/nuevo-orden-de-michel-franco/

Emmelhainz, I., & Zavala, O. (12 de marzo de 2021). «Nuevo orden» o la fantasía del privilegio amenazado en el México neoliberal. Revista común. https://revistacomun.com/blog/nuevo-orden-o-la-fantasiadel-privilegio-amenazado-en-el-mexico-neoliberal/

Elsaesser, T., & Buckland, W. (2002). Studying Contemporary American Film. A Guide to Movie Analysis. Arnold.

Franco, M. (Director). (2020). Nuevo orden [Película]. Les Films d’Ici; Teorema Films.

Giddens, A., & Sutton, P. W. (2015). Conceptos esenciales de sociología. Alianza Editorial.

Huidobro, S. (20 de octubre de 2020). El nacimiento de una nación. La Tempestad. https://www.latempestad.mx/nuevo-orden-michel-franco/

Infobae. (18 de junio de 2021). “Hablo del México que no quieren ver”: Michel Franco revivió la polémica por racismo y discriminación del “Nuevo Orden”. Infobae. https://www.infobae.com/america/entretenimiento/2021/06/18/hablo-del-mexico-que-no-quieren-ver-michel-franco-revivio-la-polemica-por-racismo-y-discriminacion-del-nuevo-orden/

Inmuebles24. (s.f.). 991 casas en venta en Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón. Inmuebles24. Recuperado el 22 de junio de 2022 de https://www.inmuebles24.com/casas-en-venta-en-jardines-del-pedregal.html

Karam Cárdenas, T. (2019). Las conversaciones semióticas en “Roma” de Alfonso Cuarón. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 16(30), pp. 100-111.

Lewis, J. (2014). Essential Cinema. An Introduction to Film Analysis. Cengage Learning.

López Mora, R. (2014). Una ciudad dentro de la gran ciudad. Naucalpan de Juárez, 1957-1980. En M. Checa Artasu y R. Hernández Franyuti (Coords.), Las otras ciudades mexicanas. Procesos de urbanización olvidados (pp. 95-131). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Londoño-Vásquez, D. A., & Frías-Cano, L. Y. (2011). Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de estudio de la sociedad. Palabra Clave, 14(1), pp. 101-121.

Martínez Negrete, C. A. (2 de noviembre de 2020). El creador en México: “Nuevo Orden”, película que supera la ficción. Quadratin Hidalgo. https://hidalgo.quadratin.com.mx/opinion/el-creador-en-mexiconuevo-orden-pelicula-que-supera-la-ficcion/

Navarrete, F. (2020). La blanquitud y la blancura, cumbre del racismo mexicano. Revista de la Universidad de México, 8, pp. 7-12.

Ohtokani, A. (21 de octubre de 2020). Michel Franco en Nuevo Orden busca esterilizar el cambio, mientras enaltece un régimen decadente. Fuera de foco. https://www.fueradefoco.com.mx/critica/nuevo-orden-critica/

Pfleger, S., & Mejía Venegas, J. E. (2019). Dime lo que tienes y te diré quién eres: Dinero, ideología neoliberal y la transición identitaria del ‘ser’ al ‘tener’. Un estudio de caso para México. En S. Pfleger (Coord.), Somos en el lenguaje y a través de él. Lenguaje como sistema complejo en el estudio de fenómenos sociales (pp. 283-302). UNAM.

Poulantzas, N. (2007). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Siglo XXI.

RacismoMX. (26 de octubre de 2020). “Nuevo Orden” y la racialización de la violencia. RacismoMX. https://racismo.mx/f/nuevo-orden-y-la-racializaci%C3%B3n-de-la-violencia

Sánchez, M., & Terrazas, O. (2009). Transformación del uso del suelo en dos fraccionamientos residenciales de lujo en la ciudad de México. Anuario de Espacios Urbanos. Historia, cultura y diseño, 16, pp. 117-135.

Solares, I. (17 de noviembre de 2020). Casotas del Pedregal (o sobre «Nuevo Orden»). Revista Común. https://revistacomun.com/blog/casotas-del-pedregal-o-sobre-nuevo-orden/

Solano Silva, D. (2018). Conservadurismo y orientación política: ¿su relación es similar en sociedades de Latinoamérica y Occidente? Psicoperspectivas, 17(1), pp. 1-11. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1098

Tipa, J. (2021). El racismo colorista en los medios de comunicación en México. En J. Tipa, S. Velasco Cruz y U. Nuño Gutiérrez (Coords.), Expresiones contemporáneas de los racismos en México. Cuerpos, medios y educación (pp. 61-86). UdeG, CU Norte y UPN.

Torres Ortíz, S. (2010). La Raza de Bronce en el siglo XXI. Etnocentrismo, xenofobia y racismo en los integrantes del Movimiento de la Mexicanidad en la ciudad de México. Navegando, 4, pp. 59-67.

Van Dijk, T. A. (1998). Ideology. A Multidisciplinary Approach. SAGE Publications.

Van Dijk (2001). Discurso y racismo. Persona y sociedad, 16(3), pp. 191-205.

Zizek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.