Contenido principal del artículo

Ayelen Dichdji

Este trabajo estudia, a través del análisis de los topoi, la construcción argumentativa sobre la cuestión ambiental en la revista argentina contracultural Expreso Imaginario (1976-1983). Esto permite reflexionar sobre el lugar que ocupa la temática ambiental dentro de la publicación para la época: ¿es un tema relevante por tratarse de un acontecimiento que quiebra con la cotidianidad y se torna noticioso? ¿O, en realidad, se trata de un proceso que es clave y propio del clima de época? ¿Hasta qué punto la noticia se vuelve espectáculo y la crisis ambiental un producto redituable para los medios? Para contestar estos interrogantes se trabaja con una perspectiva pluridisciplinar que vincula la comunicación, la historia ambiental y el análisis crítico del discurso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Dichdji, A. (2017). La construcción argumentativa de la revista argentina Expreso Imaginario sobre los problemas ambientales de la década del 70. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 10(2), 187-207. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4705

Ayelen Dichdji, Universidad Nacional de Quilmes (Arg.) Centro de Estudios de la Argentina Rural (Arg.) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Arg.)

Licenciada en Comunicación Social con orientación en Comunicación y Cultura por la Universidad Nacional de Quilmes.

Doctoranda del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes.

Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Miembro del Centro de Estudios de la Argentina Rural en calidad de becaria.

Angenot, M. (2012). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bechmann, G. (2004). Riesgo sociedad posmoderna. En J. L. Luján y L. Echeverría (Eds.). Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo. Madrid: Biblioteca Nueva, pp.17-33.

Benedetti, S. y Graziano, M. (2007). Estación Imposible. Periodismo y contracultura en los setenta: la historia

del Expreso Imaginario. Buenos Aires: Marcelo Héctor Oliveri.

Bernardo, J. M. y Pellisser, N. (2010). La naturalización mediática de las catástrofes. Una aproximación

crítica. En Cuadernos de Información (26), 103-114). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=97114962010

Bru, J. (1997). Medio ambiente: poder y espectáculo. Barcelona: Icaria.

Calsamiglia Blancaflor, H. y Valls Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.

Estenssoro Saavedra, F. (2009) La perspectiva histórica para comprender el fracaso de la Cumbre de Cambio Climático en Copenhague. En Justiça do Direito,23, (1), 9-27.

Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Londres: Polity Press.

Fairclough, N. (1995). General Introduction. Critical Discourse Analysis the Critical Study of Language.

[Traducción Federico Navarro; recuperado de https://discurso.files.wordpress.com/2009/02/fairclough1995analisis-critico-del-discursocap-1trad-navarro1.pdf

Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Análisiscrítico del discurso. En T. Van Dijk (Comp.). El discurso como

interacción social. Barcelona: Gedisa.

Foster, B. J. (2002). La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. España: El Viejo Topo.

Gallini, S. (2009). Historia, ambiente, política: El camino de la historia ambiental en América Latina. En

Nómadas, (30), 92-102. Colombia: Universidad Central de Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.

org/pdf/1051/105112060008.pdf

Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.

García, E. (2011). Medio ambiente y sociedad: La civilización industrial y los límites del planeta. Madrid:

Alianza Ensayo.

García Naharro, F. (2012) Cultura, subcultura, contracultura “Movida” y cambio social (1975-1985).En C.

Navajas Zubildiay D. Iturriaga Barco(Eds.).Coetánea. Actas del III Congreso Internacional de Historia de

Nuestro Tiempo. Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 301-310.

González de Molina, M. (1993). Historia y medio ambiente. Madrid: Eudeba.

Grinberg, M. (2004). La generación “V”: La insurrección contracultural de los años sesenta. Buenos Aires:

Emecé.

Leal, Claudia. (2002). La naturaleza en los estudios sociales. En G. Palacio y A. Ulloa (Eds.), Repensando la

naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Colombia: Panamericana

Formas e Impresos S.A, pp. 123-137.

Lema Blanco, I. y García Mira, R. (2009). La sensibilización y formación ambiental de los periodistas que

informan sobre medio ambiente. Un enfoque socioeducativo. En Sostenibilidad, valores y cultura ambiental. Madrid: Ediciones Piramide.

Manzini, E. y Bigues, J. (2000). Ecología y democracia. De la injusticia ecológica a la democracia ambiental.

Barcelona: Icaria.

Morosi, P. (2013). Cuadernillo de gráfica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

O’Connor, J. (2001). ¿Qués es la historia ambiental? ¿Por qué historia ambiental? En Causas naturales.

Ensayos de marxismo ecológico. México: Siglo XXI.

Palacio, G. (2003). En búsqueda de conceptos para una historiografía ambiental. Simposio de Historia

Ambiental Americana. Santiago de Chile.

Pujol, S. (2007). Rebeldes y modernos. Una cultura de los jóvenes. En D. James, Violencia, proscripción y

autoritarismo: 1955-1976. Buenos Aires: Sudamericana.

Pujol, S. (2011). Rock y Dictadura. Crónica de una generación (1976-1983). Buenos Aires: Booket.

Raiter, A. (2008). La caja de Pandora. La representación del mundo en los medios. Buenos Aires, La Crujía.

Rodríguez, I. (2012). La “nave espacial tierra” de Kenneth Boulding. En Revista de Economía Crítica, (14).

Santamarina Campos, B. (2006). Ecología y poder. El discurso medioambiental como mercancía. España:

Catarata.

Santamarina Campos, B. (2008). Antropología y medio ambiente. Revisión de una tradición y nuevas perspectivas de análisis en la problemática ecológica. En Antropólogos Iberoamericanos en Red, 3 (2).

Soluri, J., Pádua, J. A. y Leal, C. (2013). Nuevas historias ambientales de América Latina y el Caribe. Múnich:

Rachel Carson Center.

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos

fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak y M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak y M. Meyer, Métodos de análisis crítico del

discurso. Barcelona: Gedisa.

Worster, D. ([1984] 2000). Transformaciones de la Tierra. Una antología mínima de Donald Worster. Panamá:

Instituto de Estudios Nacionales.

Zabiuk, M. G. (2007). Las revistas de rock en la Argentina. En Trampas de la comunicación y la cultura. Rock,

cultura y comunicación. Recuperado de http://www.acuedi.org/ddata/9090.pdf

Zarrilli, G. A. (2011). Historia ambiental: nuevas miradas y perspectivas en la historiografía argentina. En

N. Blacha-Girbaly B. Moreira, Producción de conocimiento y transferencia en las ciencias sociales. Buenos

Aires: Imago Mundi Ediciones.

Zarrilli, G. A. (2014). Argentina, tierra de promisión. Una interpretación historiográfica de las relaciones

entre la historia rural y la historia ambiental. En Revista de Historia Iberoamericana,7 (1), 107-132.

Pérez, M. (2002). Qué se puede hacer salvo hacer revistas. Diario Página/12. Recuperado de http://www.

pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-446-2002-10-27.html

Romeral, D. F. (2015). El rock fue una grieta que permitió hacerse preguntas. Diario Página/12. Recuperado

de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-34587-2015-01-29.html]

Revista Expreso Imaginario (1976-1983). Buenos Aires: Ediciones de la Ventana

Detalles del artículo