Contenido principal del artículo

Ángel Carrasco-Campos

El giro lingüístico ha supuesto un auténtico cambio epistemológico a la hora de comprender la naturaleza del lenguaje, situando a la comunicación como objeto de estudio privilegiado para las Humanidades y Ciencias Sociales. En esta comprensión radical del lenguaje como lugar propio de la comunicación, socialización e intercambio, los componentes extralingüísticos emergen como necesarios elementos de análisis, de modo que el giro lingüístico se descubre en gran parte como giro pragmático. Esta lectura pragmática del giro lingüístico nos permite situar a la filosofía del lenguaje ordinario como fuente teórica para el análisis de la comunicación interpersonal. En este sentido, cabe destacar la figura de Ludwig Wittgenstein, autor en un segundo plano en los estudios de comunicación (no así en la filosofía o la antropología). Nuestra propuesta pretende así una revisión del valor pragmático de la noción de juego de lenguaje como aportación teórica a la comunicación interpersonal. Con ello, se reclama un espacio propio para este autor en los modelos de comunicación interpersonal, por cuanto su aportación no se agota en la interpretación de la intencionalidad de los actos de comunicación, sino que alcanza determinadas formas de vida compartidas, a modo de saber seguir las reglas del juego (del lenguaje).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Carrasco-Campos, Ángel. (2014). El valor pragmático de los juegos de lenguaje y sus reglas en Ludwig Wittgenstein. Aportaciones teóricas para el estudio de la comunicación interpersonal. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 7(2), 32-47. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3733

Acero, J., Bustos, E. & Quesada, D. (2001). Introducción a la filosofía del

lenguaje. Madrid: Cátedra.

Aenas, M. & Sandín, M. (2009). Investigaciones sobre comunicación

intercultural: algunas reflexiones sobre cultura y metodología cualitativa.

Forum: Qualitative Social Research, 1. Recuperado de

http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1251/2712,

/03/2014.

Austin, J. ([1962] 1998). Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona:

Paidós.

Ayer, A. J. ([1936] 1965). Lenguaje, verdad y lógica. Buenos Aires: Eudeba.

Ayer, A. J. ([1959] 1965): El positivismo lógico. México D. F.: Fondo de

Cultura Económica.

Blasco, J., Grimaltos, T. & Sánchez, D. (1999). Signo y pensamiento.

Barcelona: Ariel.

Carnap, R. (1936). Testability and Meaning. Philosophy of Science, 3(4), pp.

-471.

Cáceres, M. (2003). Introducción a la comunicación interpersonal. Madrid:

Síntesis.

Crego, A. (2004). ¿Fue Wittgenstein conductista? La necesidad de criterios

públicos para el juego de lenguaje de lo ―interno‖ y sus implicaciones para

la psicología. Atenea Digital, 6. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1013252, 03/03/2014.

Ferrater-Mora, J. (1974). Cambio de marcha en filosofía. Madrid: Alianza.

Frege, G. ([1892] 1973). ―Sobre el sentido y referencia‖. Semántica

filosófica: problemas y discusiones. Madrid: Siglo XXI, pp. 3-27.

Gadamer, H-G. ([1960] 1977). Verdad y Método, Vol. I. Fundamentos de

una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.

García-Carpintero, M. (1996). Las palabras, las ideas y las cosas.

Barcelona: Ariel.

Grice (1991). Studies in the way of words. Cambridge (MA): Harvard

University Press. Incluyen las Williams James Lectures de 1967.

Habermas, J. ([1981] 1989). Teoría de la acción comunicativa. Madrid:

Taurus.

Hierro, J. (1986). Principios de filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.

Jacorzynski, W. (2008). En la cueva de la locura: aportación de Ludwig

Wittgenstein a la antropología social. México D. F.: CIESAS.

Jacorzynski, W. (2011). La filosofía de Ludwig Wittgenstein como una nueva

propuesta para la antropología y las ciencias sociales. Sociológica (México),

(74). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

, 03/03/2014.

Moeschler, J. & Reboul, A. (1994). Dictionnaire encyclopédique de

pragmatique. Paris: Éditions du Seuil.

Kraft, V. (1977). El círculo de Viena. Madrid: Taurus.

Kripke, S. ([1982] 2006). Wittgenstein. A propósito de reglas y lenguaje

privado. Una exposición elemental. Madrid: Tecnos.

Nubiola, J. (1995). W. James y L. Wittgesntein: ¿por qué Wittgenstein no se

consideró pragmatista? Anuario filosófico, 28, pp. 411-423.

Nubiola, J. (2011). Raíces pragmáticas de la filosofía analítica. Sapientia,

LXVII, Fasc. 229-230. Recuperado de

http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/raices-pragmaticasfilosofia-analitica-nubiola.pdf,

DD/03/2014

Padilla, J. (ed.) (2011). Antropología de Wittgenstein. Madrid: Plaza y

Valdés.

Popper, K. ([1934] 1962). La lógica de la investigación científica. Madrid:

Tecnos.

Quintana-Paz, M. (2010). ¿Era Wittgenstein pragmatista, los pragmatistas

son wittgenstenianos, o ni una cosa ni la otra? Sobre reglas, verdad y

acciones sociales. Revista Internacional de Filosofía, 3, pp. 275-292.

Rorty, R. (1967). The linguistic turn. Chicago: The University of Chicago

Press.

Russel, B. & Whitehead, A. (1910-1913). Principia Mathematica. Vol. I, II

and III. Cambridge (UK): Cambridge University Press.

Sáez-Rueda, L. (2001). Movimientos filosóficos actuales. Madrid: Trotta.

Saussure, F. ([1916] 2002). Curso de lingüística general. Buenos Aires:

Losada.

Searle, J. ([1969] 2001). Actos de habla. Madrid: Cátedra.

Winch, P. (1972). Ciencia social y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.

Wittgenstein, L. ([1921] 2001). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid:

Alianza.

Wittgenstein, L. ([1953] 1999). Investigaciones filosóficas. Barcelona:

Altaya.

Wittgenstein, L. ([1958] 1976). Los cuadernos azul y marrón. Madrid:

Técnos.

Wittgenstein, L. (1969). Philosophische Grammatik. Oxford: Basil Blackwell.

Wittgenstein, L. (1987). Observaciones sobre los fundamentos de la

matemática. Madrid: Alianza.

Detalles del artículo