Salida, voz o lealtad. Orientaciones y formas de participación en América Latina
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
En América Latina, el desencanto de los ciudadanos con las instituciones representativas de gobierno ha sido evidenciado por una multiplicidad de trabajos a lo largo de las últimas dos décadas. Este desaliento ha sido provocado por la baja calidad de los procesos gubernativos de las democracias latinoamericanas. Escándalos de corrupción, elecciones sospechadas, decisiones no representativas de los intereses ciudadanos y problemas estructurales no resueltos como la pobreza o la desigualdad ayudan a explicar las actitudes generalizadas de desconfianza institucional.Esta constatación ha reflotado la discusión sobre la importancia de contar con mecanismos que favorezcan una mayor participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones, incluyendo la asistencia periódica a las urnas. Sin embargo, poco sabemos acerca del perfil de aquellos que ante una caída en la calidad de los procesos de gobierno deciden participar —ya sea de manera propositiva, ya de manera directa— así como de quienes deciden ‘salir’; es decir, abstenerse de participar en los asuntos públicos. Partiendo del trabajo seminal de Albert Hirschman (1977), y partir del análisis de datos de opinión pública de la onda 2008 del Latinobarometro, el presente trabajo se propone responder a estos interrogantes, así como discutir las implicaciones de las respuestas derivadas de la evidencia.
Descargas
José Del Tronco, Flacso
Profesor Investigador de la FLACSO Sede Académica de México.Aguilar, L. (1992). Estudios de política pública. México: Miguel Ángel Porrúa.
Almond, G., & Verba, S. (1959). The Civic Culture. Princeton: Princeton University Press.
Altman, D. (2010). Direct Democracy Worldwide. New York: Cambridge University Press.
Anduiza, E., & Bosch, A. (2004). Comportamiento político y electoral. Madrid: Ariel.
Avritzer, L. (2010). Las instituciones participativas en el Brasil democrático. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action: A Social-Cognitive Theory. Englewood Cliffs,
NJ: Prentice Hall.
Barnes, S., & Kaase, M. (1979). Political Action. Mass Participation in Five Western Democracies. Londres: Sage.
Best, S. & Krueger, B. (2005): Analyzing the Representativeness of Internet Political Participation. Political
Behaviour, 27(2), 183-216.
Brusco, V., Nazareno, M., & Stokes, S. (2004). Vote Buying in Argentina. Latin American Research Review,
(2), 66-88.
Buchanan, J., & Tullock, G. (1980). El cálculo del consenso. Madrid: Espasa.
Castillo, J. (2008). Trayectorias de participación política de la juventud europea: ¿Efectos de cohorte o
efectos de ciclo vital? Revista de Estudios de Juventud, 81, 68-94.
Cleary, M., & Stokes, S. (2006). Democracy and the Culture of Skepticism: Political Trust in Argentina and
Mexico. New York: Russell Sage Foundation.
Dahl, R. (1989). Poliarquía: participación y oposición. Madrid: Tecnos.
De Sousa, B. (2004) (Coord.). Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa.
México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Easton, D. (1953). The Political System. New York: Alfred A. Knopf, Inc.
Franklin, M., Lyons, P., & Marsh, M. (2004). Generational Basis of Turnout Decline in Established
Democracies. Acta Politica, 39, 115-151.
Hawkins, K. (2010). Who Mobilize? Participatory Democracy in Chavez´ Bolivarian Revolution. Latin
American Politics and Society, 52(3), 31-66.
Henn, M., Weinstein M., & Wring, D. (2002). A Generation Apart? Youth and Political Participation in Britain.
British Journal of Politics and International Relations, 4, 167-192.
Hirschman, A. (1977). Salida, voz y lealtad. México: Fondo de Cultura Económica.
Hirschman, A. (1986): Interés privado y acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Granato, J., Inglehart, R., & Leblang, D. (1996). Cultural Values, Stable Democracy and Economic Development:
A Replay. American Journal of Political Science, 40(3), 680-696.
Gunitzky, S. (2013). Lost in the Gray Zone. Competing Measures of Democracy in the Former Soviet
Republics. En A. Cooley & J. Snyder (Eds.). Ranking the World. Cambridge University Press.
Irving, L. (2006). Challenges and Strategies for Democratic Participation. Recuperado de www.
beyondintractability.org/print/2672
Isunza, E., & Gurza, A. (2010). Precisiones conceptuales para el debate contemporáneo sobre la innovación
democrática: participación, controles sociales y representación. En E. Vera & A. Gurza (Coords.). La
innovación democrática en América Latina. Tramas y nudos de la representación, la participación y el
control social. México: CIESAS-Universidad Veracruzana.
Lasswell, R. (1992). La orientación hacia las políticas. En L. Aguilar (Ed.). El estudio de las políticas. México:
Miguel Ángel Porrúa.
Levine, D., & Molina, J. (2007). La calidad de la democracia en América Latina. Una visión comparada.
Revista América Latina Hoy, 45, 17-46.
Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.
Milbraith, L., & Goel, M. (1965): Political Participation: How and Why Do People Get Involved in Politics?
Chicago: Rand McNally and Company.
Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action. Public Goods and the Theory of Groups. Cambridge: Harvard
University Press.
Offe, C. (2006). Democracy, Disaffection and Institutions: Some Neo-Tocquevillean Speculations. En M.
Torcal & J. Montero (Eds.). Political Disaffection in Contemporary Democracy: Social Capital, Institutions
and Politics. Londres: Routledge.
Parés, M. (Coord.) (2009). Participación y calidad democrática. Barcelona: Ariel.
Peruzzotti, E. & Smulowitz, C. (Eds.) (2002). Accountability Societal: Controlando la política. Ciudadanos y
medios en las democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Temas.
Pitkin, H. (1985). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Putnam, R. (1993). Making Democracy Work. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Robinson, J. (2011). La economía política de la redistribución. En N. Lustig & F. López (Comp.). La
disminución de la desigualdad en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Ruedin, D. (2007). Testing Milbrath’s 1965 Framework of Political Participation: Institutions and Social
Capital. Contemporary Issues and Ideas in Social Sciences, 3(3). Recuperado de http://journal.ciiss.net/
index.php/ciiss/article/view/43/50
Schedler, A. (2007). ¿Qué es la rendición de cuentas? México DF: Cuadernos de Transparencia No. 3, Instituto
Federal de Acceso a la Información.
Schmitter, P. & Lynn, K. (1991). Democracy: What is and is not? Journal of Democracy, 2(3), 75-88.
Uslaner, E. (2002). Civic Engagement in America: Why People Participate in Political and Social Life.
Recuperado de http://www.politicipublice.ro/uploads/civic_engagement_in_america.pdf
Vargas, S. (2011). Evaluando la participación social: Democracia y políticas públicas. Revista Mexicana de
Sociología, 73(1), 105-137.
Vecchione, M. & Vittorio, G. (2009). Personality Determinants of Political Participation: The Contribution of
Traits and Self-Efficacy Beliefs. Personality and Individual Differences, 46(4), 487-492.
Verba, S., Lehman, K., & Brady, H. (1995). Voice and Equality: Civic Voluntarism in American Politics.
Cambridge: Harvard University Press.
Welp, Y. (Coord.) (2011). Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina. México: FLACSO.
Zaremberg, G. (2012). Nuevas instituciones de democracia participativa en América Latina. La voz y sus
consecuencias. México D.F.: FLACSO.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.