CONSERVADURISMO, CLASISMO Y RACISMO: NUEVO ORDEN (2020) UN ANÁLISIS IDEOLÓGICO

Conservatism, Classism, and Racism: New Order (2020): An Ideological Analysis

Conservadorismo, classismo e racismo: nova ordem (2020) uma análise ideológica

Luis Gerardo Frías Gámez

CONSERVADURISMO, CLASISMO Y RACISMO: NUEVO ORDEN (2020) UN ANÁLISIS IDEOLÓGICO

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 16, núm. 1, 2023

Universidad del Rosario

Recibido: 26 julio 2022

Aceptado: 08 septiembre 2022

Publicado: 29 noviembre 2022

Información adicional

Para citar este artículo: Frías Gámez, L. G. (2023). Conservadurismo, clasismo y racismo: nuevo orden (2020) un análisis ideológico. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 16(1), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12299

Resumen: Nuevo orden (2020) es una película de ficción reconocida en diversos festivales internacionales de cine por su narrativa y propuesta estética. Sin embargo, la crítica cinematográfica señaló la presencia de un discurso clasista y racista. A partir de estas observaciones surge el objetivo de analizar el discurso ideológico referente al racismo y el clasismo representado en la película a partir de dos personajes masculinos pertenecientes a diferentes clases sociales. Para realizar este análisis textual se emplea el método de Van Dijk (1998) para describir las ideologías de los grupos sociales a partir de la observación de la puesta en escena. Entre los resultados se encuentra que ambos personajes comparten algunas características físicas y características sociales como heterosexualidad, religión y deseos de mantener el statu quo. No obstante, se encuentran diferencias en cuanto a la posición social, rasgos raciales y comportamiento. Por último, se confirman las observaciones en cuanto a la presencia de elementos racistas, pero también se aprecia una crítica hacia la burguesía por su falta de reciprocidad hacia la clase dominada, así como la reproducción de prácticas como el influyentismo y la subordinación de las mujeres.

Palabras clave: cine mexicano, racismo, clases sociales, ideología, análisis cinematográfico.

Abstract: New Order (2020) is a fiction film that has been acclaimed in different international film festivals for its narrative and esthetics; however, film critics noted the presence of a class-conscious and racist discourse. Based on these observations, the aim of this article is to analyze the ideological discourse concerning the racism and class discrimination portrayed in the movie by two male characters from different social classes. The Van Dijk method (1998) was adopted for the purpose of conducting this textual analysis, to describe the social groups’ ideologies, based on mise-en-scène observations. The results show that both characters share physical and social features, such as heterosexuality, religion, and the desire to maintain the status quo. Nonetheless, differences were identified concerning their social standing, race-markers, and behavior. Finally, the observations in terms of the presence of racist elements are confirmed, but there is also criticism of the bourgeoisie group due to their lack of reciprocity with the dominated class, as well as the reproduction of practices such as influentism and women subjugation.

Keywords: Mexican cinema, racism, social classes, ideology, film analysis.

Resumo: Nova ordem (2020) é um filme de ficção reconhecido em diversos festivais internacionais de cinema por sua proposta narrativa e estética, porém críticos de cinema apontaram a presença de um discurso classista e racista. A partir dessas observações, surge o objetivo de analisar o discurso ideológico sobre racismo e classismo representado no filme por meio de dois personagens masculinos pertencentes a diferentes classes sociais. Para realizar essa análise textual, utiliza-se o método de Van Dijk (1998) para descrever as ideologias dos grupos sociais a partir da observação da encenação. Entre os resultados, verifica-se que ambos os personagens compartilham algumas características físicas e sociais como heterossexualidade, religião e desejo de manter o status quo. No entanto, são encontradas diferenças em termos de posição social, traços raciais e comportamento. Por fim, confirmam-se as observações sobre a presença de elementos racistas, mas há também uma crítica à burguesia pela falta de reciprocidade com a classe dominada e pela reprodução de práticas como a subordinação das mulheres e o uso da influência para obtenção de privilégios.

Palavras-chave: cinema mexicano, racismo, classes sociais, ideologia, análise fílmica.

Nuevo orden (Franco, 2020) es un largometraje franco-mexicano de ficción escrito, dirigido, producido y coeditado por Michel Franco, cineasta mexicano reconocido en festivales internacionales como el de Cannes en donde sus obras han sido nominadas en siete ocasiones incluyendo para la Palme d’Or. Si bien en esta ocasión no participó en Cannes, sí lo hizo en el Festival de Cine de Venecia (2020) en donde resultó ganador en las categorías del Leoncino d’Oro Agiscuola (premio otorgado por jóvenes estudiantes de toda Italia) (Agiscuola, s.f.) y el León de plata correspondiente al gran premio del jurado. La película se centra en Marianne, una joven burguesa que abandona la celebración de su boda por lo civil con el propósito de visitar y ayudar a una exempleada enferma. Sin embargo, una revuelta popular se desata en el camino y no puede regresar a su casa; una vez que la revuelta baja de intensidad, Marianne intenta regresar pero unos militares la secuestran y la internan en un campo de concentración.

Si bien la película fue reconocida en diversos festivales de cine además de Venecia1 y recibió cobertura por la prensa, también se señaló la presencia de un discurso clasista y racista por parte de la crítica cinematográfica como las que se mencionan a continuación. Dorado (31 de octubre de 2020) remite al origen de las acusaciones a partir del tráiler de la película, en particular las provenientes de la organización RacismoMX la cual advirtió acerca de un reforzamiento de estereotipos raciales como que la clase alta está conformada por personas blancas y la clase baja por morenas, quienes además son violentas, salvajes y rencorosas, sin capacidad para organizarse políticamente por lo que el ejército debe asumir el control, y añadió que aquellas personas de clase baja que no se rebelan se representan como sumisas y sin voluntad (RacismoMX, 26 de octubre de 2020). Bustos Gorzpe (21 de octubre de 2020) apoya el punto de vista de la organización ya no solamente a partir del tráiler, sino de la visualización completa de la obra. Para el crítico, le película es “un panfleto que parece intentar validar una lucha blanca inexistente, a la vez que una apología de este sector” al mostrar el miedo de los privilegiados de verse violentados por la masa pobre sin asumir la responsabilidad que tiene este sector privilegiado en mantener la desigualdad.

En esta misma línea se encuentra el comentario de Ohtokani (21 de octubre de 2020) quien encuentra una postura del director cercana a la élite e incluso argumenta que la película es una “oda a la doctrina del neoliberalismo más voraz” en la cual se castiga a los personajes que desafían el orden del mercado abierto, en particular el proletariado y sus simpatizantes —como el personaje de Marianne— mientras que se presenta al estado como una institución impostora y única culpable de las brechas sociales. Huidobro (20 de octubre de 2020) compara Nuevo Orden con El nacimiento de una nación dirigida por D.W. Griffith en 1915, en primer término, por el título de esta obra que parece advertir acerca de una distopía en la que las naciones de América Latina pudieran ser gobernadas por populismos derechistas o por sistemas autocráticos, pero también por su postura alejada de los oprimidos, despojada de compasión y de matices, comparable con aquella de Griffith.

Luego de esta contextualización acerca de la trascendencia de Nuevo orden en el circuito de festivales, las conversaciones semióticas o las “interacciones y reacciones que añaden significados a la interpretación (de la película)” (Karam Cárdenas, 2019) en cuanto a la crítica cinematográfica, surge el objetivo de analizar el discurso ideológico referente al racismo y el clasismo representado en la película Nuevo Orden a partir de dos personajes masculinos pertenecientes a diferentes clases sociales. Las preguntas que surgen a partir de este objetivo son: ¿cómo se describe el discurso ideológico de los personajes masculinos jóvenes de diferentes clases en la película? y ¿qué elementos remiten al racismo y al clasismo?

Para realizar este análisis se empleará el método multidisciplinario de Van Dijk (1998) para identificar los intereses y la naturaleza de un grupo y así describir su ideología. Este método se enfoca en describir la membresía, las actividades, las metas, los valores y normas, posición y relaciones de grupo, y recursos. Cabe recordar que para Van Dijk la ideología se define como ciertas creencias compartidas socialmente que sirven para organizar tanto el pensamiento como las prácticas sociales a favor de los intereses de los grupos, tanto dominantes como dominados. Este análisis se define como un estudio pionero, ya que no se han encontrado otros que aborden la representación cinematográfica desde esta metodología, al menos en español, la cual es legitimada por LondoñoVásquez y Frías-Cano en su trabajo Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de estudio de la sociedad (2011).

Por otro lado, es importante observar el manejo del lenguaje audiovisual en esta representación por lo que se analizarán aspectos de la puesta en escena, ya que a partir de esta es que se presenta el discurso, tomando en cuenta su definición como “todo aquello que aparece en pantalla y emana de las bocinas” (Elsaesser & Buckland, 2002, p. 82). Para ello, se empleará el método del análisis textual comprendido por Aumont y Marie (1990) como un metatexto a partir de la actividad hermenéutica circunscrita a un marco y categorías verificables que, en este caso, se desprenden del método propuesto por Van Dijk.

Para Aumont y Marie (1990) el análisis textual se caracteriza por enfocarse en ciertos códigos, en este caso el de la puesta en escena, y solamente en ciertos de fragmentos con el fin de atender al deseo de exhaustividad. Para este análisis la muestra se restringe a las escenas en las que se representan a los protagonistas masculinos jóvenes, Daniel (interpretado por Diego Boneta) y Cristian (Fernando Cuautle). Las razones para enfocarse en este par de personajes radican en que ambos atraviesan toda la narración —a diferencia de Marianne (Naian González Norvind), ninguno de ellos es secuestrado— ambos son jóvenes, comparten cuadro en varias ocasiones, además de que representan a las clases sociales en conflicto. Cabe destacar que, al tratar con dos personajes masculinos, es indispensable considerar la representación de las masculinidades (Connell, 2005), así como del sistema patriarcal, relacionado con la descripción de la ideología de la élite de acuerdo con Álvarez-Pimentel (2020).

Para realizar el análisis ideológico se segmentó la película en dos partes, en una de ellas se agruparon todos los momentos en los que se presentaba el personaje de Daniel a cuadro, y en la otra todos los momentos de Cristian en pantalla. De esta manera, se observó que el personaje de Daniel aparece en un total de 17 minutos con 34 segundos, es decir, un total de 22.18 % del tiempo total de la película, desde que comienza la primera imagen de la narración hasta la última imagen (lo cual dura 79 minutos y 10 segundos); por su parte, el personaje de Cristian ocupa un total de 23 minutos con 12 segundos, lo que representa un 29.3 % de la duración total. En cuanto al tiempo que comparten juntos a cuadro ambos personajes, se contabilizaron 3 minutos y 24 segundos, lo que equivale al 4.29 % del total del metraje. Partiendo en estos datos, se podría suponer una mayor participación de Cristian, y quizá un mayor protagonismo, sin embargo esta suposición, como se verá con mayor detalle más adelante, se descarta, puesto que la mayor parte del tiempo Cristian se dedica a atestiguar las acciones de los patrones y a desplazarse por la ciudad.

Marco teórico

Antes de aplicar el método para la descripción de la ideología de los grupos sociales es importante definir los conceptos relacionados con el racismo y el clasismo desde la teoría. Acerca del racismo, Van Dijk (2001) sostiene que se trata de “un sistema societal complejo de dominación fundamentado étnica o racialmente, y su consecuente inequidad” (p. 192). De acuerdo con este autor, el racismo se expresa a través de prácticas sociales discriminatorias -entre las que se encuentran el discurso cinematográficoy de relaciones de abuso de poder por parte de los grupos dominantes. No obstante, estas prácticas sociales tienen una base cognitiva conformada por prejuicios e ideologías racistas, es decir “representaciones mentales socialmente compartidas y negativamente orientadas respecto de ‘Nosotros sobre Ellos’” (p. 192) que son aprendidas y reproducidas a través de las prácticas sociales. Es por ello, que el análisis ideológico es útil para comprender esas bases cognitivas que conllevan a las prácticas sociales.

Para Navarrete Linares (2020), el racismo en México se percibe como particular y contradictorio: “incluyente e impositivo, universalista y discriminatorio” (p. 12). Se considera incluyente y universalista porque se ampara bajo la filosofía del mestizaje, de tal forma que casi no existen grupos que se autodenominen como blancos o europeos, a pesar de que sus individuos posean un tono claro de piel o ascendencia europea reciente, además de que se presume de haber tenido al primer presidente afrodescendiente (Vicente Guerrero) y uno de los primeros presidentes indígenas (Benito Juárez). Sin embargo, se manifiesta impositivo y discriminatorio en cuanto a que privilegia a ciertos grupos euroamericanos de fenotipo blanco los cuales son considerados superiores e ideales, cuyos integrantes mejoran la raza al mezclarse con personas morenas y sobre quienes recae el canon ante el que se miden el resto de los grupos.

El clasismo se relaciona al racismo en cuanto a una forma de discriminación dirigida hacia las personas que pertenecen a una clase social desfavorecida, reconocidas por su apariencia o por el dinero que poseen, o parecen tener (Pfleger & Mejía Venegas, 2019). En México el racismo se vincula con el clasismo a través del concepto de pigmentocracia comprendido como “un sistema que privilegia mayor blanquitud y legitima relaciones asimétricas de poder socioeconómico y político principalmente, basadas en diferentes tonalidades de piel” (Navarrete, 2016, p. 66, citado en Tipa, 2021). Lo anterior se observa a través de la facultad de movilidad social que favorece a las personas de tonos claros de piel ya que con estas características obtienen mayores oportunidades de acceder al capital cultural a partir de la educación institucionalizada, así como al capital social a través de los intercambios con miembros de los grupos dominantes quienes los aceptan en su círculo (Tipa, 2021; Bourdieu, 2000).

Es interesante ahondar en la representación de las clases sociales en un momento de polarización en México avivado por el discurso del presidente anti-neoliberal Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien llama a sus contrincantes “‘los fifís’, ‘prianistas’, ‘la oposición’, ‘conservadores’, ‘chayoteros’, ‘nuestros adversarios’” (Arellano Ramírez, 2021, p. 53), mientras que los seguidores del presidente son catalogados como chairos, principalmente. En este sentido, los fifís son descritos por el presidente como sinónimo de presuntuosos o fantoches, hipócritas y conservadores, término empleado en el siglo XIX para describir a las personas que, después de la independencia de México, pretendían continuar con el régimen español, caracterizado por su jerarquización social y la preponderancia de la iglesia católica.

No obstante, de acuerdo con Arellano Ramírez (2021), el término fifís se expande para abarcar, en general, a las personas blancas y ricas, también llamadas whitexicans. El neologismo se popularizó a través de redes sociales, principalmente Twitter, meses después de la victoria electoral de AMLO, con un sentido satírico que describe a un sector de la población de tez blanca o clara que comparte algunos rasgos en común como “una apariencia que pasa por blanca (white-passing), una considerable cantidad de fortuna, una afinidad por las cosas europeas o estadounidenses2 y por un abierto desdén hacia AMLO, MORENA y los Chairos” (Álvarez-Pimentel, 2020, p. 49, traducción propia). Además de ello, Álvarez-Pimentel agrega que bajo este concepto intersecan otros como el conservadurismo religioso y político, el anti-indigenismo, la propiedad femenina, el patriarcado, la jerarquía racial y un nacionalismo blanco (racista) que justifica la violencia en contra de las personas de piel morena.

Resultados

Para describir la categoría de membresía del grupo se responde a las preguntas ¿quiénes somos?, ¿de dónde somos?, ¿cómo nos vemos? y ¿quiénes pertenecemos a este grupo? Respondiendo a la primera pregunta, Daniel es el hijo primogénito de una familia acomodada3, de modelo tradicional, con padre y madre, mientras que Cristian parece ser hijo de madre soltera pues no hay referencias a su padre. Daniel estaba casado con Karla (Juana Arias) quien se encontraba embarazada; sin embargo, tras la irrupción, Daniel enviuda después el asesinato de su esposa. Cristian no presenta ningún interés amoroso, se percibe como soltero. Daniel es presentado como un arquitecto exitoso, ya que diseñó la casa en la que se celebra la boda, la cual es admirada por Víctor (Enrique Singer), político que les consiguió permisos de construcción y cercano a militares de alto rango. Cristian es un empleado doméstico cercano a los patrones pues su madre es el ama de llaves de la casa. Daniel y Cristian hasta cierto punto sostienen un lazo de intimidad principalmente cuando Cristian sirve drogas para los amigos de Daniel, es por ello que se intuye una complicidad por parte de Cristian, quien es considerado “Mexico’s best drug dealer (…) and handsome too” (17:27). Pero también Cristian se presenta como el cómplice de Marianne, ya que se ofrece para llevarla con Elisa (Regina Flores) y así satisfacer el deseo de su patrona.

Las diferencias de clase entre los personajes, además de sus actividades laborales se observan por la zona de residencia que cada uno habita. Daniel y su familia tienen una casa grande e iluminada, contemporánea, adornada con arte abstracto, se entiende que diseñada (o rediseñada) por Daniel, a partir de la observación de Víctor antes mencionada (figura 1). La casa se sitúa en Nubes en la colonia residencial de Jardines del Pedregal de San Ángel—a saber por la información que le da Marianne a los policías (25:45) y a los militares (38:18)— zona alejada del centro y diseñada por los arquitectos Luis Barragán y Luis Alberto Bustamante a mediados del siglo XX, habitada en sus inicios por figuras políticas como el expresidente Gustavo Díaz Ordaz y artistas como Silvia Pinal, Marga López o Irma Serrano (Sánchez & Terrazas, 2009).4 Cabe señalar que, tras la irrupción de los sublevados, Daniel se muda junto con su padre a otra casa, ubicada en una zona residencial de reciente creación la cual se comunica con otra casa aledaña de donde salen Alan (Darío Yazbek Bernal), prometido de Marianne, y su madre Pilar (Patricia Bernal —madre del actor en la vida real—) (figura 2). Esta casa aledaña podría haber sido destinada por los padres de Marianne para el joven matrimonio por lo que, en caso de que no apareciera Marianne, probablemente Alan y su madre deberían desocuparla, razón por la cual Alan prefiere evadir la pregunta de su madre “ya ha pasado casi un mes. ¿Qué vamos a hacer si no aparece?” (52:06).

Cristian, por su parte, vive en un departamento junto con su madre, Marta (Mónica del Carmen) ubicado en una vecindad a la cual se llega por Periférico —a saber, por la información que Marianne da al oficial antes mencionada— (figura 3). Esta vecindad se intuye que se encuentra en Naucalpan de Juárez, Estado de México, ya que Cristian contesta que Elisa “está en Naucalpan” porque, al ser vecino de Elisa, sabe que ella no está internada, sino que se encuentra en su departamento.5 Históricamente, la ciudad de Naucalpan se desarrolló a mediados del siglo XX como consecuencia de la migración de la población rural que buscaba emplearse en las industrias de la Ciudad de México y que encontró un nuevo hogar en este municipio del Estado de México. De acuerdo con López Mora (2014), existe una “crisis de identidad” (p. 96) entre los pobladores de este municipio ya que, debido a su pertenencia a la Zona Metropolitana del Valle de México, normalmente se definen como habitantes de la Ciudad México, antes que habitantes de Naucalpan. En cuanto a la representación en Nuevo orden, se puede apreciar esta perpetuación de los habitantes de Naucalpan como trabajadores para la Ciudad de México, aunque en este caso no para el sector industrial, sino como empleados domésticos de la clase alta capitalina. En cuanto a la crisis de identidad, es posible observar en Cristian una dicotomía de sentirse cercano a los patrones, como un integrante de una casa en la Ciudad de México y más bien alejado del resto de los empleados domésticos y de su entorno en el Estado de México.

Zaguán de la casa de Daniel
Figura 1.
Zaguán de la casa de Daniel


Fuente: (Franco, 2020)

Exterior de casa doble de Daniel y Marianne
Figura 2.
Exterior de casa doble de Daniel y Marianne


Fuente: (Franco, 2020)

Vecindad en la que vive Cristian
Figura 3.
Vecindad en la que vive Cristian


Fuente: (Franco, 2020)

Acerca de la caracterización de los personajes, Cristian y Daniel se diferencian por sus características raciales. Ambos personajes se perciben como jóvenes, ambos se pueden considerar como de estatura media, aunque Daniel es ligeramente más alto que Cristian, ambos son de complexión media aunque Cristian se percibe más robusto que Daniel, lo cual informa sobre hábitos alimenticios, genética o prácticas de actividad física distintas. En cuanto al color de piel, Cristian se observa como moreno, es decir de un tono café medio, mientras que Daniel se percibe de un tono café más claro, bronceado, sin llegar al tono de piel de Marianne o de Alan que se perciben más bien pálidos (figura 4). Como se mencionaba anteriormente, la gran diferencia entre ambos personajes radica en sus características raciales ya que Cristian se percibe con cualidades indígenas en cuanto al cabello lacio y negro, vello facial ralo, cara y boca ancha (Torres Ortíz, 2010),6 mientras que Daniel se presenta con cualidades europeas o del fenotipo blanco como cabello castaño y ondulado, nacimiento del vello facial poblado, boca y rostro delgado. Vale mencionar que entre el grupo de invitados a la boda no se perciben invitados con las características raciales de Cristian, como tampoco se observan rasgos de Daniel entre los servidores domésticos, militares y vecinos de Naucalpan (aunque sí se percibe un hombre con fenotipo relativo a los blancos subiendo al transporte de los trabajadores como se observa en la figura 5).

Diferencias en tonalidades de piel
Figura 4.
Diferencias en tonalidades de piel


Fuente: (Franco, 2020)

Trabajador de fenotipo blanco
Figura 5.
Trabajador de fenotipo blanco


Fuente: (Franco, 2020)

Cabe destacar una característica del vestuario de Cristian y es que en la boda lleva un traje que le regalaron, se comprende que los patrones, el cual le queda grande por lo que Josefa (Mercedes Hernández), la sirvienta suble vada, se burla de él (“parece payaso”; “para regalos culeros, prefiero que no me regalen nada”), mientras que Cristian se muestra orgulloso puesto que lo considera fino (7:49). En este sentido, se comprende que el traje no podría haber pertenecido a Daniel considerando la similitud de estatura, además de que en ese caso le quedaría apretado a Cristian tomando en cuenta que su complexión es más robusta. Por otro lado, profundizando en la lectura, se observa a un Cristian empequeñecido, a quien, por metonimia, le quedan grandes las cosas de la clase alta.

La pregunta referente a ¿quiénes pertenecemos a este grupo?, es posible contestarla a partir de las propias actividades sociales de los personajes, así como por la interacción con otros personajes que realizan actividades similares. De esta forma, se puede observar que Daniel pertenece al grupo de hombres jóvenes heterosexuales, provenientes de familias acomodadas que se encuentran en la edad de comenzar su propia familia; estos jóvenes recibieron una educación profesional y dominan el idioma inglés, se muestran abiertos al consumo de drogas legales e ilegales, cuentan con contactos en el gobierno y empleados domésticos; comparten rasgos físicos similares, principalmente el fenotipo blanco. Además de ello, Daniel pertenece al grupo de los ricos afectados por la sublevación en cuanto a la invasión de su vivienda –por lo que tuvo que abandonarla y el asesinato de su madre y esposa embarazada, y, sin saberlo, también pertenece al grupo de los ricos a los cuales los militares les secuestraron y asesinaron a sus familiares. Es posible denominar a este grupo como hombres whitexicans de acuerdo con Álvarez-Pimentel en cuanto a la pigmentocracia, sin embargo estos jóvenes no desprecian a las personas de piel morena, al menos no de forma literal, pero sí de una manera sugerida a través de la desconfianza hacia ellos, ya sea de parte de Alan –personaje más cercano al grupo de Daniel cuando insiste en no darle el dinero a Cristian y a su madre, o cuando Daniel los acusa del secuestro de Marianne.

Cristian, por su parte, pertenece al grupo de los trabajadores domésticos de confianza que se mantienen fieles a sus patrones. La diferencia entre los trabajadores domésticos se aprecia en la escena antes referida en donde Josefa y otras sirvientas visten un uniforme y mandil, mientras que Marta lleva un vestido de noche y es requerida por la madre de Daniel, Rebeca (Lisa Owen), para que la asista. Cristian se diferencia de los meseros porque no lleva uniforme blanco —se intuye que estos fueron contratados solo para el evento celebrado— y se asemeja a Felipe (Leonardo Alonso) quien es un empleado de confianza ya que se encarga de la seguridad de la casa, sin embargo este traiciona a la familia cuando irrumpen los manifestantes y se une al saqueo. También Elisa y Rolando (Eligio Meléndez) pertenecieron al grupo de los trabajadores domésticos de confianza, por lo que Rolando se toma la confianza de presentarse a la boda para requerir el favor que motiva a Marianne a abandonar su fiesta. A su vez, Cristian pertenece al grupo de los vecinos de Naucalpan, a las personas de la clase trabajadora que utilizan el transporte público y necesitan permisos para pasar a las zonas residenciales. Considerando su final, Cristian también pertenece al grupo de los ejecutados en secreto por el ejército, así como Marianne y demás secuestrados de la clase alta. Desde el punto de vista del discurso de chairos y fifís del presidente AMLO (Solano Silva, 2018), Cristian no se describe desde el polo de los chairos, ya que no busca un cambio político anti neo-liberal como sí lo reclaman los sublevados entre los que se encuentran otros empleados domésticos, en todo caso se podría considerar como un fifí del proletariado dada su relación cercana con los dueños del medio de producción quienes le regalan prendas de vestir a cambio de su lealtad.

La siguiente categoría propuesta por Van Dijk para la descripción de la ideología de grupo se refiere a las actividades que ejecutan sus miembros, en este caso se observaron las acciones de Daniel y Cristian para contestar a las preguntas ¿qué hacemos?, ¿qué se espera de nosotros?, y ¿por qué estamos aquí? Las actividades de Daniel se centran en festejar una boda por lo civil en la cual es anfitrión junto con su familia y después en recuperar a su hermana. En la primera parte de la narración, su principal objetivo es divertirse por lo que bromea, brinda, toma alcohol, conversa, besa y baila cumbia con su esposa, fuma, ofrece drogas recreativas a sus amigos, presenta a Pilar con Víctor, a quien ella llama “el licenciado” (9:45) y trata de proteger a su hermana de situaciones adversas como cuando llega una invitada manchada con pintura verde de los manifestantes o cuando intenta disuadir a Marianne de ayudar a Rolando: “Marianne ya, olvídalo, es tu boda, ya” (20:45). Daniel trata de negociar ofreciendo bienes a Rolando para que se vaya, con los manifestantes que irrumpen en su casa y más adelante con los secuestradores a través de Cristian. Daniel asume el liderazgo de la casa una vez que su padre es herido: organiza la mudanza, sufre por la muerte de su madre y su esposa, asiste el funeral de sus familiares, recibe la llamada de los secuestradores, se entrevista con los militares, cuida la salud de su padre, confía en Cristian pero solo una vez ya que la siguiente vez que pide dinero para los militares, Daniel lo acusa de secuestro. No obstante, una vez que su padre se recupera le regresa el poder lo cual se simboliza sentándose en la segunda fila para presenciar la ejecución de Marta, mientras que su padre se encuentra en la primera, al lado de Víctor.

Cristian concentra sus acciones en servir a los patrones y en desplazarse por la ciudad. Cristian se siente orgulloso del traje que le regalaron aunque le quede grande, considera a Josefa como una envidiosa, asiste a Daniel, le lleva puros, consigue y sirve drogas para los amigos del joven patrón, se ofrece a llevar a Marianne con Elisa, critica a los policías, chifla para que Rolando abra la cochera, revisa las calles para que Marianne pueda salir de la vecindad y confía en los militares que se la llevan; cuida a su madre: la atiende al llegar cansada y le ofrece un suéter cuando sale; obedece a los militares para que consiga el rescate de Marianne por lo que pide un permiso de trabajo, viaja en transporte público, es desinfectado dentro del autobús, se entrevista con Daniel quien lo recibe sin gran afecto y se sorprende de que Marianne haya estado en el departamento del empleado; Daniel y su padre confían en Cristian y le entregan el dinero, él esconde parte del dinero en el área de sus genitales, regresa con Daniel para informarle que los militares pidieron más dinero pero el joven patrón desconfía y lo acusa con Víctor, ante esto Cristian no se defiende, no alega; militares de alto rango llegan a su casa, Cristian es testigo del castigo hacia los secuestradores, no habla, no se mueve, finalmente espera paciente su ejecución sentado en la cama.

En términos de la puesta en escena, los movimientos y los gestos de Cristian indican sumisión cuando se encuentra al lado de Daniel. En la primera escena juntos, Cristian sigue a Daniel con las manos por detrás y la cabeza hacia delante, en la siguiente escena entra a cuadro, se posiciona detrás de Daniel y entrega los puros, cuando los amigos de Daniel van hacia el salón para consumir drogas, Cristian va a la zaga, cuando Marianne insulta a su hermano, Cristian se encuentra en el fondo, desenfocado, y sale detrás de Daniel y sus amigos; cuando se presenta ante Daniel para informarle sobre el paradero de Marianne, Cristian no da la espalda a Daniel sino que se mueve en reversa; en el último encuentro, Cristian entra con la cabeza baja detrás de su madre, esta vez sí da la espalda a Daniel, se vuelve a situar a la derecha del cuadro como en la escena anterior, alejado de la puerta, acorralado. Además, Acaso (2006) señala que, en la cultura occidental, los elementos orientados a la derecha son considerados como negativos ya que no favorecen el orden y la lectura (figura 6). En cuanto a los diálogos entre ambos, Cristian solamente le habla a su patrón para informarle sobre el paradero de Marianne y después para decirle que los militares le pidieron más dinero, de ahí en fuera, Cristian solamente escucha y guarda silencio.

Actitud sumisa de Cristian ante Daniel
Figura 6.
Actitud sumisa de Cristian ante Daniel


Fuente: (Franco, 2020)

Acerca de las metas del grupo, Van Dijk propone contestar a las preguntas ¿por qué hacemos esto? y ¿qué queremos lograr?, lo que se emparenta con el concepto de motivación propuesto por Lewis (2014) para comprender las causas del comportamiento de un personaje. Daniel se comporta de la manera en que lo hace porque se comprende como el hombre de la casa, el primogénito, de ahí su actitud patriarcal sobre su hermana, su cuñado y Cristian. Por otro lado, Daniel demuestra que ama a su familia por ello busca protegerla: evitar que su hermana vea a la mujer manchada, tratar de salvar a su madre, cuidar a su padre, pagar el rescate por su hermana y finalmente denunciar a sus sirvientes de confianza. Daniel quiere divertirse en la primera parte de la película, le interesa mantener las relaciones con los poderosos como es el caso de Víctor, posteriormente busca recuperar a su hermana, y finalmente, justicia y venganza contra su servidumbre.

Cristian se comporta de esa forma porque aprecia a sus patrones y los quiere complacer. Se siente orgulloso de ser un empleado doméstico de confianza por lo que porta con orgullo el traje regalado por sus patrones y sirve con gusto las drogas que él mismo consiguió para su patrón; por ese mismo aprecio es que se ofrece a ayudar a Marianne a cumplir su deseo de asistir a Elisa, aunque también lo hace para ayudar a su vecina, un miembro de su grupo. En general, la personalidad de Cristian gira entorno a su lugar en la división del trabajo, se comprende como sirviente de Daniel y su familia dentro y fuera de su casa por lo que debe ayudar. Este trabajo le da un sentido de pertenencia ya que lo une a su madre —único miembro de su casa— y con sus vecinos quienes son ex trabajadores de la familia de Daniel.

Para comprender la ideología de un grupo y la manera en que organizan sus prácticas sociales, también es necesario identificar cuáles son los valores y las normas, representaciones y creencias de determinado grupo (Poulantzas, 2007; Van Dijk, 1998), es por ello que Van Dijk propone responder a las preguntas ¿cuáles son nuestros principales valores?, ¿cómo nos evaluamos a nosotros mismos?, ¿cómo evaluamos a los otros?, ¿qué se debe y qué no se debe hacer? En relación con los valores, cabe recordar el concepto de punto de acolchamiento (punto nodal o point of caption) propuesto por Zizek (2003) que se define como “la palabra a la que las ‘cosas’ se refieren para reconocerse en su unidad” (p. 136), es decir el concepto central que da sentido a los significantes y desde el cual es posible comprender la ideología del grupo. En este sentido, la familia —la propiedad— es el punto de acolchamiento para Daniel mientras que el servicio lo es para Cristian. Daniel se muestra como joven apegado a su familia, trata de que su hermana se divierta y evitarle conflictos, se muestra en gran parte de sus escenas al lado de su padre, ocupando temporalmente el papel del patriarca principalmente cuando este se encuentra herido, se muestra cariñoso con su esposa embarazada, trata de defender a su madre, sufre por la muerte de sus familiares y trata de rescatar a su hermana. Cristian entiende el concepto del servicio como el eje de sus actividades, obedece a sus patrones, confía en ellos, se muestra leal y se sacrifica por ellos, además de cuidar a su madre cuando llega cansada o cuando le ofrece un suéter, también quiere ayudar a su vecina que se encuentra grave de salud en un departamento de su misma vecindad.

Daniel es un representante del modelo de la masculinidad hegemónica propuesto por Connell (2005) puesto que se ajusta con el ideal cultural —mexicano— y por ello obtiene los puestos más altos en el poder institucional. Como se ha descrito, Daniel pertenece a la clase dominante, su apariencia coincide con los rasgos físicos propios de los conquistadores más que de los conquistados (De Burgos, 2010), es heterosexual, sociable, profesionista, por lo cual es premiado con contratos de terrenos y con ayuda del ejército. No obstante, Daniel se aleja del arquetipo del macho mexicano, en cuanto a que prefiere la negociación a la violencia y respeta a las mujeres, se muestra caballeroso y conquistador como cuando recibe a las mujeres que acompañan a Víctor, además demuestra que no tiene complejos de afectividad homosocial al abrazar y besar en la mejilla a Alan. En este punto, cabe señalar que Alan, así como Cristian, son dominados por Daniel, pero estos se acercan más bien al concepto de masculinidad cómplice ya que apoyan el modelo dominante sin llegar a la subordinación la cual está reservada para aquellos cercanos al polo opuesto, es decir hacia la feminidad. La construcción del personaje de Cristian no permite afirmar una orientación sexual definida, se asume como heterosexual en tanto su comportamiento heteronormativo distinto del polo de lo femenino; se muestra protector de Marianne y de Marta, sin opacarlas o negarles su agencia, sin embargo no se presenta una relación afectiva hacia una mujer ni tampoco se muestra una fascinación homosexual hacia Daniel, sino que Cristian se muestra asexual, motivado solamente por el deseo de desempeñar su trabajo de sirviente.

En cuanto a la religión, se asume que ambos son católicos tomando en cuenta que ambos asisten a ceremonias funerarias presididas por un sacerdote católico. Sin embargo, ninguno de los personajes hace alusión a Dios o al catolicismo en su discurso. En relación con la ambientación, se observa un pequeño cuadro de la virgen María y el niño Jesús en la recámara de Rebeca ante el cual se persigna Josefa cuando escucha el balazo que termina con la vida de su patrona,7 mientras que en el departamento de Cristian se observa una imagen con relieve de la sagrada familia. Otro detalle de la puesta en escena que informa acerca de la religión de Cristian es una cadena con un crucifijo que cuelga de su cuello (figura 7).

Alusiones al catolicismo
Figura 7.
Alusiones al catolicismo


Fuente: (Franco, 2020)

Acerca de la categoría de posición y relaciones de grupo, se formulan las preguntas ¿cuál es nuestra posición social?, ¿quiénes son nuestros enemigos?, ¿quiénes son como nosotros? y ¿quiénes son diferentes? En este apartado, se observa que la posición social de Daniel y su grupo es de privilegio en cuanto a su poder adquisitivo, lugar de residencia, contactos en el gobierno y acceso a información confidencial, incluso por apariencia, su masculinidad hegemónica y el modelo tradicional de familia del que se desprende, valores tradicionales relacionados con el conservadurismo.

Daniel y su grupo son percibidos como abusadores —explotadores— por Josefa quien dice al momento del saqueo: “toda la pinche vida molestándonos ¿no?, van a chingar a su madre” (30:59). Desde el punto de vista económicofeudal acerca de la división de clases, Daniel y su grupo pertenecen a la burguesía —o clase capitalista— en cuanto a dueños de los medios de producción, en este caso la casa, pero además se agrupan en esta categoría considerando otras características más bien educativas que les permiten desempeñarse en trabajos especializados. Cabe señalar la diferencia entre Marianne y Daniel en tanto pertenecientes de la misma clase social pero distintos en estatus social, tomando en cuenta la actitud humanista de Marianne frente a la actitud autoritaria de Daniel por lo que es posible situar a Marianne fuera del estrato o grupo que representa Daniel (Poulantzas, 2007; Giddens & Sutton, 2015).

De forma similar se puede diferenciar la estratificación entre Josefa y Cristian. Ambos son empleados domésticos de Daniel y su familia por lo que pertenecen a una clase subordinada, en términos marxistas se consideran parte de la clase obrera o proletariado. No obstante, Cristian se encuentra en un estrato social más cercano al de los patrones debido a la confianza que depositan en él para realizar labores más especializadas (como conseguir drogas para el patrón), además de que se percibe una diferencia en estatus al portar vestuario fino, aunque haya sido regalado por los jefes (Poulantzas, 2007; Giddens & Sutton, 2015).

Josefa ejemplifica al grupo de los enemigos tanto para Daniel como para Cristian. Para Daniel este personaje atenta contra sus intereses una vez que se une a los manifestantes, mientras que para Cristian se presenta como una enemiga en tanto que lo juzga por su cercanía con los patrones —o falta de conciencia de clase—. No obstante, no son los únicos enemigos de ambos grupos, puesto que también los militares se anteponen a sus intereses y a su derecho de vivir, pero lo hacen de una forma oculta pues en la superficie se presentan como aliados del grupo de Daniel, pero en lo privado son quienes sacan provecho de la rebelión, secuestran a los integrantes de la clase de Daniel y asesinan a los integrantes del grupo de Cristian.

Finalmente, es necesario mencionar cuáles son esos intereses que distinguen a las ideologías de los grupos a los cuales pertenecen Daniel y Cristian, partiendo de la definición de ideología como el sistema de creencias que se moviliza a favor de los intereses de los grupos sociales. Para ello, Van Dijk formula la categoría relacionada con los recursos del grupo a partir de las preguntas ¿cuáles son los recursos sociales que nuestro grupo tiene? y ¿cuáles necesita tener? Observando la representación de Daniel, se puede determinar que el dinero es el principal recurso que dispone y por el cual su clase y su grupo en particular son recurridos y acechados. Gracias al dinero cuenta con bienes materiales, propiedades, trabajadores domésticos, la posibilidad de ofrecer una fiesta, contactos con políticos, educación, y en conjunto, la oportunidad de obtener puestos altos de trabajo. Además, debido a este recurso material, es posible sostener otros recursos sociales mencionados anteriormente como la subordinación racializada, el control sobre la división social del trabajo y el capital cultural reconocido por el grupo social dominante. Daniel se presenta como un sujeto conservador en cuanto al respeto a las costumbres, la tradición, las expectativas y las normas sociales, lo cual se observa a partir de sus acciones en la boda, su ejercicio de hombre heterosexual hegemónico miembro de una familia tradicional patriarcal, indispuesto a perder su principal recurso que es el dinero por lo que desconfía de sus sirvientes (Solano Silva, 2018; Castañeda Pérez, 2008).

Acerca de la fuente de los ingresos de la familia de Daniel, no es posible determinar que se trate de una herencia ya que no se distinguen los abuelos de Daniel entre los invitados ni se hace alusión a ellos, y en general hay poca representación de los ancianos entre los invitados, lo cual podría indicar que no son relevantes para el grupo y que sus fortunas se construyeron a partir de la generación de los padres de Daniel, por lo que no es necesario honrarlos, que la mayoría ha fallecido, o que simplemente no hayan sido invitados a la boda por lo civil. Por lo tanto, se deduce que el principal interés que persigue el grupo radica en los favores del gobierno para ser beneficiados y obtener contratos de construcción para así ejercer su profesión, generar ganancias y mantener su posición social. Por otro lado, estos contactos, aunados con su riqueza, son los recursos de los que se vale Daniel y su padre para lograr recuperar a Marianne; sin embargo, su objetivo fracasa debido a que Daniel no confía lo suficiente en Cristian y Marta como para desembolsar un millón de pesos adicionales a los 800 mil pesos que les entregó previamente con la autorización de su padre. Cabe señalar que la suma total para recuperar a su Marianne no debería representar una pérdida importante en la fortuna de su familia, tomando en cuenta que una casa en Jardines del Pedregal ronda los 30 millones de pesos,8 sin tomar en cuenta el valor de sus automóviles, de sus otras propiedades o sus ahorros bancarios; sin embargo, la personalidad conservadora, desconfiada e impaciente de Cristian y la falta de pruebas de sus trabajadores, hacen que el trato no se concrete.

Para el grupo que representa Cristian, el principal recurso social que tienen es su posición clave en la red social entre las clases en disputa. Por un lado, cuentan con la venia de la burguesía en tanto su papel de empleados domésticos de confianza, y por el otro cuentan con el respeto de los manifestantes quienes no los dañan al momento de desatar su ira dado su cercanía racial y de clase social. Es por ello que Cristian se puede desplazar de un ambiente al otro y así servir de puente social entre clases, ya sea para llevar las drogas del barrio a la residencia, para trasladar a Marianne con Elisa o para llevar el dinero de los patrones a los soldados de bajo rango. Cabe señalar que Cristian emplea este recurso social para conservar el capital social que le confiere la cercanía con la clase burguesa (Bourdieu, 2000), es decir ciertos recursos, como el traje regalado y su sueldo, aunque sin intenciones de obtener una recompensa adicional por la transacción, y principalmente para entablar una relación de solidaridad con la clase dominante, la cual no se consigue pues los lazos en la red social entre Daniel y Cristian son débiles en cuanto a que no se percibe una intimidad considerable entre ambos más allá de la escena en la que Cristian sirve drogas, tampoco se considera una intensidad fuerte en la relación, partiendo de la reacción de ambos cuando se reencuentran para hablar sobre el paradero de Marianne en la que no hay contacto físico, ni hablan sobre sus sentimientos. Tampoco existe una obligación por parte de Daniel hacia Cristian y su grupo observando el trato hacia Rolando, ni hay reciprocidad ya que Daniel no valora el trabajo y el riesgo que corre Cristian para mover drogas o el dinero que lleva escondido, y sin pedir más información lo acusa de secuestro y provoca su ejecución (Casellas & Pallarès Barberà, 2005).

Una vez contrastados los hallazgos por categorías es posible determinar las similitudes y diferencias ideológicas entre los dos personajes y por ende los grupos sociales que representan. En cuanto a las similitudes, ambos son jóvenes heterosexuales de estatura y complexión media, ambos buscan proteger y cuidar a las mujeres, confían en la autoridad de los militares, intentan recuperar a Marianne del secuestro, ambos son católicos y pretenden mantener el statu quo por lo que se perciben como conservadores, comparten como enemigos a los empleados domésticos sublevados así como a los militares que los traicionan, ambos buscan mantener los contactos para así conservar su trabajo y posición social (conservadurismo).

Las principales diferencias son dadas por su posición social lo cual impacta en el resto de las categorías. Mientras que Daniel es un burgués privilegiado miembro de una familia tradicional, Cristian es un proletario miembro de una familia monoparental; su posición social se observa en su apariencia y hace eco al concepto de pigmentocracia pues el primero tiene fenotipo blanco y el segundo rasgos indígenas, el primero se divierte y el segundo sirve, Daniel es un hombre hegemónico y Cristian cómplice, Daniel manda y Cristian obedece,9 Daniel es egoísta y protege su dinero y su familia mientras que Cristian busca servir y ayudar sin sacar provecho económico, Daniel tiene cercanía con el gobierno y Cristian con la burguesía. Cristian confía y aprecia a Daniel y su grupo social, pero del otro lado no hay reciprocidad pues Daniel desconfía y desprecia a Cristian y su grupo, desde que corre a Rolando hasta que acusa de secuestro a Cristian y Marta.

Conclusión

Para finalizar esta investigación es necesario dar respuesta puntual a las dos preguntas de investigación planteadas a partir de los resultados obtenidos al aplicar el método propuesto por Van Dijk. En primer lugar, el discurso ideológico de los personajes masculinos jóvenes se describe como conservador en cuanto a su deseo por mantener la ley y el orden, mostrarse de acuerdo con la moral tradicional así como a la división jerárquica de la sociedad y mantener sus relaciones con los poderosos para mantener su posición social (Solano Silva, 2018). El personaje burgués se presenta como un hombre hegemónico de acuerdo con el ideal mexicano en cuanto apariencia, clase y sexualidad, mientras que el personaje proletario es un hombre cómplice en cuanto a su heterosexualidad (Connell, 2005), pero incluso se considera un cómplice de clase pues se mantiene fiel a la clase burguesa. En general, el personaje de Daniel podría considerarse un fifí según el discurso de AMLO o bien un whitexican en consonancia con su fortuna, apariencia que pasa por blanca, así como la afinidad por las cosas extranjeras. Sin embargo, no se aprecia un claro desdén hacia los chairos o proletarios izquierdistas (los manifestantes) aunque sí desconfía de las personas de piel morena como lo son sus empleados domésticos de confianza (Álvarez-Pimentel, 2020). Cabe señalar que Cristian entra en un espectro no contemplado por el discurso presidencial entre chairos y fifís, pues no es un simpatizante de la revuelta contra la burguesía a favor de la justicia social como se esperaría de un chairo, pero dista en mayor medida del polo fifí; es por esa indeterminación y falta de conciencia de clase lo que según la narrativa lo lleva a su fatídico desenlace.

La segunda pregunta referente a la presencia de elementos racistas y clasistas en el discurso fílmico surge a partir de las observaciones realizadas por algunos críticos, expuestas anteriormente. En este sentido se apoya la observación de la organización RacismoMX en cuanto a la representación de la burguesía a través de personas de piel clara y no se incluye a algún miembro con rasgos indígenas, lo cual muestra una visión estática de la sociedad acerca de la incapacidad de movilidad social entre los sectores históricamente oprimidos. Es decir que, la filosofía del mestizaje y de la inclusión racial bajo la cual se cobijan la mayoría de los grupos sociales mexicanos a partir del proyecto nacionalista, se percibe como impráctica, o bien como un mestizaje blanqueado . mejorado a partir de la mezcla de las personas de fenotipo blanco con mestizos, lo cual remite a ideas propias de la colonia (Navarrete Linares, 2020). Por otro lado, también se confirma la observación de la organización en cuanto a la representación sumisa y sin voluntad de los miembros del proletariado que no se rebelan como Cristian y su madre los cuales se perciben como extensiones de la burguesía, sin capacidad de razonamiento ni agencia, incapaces de defenderse, agachados, lo cual se podría referir a una diferencia educativa entre los grupos representados lo cual remite al clasismo racista según Tipa (2021) el cual privilegia económica y educativamente a las personas de tez clara.

Acerca de la validación de una lucha blanca y una apología de la burguesía como comenta Bustos Gorzpe, a través del personaje de Daniel es posible observar más bien una sutil crítica a este sector en cuanto a su falta de reciprocidad hacia la clase dominada y a la reproducción de ciertos valores propios de su clase como el influyentismo o la subordinación de las mujeres. No obstante, así como menciona Bustos Gorozpe no se profundiza en las causas de la sublevación, ni Daniel ni Cristian opinan acerca del fenómeno, el cual no tiene implicaciones revolucionarias, por lo que es posible cuestionarse si realmente se trata de un nuevo orden social pues la burguesía mantiene su posición dominante con el apoyo del estado e incluso el proletariado es aplastado con mayor fuerza. Sin duda son válidas las observaciones de Ohtokani y Huidobro al respecto en cuanto a que el estado, a través de los militares, se presenta como un villano para ambos grupos sociales, pues se muestra como una institución corrupta, violenta y antisocial que impide a ambos personajes cumplir sus deseos conservadores de recuperar a Marianne para de esa forma retomar la dinámica jerarquizada dentro de la casa de Daniel y su familia.

Referencias

1. Acaso, M. (2006). El lenguaje visual. Paidós.

2. Agiscuola. (s.f.). Informazioni aggiuntive. https://www.agisweb.it/agiscuola/

3. Álvarez-Pimentel, R. J. (2020). Unspoken Whiteness: #Whitexicans and Religious Conservativism in Mexico. Journal of Hispanic and Lusophone Whiteness Studies (HLWS), 1, pp. 47-69.

4. AMAI. (s.f.). Preguntas frecuentes. Niveles socio económicos AMAI. https://www.amai.org/NSE/index.php?queVeo=preguntas

5. Arellano Ramírez, I. (2021). Cuarta transformación y polarización social en México en el marco de la pandemia por Covid-19. Tamma Dalama. El hombre habla, 2(6), pp. 49-54.

6. Aumont, J., & Marie, M. (1990). Análisis del film. Editorial Paidós.

7. Bourdieu, P. (2000). Poder, derechos y clases sociales. Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

8. Bustos Gorozpe, F. (21 de octubre de 2020). ‘Nuevo Orden’ revela la pesadilla de las clases privilegiadas: la lucha por la igualdad. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2020/10/21/michel-franco-nuevo-orden-racismo-clasismo-whitexican-resea/

9. Casellas, A., & Pallarès Barberà, M. (2005). Capital social como estructura de análisis. Validaciones en perspectivas de género y territorio. Cuadernos de geografía, 78, pp. 177-190.

10. Castañeda Pérez, A. (2008). El Ejército: ¿el reflejo más bello del modelo patriarcal? En C. Torres del Río y S. Rodríguez Hernández (Eds.), De milicias reales a militares contrainsurgentes. La institución militar en Colombia del siglo XVIII al XXI (pp. 21-52). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

11. Cisneros, S. (5 de octubre de 2020). ‘Sí, soy indígena y sí quiero acceder a otros papeles’: Mónica del Carmen. Life and Style. Expansión. https://lifeandstyle.expansion.mx/entretenimiento/2020/10/05/si-soy-indigena-y-si-quiero-acceder-a-otros-papeles-monica-del-carmen

12. Compte-Sponville, A. (22 de octubre de 2020). Reseña – Nuevo Orden: el espectacular miedo conservador de Michel Franco. Código Espagueti. https://codigoespagueti.com/resenas/nuevo-orden-pelicula-michel-franco-opinion/

13. Connell, R. W. (2005). Masculinities. University of California Press.

14. De Burgos, H. (2010). Racismo, Símbolos de la Belleza y Autoestima en El Salvador. Identidades. La Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(1), pp. 1-21.

15. Dorado, P. (31 de octubre de 2020). Nuevo Orden de Michel Franco. Somos el medio. https://www.somosel-medio.com/2020/10/31/nuevo-orden-de-michel-franco/

16. Emmelhainz, I., & Zavala, O. (12 de marzo de 2021). «Nuevo orden» o la fantasía del privilegio amenazado en el México neoliberal. Revista común. https://revistacomun.com/blog/nuevo-orden-o-la-fantasia-del-privilegio-amenazado-en-el-mexico-neoliberal/

17. Elsaesser, T., & Buckland, W. (2002). Studying Contemporary American Film. A Guide to Movie Analysis. Arnold.

18. Franco, M. (Director). (2020). Nuevo orden [Película]. Les Films d’Ici; Teorema Films.

19. Giddens, A., & Sutton, P. W. (2015). Conceptos esenciales de sociología. Alianza Editorial.

20. Huidobro, S. (20 de octubre de 2020). El nacimiento de una nación. La Tempestad. https://www.latempestad.mx/nuevo-orden-michel-franco/

21. Infobae. (18 de junio de 2021). “Hablo del México que no quieren ver”: Michel Franco revivió la polémica por racismo y discriminación del “Nuevo Orden”. Infobae. https://www.infobae.com/america/entrete-nimiento/2021/06/18/hablo-del-mexico-que-no-quieren-ver-michel-franco-revivio-la-polemica-por-racismo-y-discriminacion-del-nuevo-orden/

22. Inmuebles24. (s.f.). 991 casas en venta en Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón. Inmuebles24. Recuperado el 22 de junio de 2022 de https://www.inmuebles24.com/casas-en-venta-en-jardines-del-pedregal.html

23. Karam Cárdenas, T. (2019). Las conversaciones semióticas en “Roma” de Alfonso Cuarón. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 16(30), pp. 100-111

24. Lewis, J. (2014). Essential Cinema. An Introduction to Film Analysis. Cengage Learning.

25. López Mora, R. (2014). Una ciudad dentro de la gran ciudad. Naucalpan de Juárez, 1957-1980. En M. Checa Artasu y R. Hernández Franyuti (Coords.), Las otras ciudades mexicanas. Procesos de urbanización olvidados (pp. 95-131). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

26. Londoño-Vásquez, D. A., & Frías-Cano, L. Y. (2011). Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de estudio de la sociedad. Palabra Clave, 14(1), pp. 101-121.

27. Martínez Negrete, C. A. (2 de noviembre de 2020). El creador en México: “Nuevo Orden”, película que supera la ficción. Quadratin Hidalgo. https://hidalgo.quadratin.com.mx/opinion/el-creador-en-mexiconuevo-orden-pelicula-que-supera-la-ficcion/

28. Navarrete, F. (2020). La blanquitud y la blancura, cumbre del racismo mexicano. Revista de la Universidad de México, 8, pp. 7-12.

29. Ohtokani, A. (21 de octubre de 2020). Michel Franco en Nuevo Orden busca esterilizar el cambio, mientras enaltece un régimen decadente. Fuera de foco. https://www.fueradefoco.com.mx/critica/nuevo-orden-critica/

30. Pfleger, S., & Mejía Venegas, J. E. (2019). Dime lo que tienes y te diré quién eres: Dinero, ideología neoliberal y la transición identitaria del ‘ser’ al ‘tener’. Un estudio de caso para México. En S. Pfleger (Coord.), Somos en el lenguaje y a través de él. Lenguaje como sistema complejo en el estudio de fenómenos sociales (pp. 283-302). UNAM.

31. Poulantzas, N. (2007). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Siglo XXI.

32. RacismoMX. (26 de octubre de 2020). “Nuevo Orden” y la racialización de la violencia. RacismoMX. https://racismo.mx/f/nuevo-orden-y-la-racializaci%C3%B3n-de-la-violencia

33. Sánchez, M., & Terrazas, O. (2009). Transformación del uso del suelo en dos fraccionamientos residenciales de lujo en la ciudad de México. Anuario de Espacios Urbanos. Historia, cultura y diseño, 16, pp. 117-135.

34. Solares, I. (17 de noviembre de 2020). Casotas del Pedregal (o sobre «Nuevo Orden»). Revista Común. https://revistacomun.com/blog/casotas-del-pedregal-o-sobre-nuevo-orden/

35. Solano Silva, D. (2018). Conservadurismo y orientación política: ¿su relación es similar en sociedades de Latinoamérica y Occidente? Psicoperspectivas, 17(1), pp. 1-11. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1098

36. Tipa, J. (2021). El racismo colorista en los medios de comunicación en México. En J. Tipa, S. Velasco Cruz y U. Nuño Gutiérrez (Coords.), Expresiones contemporáneas de los racismos en México. Cuerpos, medios y educación (pp. 61-86). UdeG, CU Norte y UPN.

37. Torres Ortíz, S. (2010). La Raza de Bronce en el siglo XXI. Etnocentrismo, xenofobia y racismo en los integrantes del Movimiento de la Mexicanidad en la ciudad de México. Navegando, 4, pp. 59-67.

38. Van Dijk, T. A. (1998). Ideology. A Multidisciplinary Approach. SAGE Publications.

39. Van Dijk (2001). Discurso y racismo. Persona y sociedad, 16(3), pp. 191-205.

40. Zizek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI.

Notas

1 Por ejemplo, estuvo nominada por mejor película en el Festival Chicago y San Sebastián, en el de La Habana fue ganadora por mejor dirección de arte y en el de Estocolmo ganó el Impact award. En Huesca, Franco recibió un reconocimiento por esta película y por su trayectoria en general. Estuvo nominada en 10 categorías por los permios Ariel pero solamente ganó el premio por mejores efectos especiales (IMDB, s.f.; Infobae 18 de junio de 2021).

2 Como entender y hablar inglés con fluidez, estar a favor del presidente estadounidense (Trump en su momento), o presumir su visa, por ejemplo.

3 De acuerdo con la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión AC., el nivel socioeconómico que se representa es el A/B, el más alto según su escala, conformado por hogares que cuentan con internet en el 98 % de los casos, destinan el 10 % de su ingreso a educación y solo el 28 % en alimentos, además de que son encabezados por un jefe de familia con estudios universitarios incluso de posgrado (AMAI, s.f.).

4 Solares (17 de noviembre de 2020) confirma la ubicación de esta vivienda dentro de la trama, a la que llama una Casota del Pedregal y sugiere que Daniel rediseñó esta casa siguiendo la tendencia burguesa de renovar constantemente su hogar como una extensión del concepto de destrucción creativa proveniente del emprendedurismo.

5 Martínez Negrete (2 de noviembre de 2020) menciona que en la película se puede apreciar la explanada del municipio de Naucalpan, además de otros lugares del Estado de México y Compte-Sponville (22 de octubre de 2020) sostiene que Marianne se dirige “al barrio bajo de Naucalpan donde habita Rolando”.

6 Si bien no hay referencias sobre la etnicidad de Cuautle, Mónica del Carmen, quien hace el papel de la madre de Cristian, se reconoce como indígena (en entrevista con Cisneros, 5 de octubre de 2020).

7 Esta observación contesta a la suposición de Emmelhainz y Zavala (12 de marzo de 2021) de que la familia de Daniel es judía y la película representa “ecos del sufrimiento histórico de los judíos”. Cabe señalar que esta es la religión que profesa el director por lo que la observación de los críticos pudo ser considerada (Shwartzman, 8 de agosto de 2017).

8 Esto parte de un promedio de los primeros 10 inmuebles en venta en la Colonia Jardines del Pedregal de acuerdo con el sitio Inmuebles24 (s.f.) (recuperado el 22 de junio de 2022).

9 Considerando que la masculinidad hegemónica es variable de acuerdo al contexto, Cristian se puede percibir como hegemónico en otras situaciones en las que tiene una posición privilegiada, como cuando intercambia palabras con Mercedes.