Contenido principal del artículo

Autores/as

Esta investigación se propuso revisar la evolución de la dinámica de interacción y circulación de contenidos derivados del hashtag electoral #ColombiaDecide en Twitter (ahora X), cuya iniciativa original fue impulsada por el espacio informativo Noticias Caracol. Desde un enfoque cuantitativo se analizó el corpus de más de 60 000 mensajes derivados del hashtag #ColombiaDecide en el año 2022 y se aplicó una metodología de análisis de contenido comparada con lo ocurrido en el año 2015, según una investigación que habría revisado en sus inicios a usuarios líderes, partiendo del rt como unidad de análisis. Desde una mirada cualitativa también se revisaron los mensajes de la etiqueta que en el año 2022 alcanzaron más viralidad. Los resultados permiten reconocer que la estrategia informativa del hashtag #ColombiaDecide ha sufrido una transformación en las voces que la ocupan, aunque los medios de comunicación siguen manteniendo una participación activa en el período analizado. Los cambios demuestran que actores y activistas políticos han logrado entrenarse para incidir en X y han ido desapareciendo usuarios líderes calificados como ‘ciudadanos’. En el contexto electoral 2022 se destaca que la tendencia ideológica de izquierda logra en Colombia un espacio de activismo en la plataforma X con una viralidad generada desde la emocionalidad, centrada discursivamente en el cambio.

Liliana Calderón-Benavides, Universidad Autónoma de Bucaramanga

Doctora en Informática y Comunicación Digital

Directora Grupo de Investigación en Tecnologías de Información

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Briceño Romero, Y. C., & Calderón-Benavides, L. (2024). Seres que habitan Twitter (X): una revisión histórica de usuarios y líderes en el hashtag electoral #ColombiaDecide. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 18(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13772

Artigas A., D., Muñoz, A. G., Luengo, F., Chourio, X., & Fernández, A. (2012). Caracterizando las elecciones venezolanas a través de Twitter. Caso: #26s. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 5(1), artículo 4. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

Bernard, A. (2019). Theory of hashtag. Polity Press.

Bollen, J., Pepe, A., & Mao, H. (2009). Modeling public mood and emotion: Twitter sentiment and socio-economic phenomena. http://arxiv.org/abs/0911.1583

Briceño Romero, Y. C., & Bravo Bautista, L. A. (2022). La movilización social en entornos digitales: una revisión de la producción científica en español en el siglo xxi. Reflexión Política, 24(49), 6-20. https://doi.org/10.29375/01240781.4374

Briceño Romero, Y., Calderón-Benavides, L., Manrique, J. A., & Gélvez Salazar, C. (2019). Twitter en tiempos electorales: una revisión de #ColombiaDecide. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 12(2), 216-236. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511560299014

Briceño Romero, Y. (2014). Saber y medios: hacia un modo emergente de la comunicación de la ciencia. Bitácora-e: Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, (1).

Briceño-Romero, Y., Calderón-Benavides, L., & Jurado, M. E. (2022). Clasificación de sentimientos en Twitter desde la noción de cultura política: una revisión discursiva en el escenario electoral de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.11912/10444

Calvo Rubio, L. M. (2018). Twitter como segunda pantalla en los debates políticos en televisión. Icono 14, 16(1), 160-184. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1138

Castelló-Martínez, A. (2013). El uso de hashtags en Twitter por parte de los programas de televisión españoles. En B. Lloves-Sobrado & F. Segado-Boj (Coords.), I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital.

Castells, M. (Ed.). (2008). The network society: a cross cultural perspective. Elgar Online.

Cha, M., Haddadi, H., Benevenuto, F., & Gummadi, K. (2010). Measuring user influence in Twitter: the million follower fallacy. Proceedings of the International aaai Conference on Web and Social Media, 4(1), 10-17. https://doi.org/10.1609/icwsm.v4i1.14033

Congosto, M. L. (2016). Caracterización de usuarios y propagación de mensajes en Twitter en el entorno de temas sociales [tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid]. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/22826

Conover, M., Gonçalves, B., Ratkiewicz, J., Flammini, A., & Menczer, F. (2011). Predicting the political alignment of Twitter users. Proceedings of the 3rd ieee Conference on Social Computing.

Cortés, V. (2019). Más allá de los doscientos cuarenta caracteres: análisis de las redes discursivas en Twitter durante las elecciones presidenciales de Colombia 2018 [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/48062?show=full

Davis, B. (2013). Hashtag politics: the polyphonic revolution of #Twitter. Pepperdine Journal of Communication Research, 1, art. 4. https://digitalcommons.pepperdine.edu/pjcr/vol1/iss1/4

Dubois, E., & Gaffney, D. (2014). The multiple facets of influence: identifying political influentials and opinion leaders on Twitter. American Behavioral Scientist, 58(10), 1260-1277. https://doi.org/10.1177/0002764214527088

Fresno García, M. del, Daly, A. J., & Segado Sánchez-Cabezudo, S. (2016). Identificando a los nuevos influyentes en tiempos de internet: medios sociales y análisis de redes sociales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153, 23-42. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.153.23

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.

Jivkova-Semova, D., Requeijo-Rey, P., & Padilla-Castillo, G. (2017). Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D de 2015: hashtags que fueron trending topic. Profesional de la Información, 26(5), 824-837. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.05

Katz, E., & Lazarsfeld, P. F. (1955). Personal influence: the part played by people in the flow of communication. Free Press.

La Rocca, G. (2020). La fuerza de un signo: perspectivas teóricas para el análisis de los hashtags #. Barataria: Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (27), 46-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322164452004

Leavitt, A., Burchard, E., Fisher, D., & Gilbert, S. (2009). The influentials: new approaches for analyzing influence on Twitter. Web Ecology Project. http://tinyurl.com/lzjlzq

López Meri, A. (2015). Twitter como fuente informativa de sucesos imprevistos: el seguimiento de hashtags en el caso #ArdeValencia. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 8(1), 27-51. https://doi.org/10.12804/disertaciones.01.2015.02

López-Meri, A. (2016). Jornalismo no Twitter: a contribuição dos usuários para o fluxo de informações. Cuadernos.info, (39), 241-257. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.39.825

Luchessi, L. (2018). Noticias digitales, comunidades virtuales y crisis institucional. Contratexto, (29), 145-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=570660792008

Mancera Rueda, A., & Pano Alamán, A. (2015). Valores sintáctico-discursivos de las etiquetas en Twitter. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 64, 58-83.

Menna, L. (2012). Nuevas formas de significación en red: el uso de las etiquetas en el movimiento 15M. Estudios de Lingüística del Español, 34(1), 1-61. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/271561

Morozov, E. (2011). El desengaño de internet: los mitos de la libertad en la red (trad. Eduardo G. Murillo). Destino.

Noguera Vivo, J. M. (2013). How open are journalists on Twitter?: trend towards the end-user journalism. Communication & Society/Comunicación y Sociedad, 26(1), 93-114.

Pano Alamán, A. (2020). La política del hashtag en Twitter [Hashtag politics in Twitter]. Vivat Academia: Revista de Comunicación, 152, 49-68. http://doi.org/10.15178/va.2020.152.49-68, http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1240

Parmelee, J., & Bichard, S. (2012). Politics and the Twitter revolution: how tweets influence the relationship between political leaders and the public. Lexington Books.

Saavedra-Llamas, M., Papí-Gálvez, N., & Perlado-Lamo-de-Espinosa, M. (2020). Televisión y redes sociales: las audiencias sociales en la estrategia publicitaria. El Profesional de la Información, 29(2), e290206.

Said Hung, E., & Arcila Calderón, C. (2011). Online opinion leaders in Colombia, Venezuela and Iran. Case Top20 most view users in Twitter. Communication & Society, 24(1), 75-100. https://doi.org/10.15581/003.24.36225

Sánchez-García, P., Campos-Domínguez, E., & Berrocal Gonzalo, S. (2015). Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 187-208. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/880/1341

Singer, J. B. (2014). User-generated visibility: secondary gatekeeping in a shared media space. New Media Society, 16(1), 55-73. https://doi.org/10.1177/1461444813477833

Statista. (2024). Previsión del número de usuarios mensuales activos (mau) de Twitter a nivel mundial desde 2021 hasta 2024. https://es.statista.com/estadisticas/636174/numero-de-usuarios-mensualesactivos-de-twitter-en-el-mundo/

Stieglitz, S., & Dang-Xuan, L. (2012). Political communication and influence through microblogging: an empirical analysis of sentiment in Twitter messages and retuit behavior. In 45th Hawaii International Conference on System Sciences (pp. 3500-3509). ieee. https://doi.org/10.1109/HICSS.2012.476

Vis, F. (2013). Twitter as a reporting tool for breaking news. Digital Journalism, 1(1), 27-47. https://doi.org/10.1080/21670811.2012.741316

Zeifer, B. (2020). El hashtag contestatario: cuando los hashtags tienen efectos políticos. Dígitos: Revista de Comunicación Digital, 6, 101-118. https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.178

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.